Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las aristas subjetivas de la historia

Las aristas subjetivas de la historia

Por: Arley Gómez López | Fecha: 12/05/2010

La vida y obra de los personajes de la historia de la ciencia puede ser analizada por los historiadores a través de un prisma formado por artistas subjetivas que corresponden a sus propios pensamientos, percepción e imaginación, lo que conduce a que con frecuencia resultan imágenes distorsionadas que dan origen a mitos. El presente artículo invita al lector a reflexionar sobre las imágenes plasmadas por los historiadores, acerca de algunos protagonistas de la ciencia y de su entorno.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las aristas subjetivas de la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dispepsia: un real desafío diagnóstico

Dispepsia: un real desafío diagnóstico

Por: Carlos E. Pinzón Flórez | Fecha: 12/05/2010

La presente es una revisión no sistemática de literatura con la siguiente estrategia de búsqueda: (((((“Dyspepsia” [Mesh] OR “Peptic Ulcer” [Mesh]) OR “Helicobacter pylori” [Mesh]) AND (“Diagnosis”[Mesh] OR (“Therapeutics” [Mesh OR “therapy “[Subheading])) OR “Epidemiology” [Mesh]. La indagación contempló el periodo comprendido entre los años 1966 y 2007. La estrategia de búsqueda fue adaptada a cada una de las bases de datos consultadas: MEDLINE, COCHRANE, LILACS y SCIELO. Se encontraron, por título y abstract, 689 artículos, a criterio de los autores, de los cuales fueron seleccionados 138 para esta revisión. No se obtuvieron 6 artículos por no tener acceso a los correspondientes journals. El propósito de esta revisión es dar a conocer y aclarar algunos puntos sobre el diagnóstico y tratamiento de la dispepsia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dispepsia: un real desafío diagnóstico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores asociados al desarrollo de formas sintomáticas de hipercalciuria idiopática en niños de la Fundación Cardioinfantil

Factores asociados al desarrollo de formas sintomáticas de hipercalciuria idiopática en niños de la Fundación Cardioinfantil

Por: Carolina Ulloa Barón | Fecha: 12/05/2010

La hipercalciuria idiopática (HI) es un trastorno metabólico frecuente, con curso clínico, la mayoría de las veces asintomático. Sin embargo, en algunos pacientes se manifiesta clínicamente con hematuria, polaquiuria, disuria, incontinencia urinaria, enuresis y dolor abdominal o lumbar, los cuales afectan las actividades diarias de los niños y motivan consultas médicas repetitivas, con los costos que esto genera. Se requiere de la sospecha clínica y el conocimiento de la enfermedad para su diagnóstico y tratamiento oportunos. Objetivo. Determinar los factores relacionados con el desarrollo de la forma sintomática de HI, para lo cual se estudiaron: la magnitud de la calciuria, el antecedente familiar de urolitiasis, el género, la edad y la excreción de oxalato de calcio. El propósito final fue ampliar y difundir el conocimiento de la enfermedad dentro de la comunidad médica. Materiales y métodos. Se realizó un estudio analítico de casos y controles para determinar la relación existente entre los factores mencionados y la presencia de síntomas de HI. La población de estudio estuvo compuesta por 60 pacientes con diagnóstico establecido de HI, de la consulta de Nefropediatría de la Fundación Cardioinfantil, con edades entre los 2 y los 13 años. La metodología consistió en un estudio no pareado con 1,4 casos por cada control. Para el análisis estadístico de las asociaciones entre los factores en estudio y la HI sintomática se utilizó la prueba exacta de Fisher y el Ji cuadrado de Pearson con un nivel de significancia del 5% (p<0,05). Para establecer la fuerza de la asociación se calculó la razón de disparidad (OR) y el intervalo de confianza del 95%. Además, se determinaron las variables que explican en conjunto la HI sintomática, controlando las variables de confusión con un modelo de regresión logística incondicional a un nivel de significancia del 5% (p<0,05). Resultados. Se establecieron asociaciones entre los siguientes factores y la presencia de síntomas de HI en niños: el género masculino (p = 0,006; OR = 6,2; IC = 1,6-24,5) y la magnitud de la calciuria (p = 0,003). Con menor diferencia estadística se encontraron el antecedente familiar positivo de urolitiasis (p = 0,018; OR = 4,889; IC = 1,26-19,48) y el incremento en la edad (p = 0,044). La presencia de oxalato de calcio en el uroanálisis no se relacionó con los síntomas de HI (p = 0,2; OR = 0,59; IC = 0,17-1,49). Conclusiones. Los valores elevados de calciuria M(mayor a 6 mg/kg/día) y el género masculino, se asocian con la presencia de síntomas de HI en niños. Adicionalmente, se observaron, con frecuencia, en el grupo de pacientes sintomáticos, la presencia de niños de edades mayores y el antecedente familiar positivo de litiasis renal, aunque no se evidencian diferencias significativas para estos dos factores. El hallazgo de cristales de oxalato de calcio en el uroanálisis no se relacionó con los síntomas de HI.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores asociados al desarrollo de formas sintomáticas de hipercalciuria idiopática en niños de la Fundación Cardioinfantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo histórico de la legislación sobre plaguicidas organoclorados en Venezuela

Desarrollo histórico de la legislación sobre plaguicidas organoclorados en Venezuela

Por: Ilsen Emérita Rodríguez Rodríguez | Fecha: 18/05/2010

Se realizó una recuperación de información de la legislación sobre plaguicidas organoclorados en Venezuela, utilizando el motor de búsqueda Google. Se hizo un análisis de avances y retrocesos, incorporando información sobre importaciones, exportaciones, inventarios, sitios de almacenamiento, controles y acciones emprendidas para su eliminación, así como la participación en convenios internacionales. Se evidenció que el país cuenta aparentemente con una legislación adecuada, pero se requiere de mayor coherencia entre las diferentes leyes y decretos. Además, es necesario actualizar la norma técnica e incrementar la capacidad para el control, identificación y eliminación de plaguicidas organoclorados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo histórico de la legislación sobre plaguicidas organoclorados en Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores pronósticos de la infección respiratoria aguda baja grave en menores de 5 años en Colombia

Factores pronósticos de la infección respiratoria aguda baja grave en menores de 5 años en Colombia

Por: José Andrés Calvache | Fecha: 05/10/2017

Introducción: la infección respiratoria aguda baja (IRAB) es uno de los principales problemas de salud pública en menores de 5 años en países en desarrollo. El objetivo de este estudio fue describir la incidencia, mortalidad y factores pronósticos en pacientes menores de 5 años con diagnóstico de irab grave, en 2 hospitales de referencia de Popayán, Colombia. Materiales y métodos: estudio de cohorte. Se incluyeron niños entre 2 meses y 5 años con diagnóstico de IRAB grave (neumonía adquirida en comunidad o bronquiolitis). Se recolectaron datos sociodemográficos, paraclínicos y de pronóstico. Los desenlaces de interés fueron la incidencia de muerte, de ingreso a uci y el tiempo de estancia hospitalaria. Se realizó análisis multivariante para evaluar el efecto de factores pronósticos. Resultados: se incluyeron 121 casos. La incidencia de irab grave durante seis meses de seguimiento fue 4% ic95% (3,3-4,7). La mortalidad estimada durante el seguimiento fue 0,8% ic95% (0,1-4,4) —1 paciente—. El 33% de los niños requirió ingreso aucip. La mediana de hospitalización global fue 5 días y de estancia en ucip 4 días. El antecedente de nacimiento pretérmino se asoció de forma independiente con el ingreso a UCIP (or=5,1 ic95% [1,3-20] p=0,019). Discusión: la incidencia de IRAB grave fue de 4%. La mortalidad asociada fue baja y el tiempo de estancia hospitalaria corto. Los factores relacionados a la presentación de IRAB son consistentes con los documentados en la literatura nacional e internacional; único factor pronóstico de importancia para ingreso a UCIP fue el nacimiento prematuro.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores pronósticos de la infección respiratoria aguda baja grave en menores de 5 años en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La pregunta, eje de la investigación. Un reto para el investigador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síndrome toracoabdominal: reporte de un caso en un museo de morfología

Síndrome toracoabdominal: reporte de un caso en un museo de morfología

Por: Sebastián Ayala Zapata | Fecha: 02/06/2017

Introducción: el síndrome toracoabdominal (STA) se caracteriza por la inconstante asociación entre defectos de la pared toracoabdominal y otros defectos de línea media, por lo que recientemente se ha incluido a la pentalogía de Cantrell, dentro de su espectro de presentación. Se ha postulado que su etiología corresponde a una alteración en la región Xq25-Xq26,1 con un patrón de herencia dominante ligada al cromosoma X y de penetrancia completa. Aún no se ha logrado determinar la prevalencia de este síndrome. Presentación del caso: se reporta el caso de un feto masculino perte- neciente a la colección del Museo de Morfología de la Universidad Libre (Cali-Colombia), al cual se le realizó una tomografía axial computarizada (TAC) y un proceso de inspección macroscópica por segmentos en compañía de un morfólogo y un genetista, quienes reportaron la presencia de labio  surado izquierdo y paladar hendido, sindactilia, defecto de la pared toracoabdominal con protrusión de múltiples órganos incluyendo el corazón, escoliosis severa, ausencia de esternón y pie equinovaro. Conclusiones: se reporta un feto masculino con hallazgos macroscópicos de defectos severos de línea media en cara y pared toracoabdominal, incluyendo ectopia cordis. Se hizo diagnóstico diferencial con pentalogía de Cantrell y complejo cuerpo extremidad. Con la sumatoria de los hallazgos se concluyó como diagnóstico de nitivo para este caso el STA.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Síndrome toracoabdominal: reporte de un caso en un museo de morfología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Provisión pública y oferta privada de medicamentos contra las enfermedades venéreas. Argentina 1930-1945

Provisión pública y oferta privada de medicamentos contra las enfermedades venéreas. Argentina 1930-1945

Por: Patricio Simonetto | Fecha: 02/06/2017

Objetivos: contribuir a la investigación sobre la vinculación entre la política sanitaria de profilaxis venérea y el proceso de producción, importación y circulación de medicamentos para el tratamiento de los “males secretos” durante el siglo xx en Argentina. Desarrollo: desde 1936 el Estado desplegó una política de profilaxis venérea que otorgó prerrogativas a los grupos privados para la producción e importación de fármacos. Mientras el Departamento Nacional de Higiene promovió un tratamiento estandarizado de las dolencias, los laboratorios privados usaron publicidades para construir, ampliar y segmentar el mercado consumidor. En este artículo destacamos cómo el mensaje de las propagandas de medicamentos contra las dolencias de transmisión sexual en las revistas médicas tenía como fin transformar a los galenos en agentes de recomendación de dichos productos. Conclusiones: el tratamiento estandarizado impuesto por la burocracia sanitaria estimuló la producción, importación y oferta de fármacos de laboratorios nacionales y extranjeros. Los anuncios publicitarios apelaron al galeno como portador de un criterio legítimo para el consumo de medicamentos. Los laboratorios  nanciaron revistas de grupos de galenos con el fin de ampliar el consumo de sus productos entre los pacientes de estos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Provisión pública y oferta privada de medicamentos contra las enfermedades venéreas. Argentina 1930-1945

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de riesgo asociados con la extubación fallida en pacientes adultos de una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Cali

Factores de riesgo asociados con la extubación fallida en pacientes adultos de una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Cali

Por: Vilma Muñoz | Fecha: 02/06/2017

Objetivo: identificar los factores de riesgo asociados a la extubación fallida en pacientes adultos hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivo de una clínica de III nivel de la ciudad de Cali, durante el período transcurrido entre junio de 2012 y junio de 2014. Materiales y métodos: estudio de casos y controles, de pacientes adultos que requirieron ventilación mecánica mayor a 48 horas. Los pacientes que fallaron en la extubación (casos) se compararon con los pacientes que fueron extubados exitosamente (control), se analizaron la edad, el índice de oxigenación PaO2/FIO2, el balance de líquidos, la hemoglobina, los días de ventilación mecánica, el tipo de destete y la mortalidad. Resultados: la población estuvo conformada por 130 pacientes, de los cuales 26 (20%) tuvieron una extubación fallida (casos). No hubo diferencias significativas entre los grupos en relación a la edad, género, diagnóstico y comorbilidades. El destete prolongado fue el único factor asociado a la extubación fallida 3,17 (ic 95% 1,01-9,90). No se observó una rela- ción estadísticamente signi cativa entre PaO2/FIO2, Hb, balance hídrico o escala Apache II con la ocurrencia de extubación fallida. La mortalidad fue más alta en el grupo de casos (23,1% vs 2,9%) con un or 10,1 (ic 95% 1,9-65,8). Conclusiones: el destete prolongado fue el único factor asociado al fracaso en la extubación. El riesgo de morir de un paciente con una extubación fallida fue 10 veces el riesgo de un paciente con una extubación exitosa.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de riesgo asociados con la extubación fallida en pacientes adultos de una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia contra la mujer: levantamiento de casos registrados en una Comisaría del Estado de Minas Gerais, Brasil

Violencia contra la mujer: levantamiento de casos registrados en una Comisaría del Estado de Minas Gerais, Brasil

Por: Cléa Adas Saliba Garbin | Fecha: 02/06/2017

Introducción: la violencia contra las mujeres es muy significativa, pues comprende una problemática que no se restringe solo a determinadas regiones, sino que posee alcance mundial. Este estudio transversal cuantitativo tuvo como objetivo identificar el perfil de los agresores y de las víctimas y caracterizar las agresiones. Materiales y métodos: se realizó el levantamiento de datos en una comisaría de mujeres, ancianos y niños de un municipio del oeste del estado de Minas Gerais, Brasil. Para el análisis descriptivo fueron evaluadas las variables: tipo de agresión, sexo de la víctima, sexo del agresor, grado de parentesco, edad de la víctima, edad del agresor, fecha de la agresión, hora de la agresión, motivación para la agresión, zona corporal afectada y recidiva. Se analizaron los registros de ocurrencias fechados de julio a diciembre de 2013. Resultados: se observó la existencia de 247 registros de violencia contra mujeres. En su mayoría, las víctimas eran mujeres jóvenes, entre 20-35 años de edad (77%). El agresor, en el 89,8% de los casos, era del sexo masculino, con franja etaria entre 28-45 años (82%). Las agresiones ocurrían por la tarde (31%) y noche (30%). La forma de violencia predominante fue la verbal (48,4%). El motivo que más generaba violencia era el intento de la pareja de poner fin a su relación sentimental (35%). Se resalta que hubo recidiva en las situaciones de agresión en el 54,5% de las ocurrencias. Conclusión: son elevados los índices de violencia contra las mujeres en este municipio de Minas Gerais. Se recomienda mejorar la calidad de vida de las mujeres victimizadas, ya que esta es una de las mejores estrategias para combatir la violencia contra las mujeres. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia contra la mujer: levantamiento de casos registrados en una Comisaría del Estado de Minas Gerais, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones