Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Compartir este contenido

Director del Invias anuncia que se sigue trabajando conjuntamente por la productividad del puerto de Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación para la salud: una mirada desde la antropología

Educación para la salud: una mirada desde la antropología

Por: Mauricio Rincón Moreno MSc | Fecha: 31/01/2017

Objetivo: con base en la revisión sistemática de 577 artículos de revistas de alto impacto en el área de la salud, ubicados en bibliotecas virtuales de salud (lilacs, Scielo, entre otras) y la base de datos PubMed, se muestran diferentes énfasis y tendencias teóricas de la discusión sobre la relación salud-enfermedad-cultura. Desarrollo: estas tendencias surgen de la interacción de una serie de elementos complejos, mediados por los rasgos propios del individuo, entendido desde una perspectiva antropológica. A partir del trabajo desarrollado por Canguilhem para su interpretación, se describen los modelos ontológico, dinámico y social. Asimismo, se menciona la situación sociopolítica como condicionante de la enfermedad y la manera en que tomó auge la concepción sociológica. Posterior a esto, se describen algunas corrientes contemporáneas desde la perspectiva interpretativa de la antropología médica, enfatizando el desarrollo de los conceptos de salud, enfermedad y cultura. Conclusión: al final, se encontró como hecho determinante que una gran cantidad de las acciones en educación en salud, ponen de relieve la importancia de entender las creencias y prácticas culturales en relación con los cuidados en salud. Este artículo se convierte en un punto de partida para las investigaciones planteadas a través del eje salud-enfermedad-cultura.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación para la salud: una mirada desde la antropología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de riesgo ambientales y leucemia linfoblástica aguda en la infancia

Factores de riesgo ambientales y leucemia linfoblástica aguda en la infancia

Por: PhD Cangerana Pereira | Fecha: 31/01/2017

Objetivos: Verificar el papel de los riesgos ambientales en el proceso de desarrollo de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) en la infancia. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda en la literatura científica con el fin de evaluar el papel de los factores de riesgo ambientales en el desarrollo de la leucemia linfoblástica aguda. Resultados: El papel del medio ambiente en el desarrollo de la lla en niños es desconocida. La teoría de dos etapas propuesta por Greaves, en 1988 es la hipótesis más aceptable. Un primer evento se produce en el útero o cerca del momento del nacimiento; esta mutación induce el desarrollo de clones pre-leucemia. Otro acontecimiento, suceso en la infancia temprana, se desarrollaría este primer clon de pre-leucemia en leucemia clínica. Con base en los eventos ambientales relacionados con otros tipos de leucemia y en otros estudios, algunos factores de riesgo se han propuesto como la inducción de las mutaciones que conducen a lla. Radiación (ionizante o no), agentes infecciosos, y productos químicos se cree que son los responsables de la enfermedad. En las últimas décadas, muchos autores intentaron encontrado una asociación entre estos factores de riesgo y el desarrollo de la LLA infantil. Sin embargo los resultados no fueron concluyentes e incluso contradictorias. La radiación ionizante es el único demostrado desempeñar un papel en el desarrollo de la leucemia. Conclusión: Como la leucemia es una enfermedad que afecta a los niños, los costos de esta patología son altos cuando se habla de dinero gastar para el diagnóstico y tratamiento y cuando se piensa en la carga social y psicológico. Teniendo en cuenta la teoría propuesta por Greaves, hay por lo menos dos momentos cuando el paciente debe evitar la exposición que conduce a la leucemia. Por lo tanto, es muy importante encontrar el factor de riesgo real, o factores, que están involucrados en el proceso. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de riesgo ambientales y leucemia linfoblástica aguda en la infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): el hambre, la salud de las mujeres y de los niños en Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto de la frecuencia léxica y silábica en afasia anómica

Efecto de la frecuencia léxica y silábica en afasia anómica

Por: Janeth Hernández Jaramillo | Fecha: 29/12/2012

Objetivo: este estudio compara el desempeño de dos grupos de participantes con y sin afasia anómica en tareas de decisión léxica (TDL) y de deletreo en relación con el efecto de las variables de frecuencia léxica y silábica. Materiales y métodos: se realizó un estudio prospectivo con un diseño 2x2x2, donde se administraron la TDL, en la cual cada participante debía decidir si el estímulo presentado correspondía a palabra o pseudopalabra y la tarea de deletreo, donde los participantesdebían deletrear de forma oral cada una de las palabras presentadas auditivamente. Resultados: para la TDL, el grupo experimental presentó mayor porcentaje de error en los estímulos de alta frecuencia silábica, mientras que el control tuvo más errores en aquellos de baja frecuencia silábica. En cuanto a los tiempos de reacción, el grupo experimental tardó más que los controles en resolver la tarea. La tarea de deletreo no mostró diferencia de ejecución por grupos ni condiciones(frecuencia léxica y silábica). Conclusiones: los resultados del presente estudio demuestran el efecto de facilitación de la frecuencia léxica y la inhibición que genera la frecuencia silábica alta, ampliamente soportada por la investigación en población normatizada mediante diferentes lenguajes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto de la frecuencia léxica y silábica en afasia anómica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentan obras en doble calzada BugaBuenaventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Director del Invias anuncia que se sigue trabajando conjuntamente por la productividad del puerto de Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exposición a plaguicidas en los habitantes de la ribera del río Bogotá (Suesca) y en el pez Capitán

Exposición a plaguicidas en los habitantes de la ribera del río Bogotá (Suesca) y en el pez Capitán

Por: Marcela Eugenia Varona Uribe | Fecha: 30/04/2012

Objetivo: considerando el elevado uso de plaguicidas en Colombia y los efectos nocivos que produce la exposición a estas sustancias para la salud humana y el ambiente, se realizó un estudio para la determinación de biomarcadores de exposición y efecto de plaguicidas en la población de Suesca que habita en la ribera del río Bogotá, de los niveles de plaguicidas en muestras de agua del río tomadas en el mismo municipio y en muestras de pez “Capitán de la sabana” (Eremophylus mutisii) capturado en dicha zona. Materiales y métodos: se realizaron determinaciones para organofosforados, carbamatos, ditiocarbamatos y organoclorados También se exploró, mediante una encuesta, la exposición ocupacional a plaguicidas y el conocimiento y utilización de medidas de protección personal en su actividad laboral. Adicionalmente, se examinó el hábito de la pesca de pez Capitán y su consumo en la dieta de los habitantes de esta zona del río. Resultados: los resultados muestran la presencia de plaguicidas organoclorados y organofosforados en el río y en el tejido de los peces y organoclorados y etilentiourea en las muestras biológicas humanas. En el estudio participaron trabajadores directamente expuestos a plaguicidas, quienes manipulan productos de alta toxicidad; en su mayoría conocen y emplean las medidas de protección personal e higiene industrial. Conclusiones: existe contaminación por plaguicidas en la cuenca alta del río Bogotá que afecta a la fauna y a las poblaciones ribereñas. Es necesario promover mejores medidas para el cuidado del ambiente, para la protección y para el autocuidado de las personas que manipulan plaguicidas en la zona.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exposición a plaguicidas en los habitantes de la ribera del río Bogotá (Suesca) y en el pez Capitán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Memorias. VIII Encuentro Nacional de Neurociencias / IX Seminario Internacional de Neurociencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comparación de la presión del manguito del tubo orotraqueal estimada por palpación frente a la medición tomada con un manómetro

Comparación de la presión del manguito del tubo orotraqueal estimada por palpación frente a la medición tomada con un manómetro

Por: Vilma E. Muñoz | Fecha: 27/12/2011

La presión que ejerce el manguito del tubo orotraqueal (TOT) sobre la mucosa al ser insuflado debe mantenerse en un rango de seguridad que evite complicaciones por sobreinflación o por desinsuflación. En nuestro medio, los instrumentos de medición objetiva no son de uso común. Objetivo: evaluar la concordancia de la presión del manguito del TOT estimada por palpación frente al uso de un manómetro manual en pacientes adultos sometidos a anestesia general. Materiales y métodos: se realizó un estudio de corte transversal que incluyó a 40 pacientes, a quienes, una vez intubados, dos anestesiólogos enmascarados, diferentes al que los intubó, palparon el manguito del TOT categorizándolo como sobreinflado, normal o desinflado; posteriormente, uno de los investigadores registró la medida con un manómetro en fase inspiratoria y espiratoria. Se consideró como rango normal de 20 a 30 cm H2O. Resultados: la concordancia de la estimación por palpación entre los dos anestesiólogos fue débil (Kappa = 0,21, ES: 0,11). La concordancia entre la estimación por palpación y la medición con el manómetro manual fue muy débil. Entre el primer anestesiólogo y el investigador en fase inspiratoria, . 0,08 (ES: 0,09), y en espiración, . 0,08 (ES: 0,07). Entre el segundo anestesiólogo y el investigador, . 0,05 (ES: 0,07) y 0,02 (ES: 0,06), respectivamente. Conclusión: el estudio muestra que la concordancia entre los métodos subjetivo y objetivo para determinar si el manguito del TOT está adecuadamente inflado fue débil. Se sugiere el empleo de métodos más objetivos para su determinación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comparación de la presión del manguito del tubo orotraqueal estimada por palpación frente a la medición tomada con un manómetro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones