Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Niveles de tiroglobulina previo a la ablación y persistencia / recurrencia precoz del cáncer diferenciado de tiroides

Niveles de tiroglobulina previo a la ablación y persistencia / recurrencia precoz del cáncer diferenciado de tiroides

Por: José Rafael Tovar Cuevas | Fecha: 15/01/2014

Introducción: El cáncer diferenciado de tiroides es la neoplasia endocrina más frecuente en el mundo y su incidencia crece de manera acelerada. Se investigó la relación entre los niveles de tiroglobulina (Tg) previo a la ablación y la persistencia/recurrencia precoz del cáncer diferenciado de tiroides. Materiales y métodos: Se evaluaron 91 pacientes con cáncer papilar de tiroides que fueron sometidos a la ablación posquirúrgica con yodo radioactivo, en una clínica especializada, en el periodo de enero de 2006 a enero de 2010. El análisis de los datos fue realizado utilizando SPSS 20 para Windows y la hipótesis de investigación fue evaluada a través de métodos propiosde la estadística no paramétrica. Resultados: La enfermedad avanzó en 20 pacientes durante el primer año posablación y se encontró relación significativa entre la Tg pre-ablación y el estado de la enfermedad al final de eses periodo (p = 0,000). En el grupo de individuos que presentaron avance de la enfermedad, no fueron observados cambios significativos entre los niveles de la Tg, evaluados seis y doce meses después de la ablación (p = 0,554). Es importante resaltar que los individuos con niveles de Tg previo a la ablación menores o iguales a 2,7 ng/mL no presentaron recurrencia/persistencia y que el 80% de los casos correspondieron a individuos con niveles inicialesmayores a 24 ng/mL. Conclusiones: En los pacientes con cáncer papilar de tiroides el nivel sérico de la Tg preablación, está relacionado con el estado de la enfermedad al final del primer año posablación. La persistencia/recurrencia es menos frecuente con niveles bajos, y más frecuente con niveles altos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Niveles de tiroglobulina previo a la ablación y persistencia / recurrencia precoz del cáncer diferenciado de tiroides

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rehabilitación pulmonar en paciente candidato a trasplante pulmonar: una revisión sistemática

Rehabilitación pulmonar en paciente candidato a trasplante pulmonar: una revisión sistemática

Por: | Fecha: 02/06/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 DE 1P04. -~·.o 1~3 ·--~-------------------~ ' loo ' • V V .. ~· ~- :Dn·rrlor, IlL \% %, %{} \flP:ETT \ FEH!~OC 1 Ell'L DEL C.\ t;~_,_\ lA DOPTA.llO] .~1spccto jurídico del contrato act11al. Variadas son 1a:-> fasros por las tu" les los p!!riodi ·tJ ua de! l't' ­?- rocaro'! del CmtcJ rao> ir.chL->trias, natural es que nos )ermitamo:::; echar lw.;stro cuarto á espadas y cooperar al de­b~ te con nuestro modesto contin ­ge' 1+e. La discusión serena, aun cuando no siempre los ntzou1.micntos sean acert~doc;, es provechosa, por'1_ne sugiire nuevas ideas á otros ccre­brcA y marca éÍ ,·ece,; pnntos de vis­ta, distintos de aquello~-; en qne uno se ha colocado 1n1·a obserYar y JUZ gar los aconteci·nieütos, Lmto en sus causas como en :sus efectos. I Hoy l!Or hoy, Yamos á examinar la naturalcta ·.jurídica c1el contn~to que rio:c actualm~nte la. consüuc­ción del Ferrocarril del Cauca. Dicho contrato co1 re publicado en elm1mer:o 10.323 del Di(trio OficiaL correspondiente al 27 de Abril de 1897, y su introducción es la si­guiente : •· Lo<; abajo firmados, á saber : 1hnuel Esgu(.rm, :l\Iinistro de Ha­cict;(! d., debiclameuse autorizado al efecto por el Excelentísimo señor Viccr residente de la República, en­caq; ·ado d~l Poder Ejecutivo, por un:t parLe, c¡ue en lo sucesivo se lbmctrá "El Gobierno," v Víctor Bo~-rcro é I~nacio Huñoz C., por la otra, <}'..1e en adelaute se llae1arán :~·Lo.~ Constn:dorcs,'' en ·vista de !a.; f(tCllll des qu2 confiere al Go­úier .. zo la Lry 4I de I896, h:.n cele­brad!) el contrato contenido en las cláusulas sig-uientes .. _____ ... ... '' Pocos serán los que leyendo este itltrc11to, no quieran ~aber qué clase de facttl tades fueron las conferidas al Gobierno por la expresada Ley 41. Pues bien; e:-a Ley tuvo por ob­jeto, en primer lugar, darle autori­zaciones al Gobierno para entrar en un aYcnimiento amig-able con la Cau­ca Cempany, ce~iouaria de los dere­chos del fuuesto Me Chen-y; y en ~eg·undo lu~ar, pre,·ia caducidad del pl·i l'iicg-io, autorizar al mi~mo Goh 'rno para la continuación del Ferr carril del Cauca. 'l'e...:tualmentc el legislador se produce así en el artículo 5. 0 : '·El Poder Ejecutivo queda igual­men+ e autorizaclo }Xtra continuar la construcción del citado F.:-rrocarril de la nwnrra que le j>m·ecic?-e más con7.•cnicntc, si. se obtiene por cual­quiera de los medios indicados en' los artículos anteriores la extinción Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORRÉO DEL V ALtE 'del pri\·i!egio concedido por la L ey '16 de 1890. En caso de contrato, éste será ce­lebrado ·con particulart'S ó Compa­ñías de las cuales podrán hacer par te, como accion~stas, los Gobiern<1S de la Nación y del Departamento del ' Canea, y LOS CONTRATOS NO NECESI'r A Ri\ t.\ DE LA API}OBACIÓN ULTERIOl~ DEL CONGRESO, SI SE AJUSTAREN A LO PRESGRITO EN LAS LEYES 145 DE 1888 y 104 DE 1892." Del contexto de este artículo se deduce que la libertad que el Con­greso le dejó al Gobierno para con­tinuar la construcción del Ferro­carril, como á bien tu viera, se redu­ce á dos si temas: por admint"stración ()por contrato,: es así que no optó por lo prim ero sino por lo último, lueg-o es claro que ha debido ajustar­se á la c·ortapisa que la misma Ley le puso. Veamos si ctmzplió. La Ley 145 de 1888 versa sobre extranje1·ía y natzwalización, y su cita tuvo por objeto prevenirle al Gobierno que si contrataba con per­sonas ó Compauías extranjeras, és­tas debían quedar sometidas á la sanción que est ia· ca\·idades Hay en la enmu•·e de la inmensa roca, A cuyos pi6s aeon1pasados baten Sobre la play<~ la:; movibles ola._. Guardan allí laa g-rietas ostaneaclas De la lluvia las gotas; Y á b bel'ias á veces se detienen Las errantes bandadas de palomas. Yo suelo po1· las tardeo> h á la cumbre ií :;;ollozn.r á solas Y mi llanto se me:lcla eon las aguas Entre lns piedras tosl s. Sueltas bandadas que ni mori1· el día Tend éis ol vnclo entre la lun 1brc rósea Con que al ponerse el sol en Occidente Ilumina la atmósfera, Jamás bebáis las aguas escondidas En la gigante roca, Que mis lágt·imas tienen la amargura De las marinas ondas! Josú A. StLVA. lt A F.\ G A Hoy, todos son rccuenlos, Yael :1roma De tus violetas hasta mí no llega. 1•'.1 amor murió \~n mí ; Y en ti. t l.TO es cierto · Qnc tn amor 1 ara mí raml,ién ba muerto 1 .l\. otr¡> alma huyó tu alma, Todo muc1·e! En ot• a vida concentré mi vida: tú llora ·te mi ·mor, y me olvidaste; yo !l en•' el tuyo, y te olvidé. i N o es c ierto · Qne al n10rir algo hay que llorar lo n,~erto1 Ya ~e apagó la hoguera : Las cenizas No prPnderán jamás Y solo el Yiento Del et~>rno silt>ncio en su carrera, En una ola racha, confundidas ITa str~rá nl pauteón de la quimera Las cenizas aq:JCllas, y ... • .J: u (>S ci0rto ~ue de u<:> estar lo muerto con lo muerto1 ARTUHO 1\lANIUQIJE. A li N···· .. A esa pre~nnta que me hiciste un día, Artes quo todo entre los dos concluya, Te daré la respuesta aunque tardta: 'l'ú siempre vive:; en la mente 1111~, Yo nunea estoy en la memoria tuya. c~tanclo me ha.llo dp,:;picrto, cuando aun m o -Soñando en liJs jiroücs de tui g1oria, Siento al pensar en uuest1a mutua historia El aln.:1 trist<>, el corazón enfermo Y tu imagen flotando en mi memoria. EJ:o~HIQCE ALY.\RLZ IlLX.\0. LOS i\IONJ ES I ¡Austeros monjes que teneis por mundo la soledad I:'Oiemne de los claust ros, en los conventos lúgubres q ul! oponen muros de piedra al torbellino humano! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1640 Que os er.cerraís entre paredes frías, sin más adornos que los ~íejos santos y un Cristo agonizante que alza al cielo los tristes ojos cuando está espirando ; que ante la imágen del dolor supremo meditáis en recónditos arcanos, suspensa el alma, el peusamiento absorto, pot· infinito amor transfigurados ; que veís 1~ humanidad y sus pasioneiil, el amor, el org ullo, los encantos, · reducidos á t étrico r esúrnen en la espantosa desnud ez de un cd neo ; ó bien, hundidos en las toscas sillas, la cabellera entre los dedos flaeos, inmóviles cual momias que los tiempos hubiesen al pasar p etrifi cado,- en lenguas muertas releeÍs las pájinas borrosas ya de los infolios raros, al alma y á la vida y á las cosas el pt·incipio y el termino bu~cando: vosotros, desertores de la tiena, sin pasar el umbral del camposanto, d eeidme si es muy dulce ese s ilencio, ~i allí el dolor no llega á conturbaras ! II Cuando ferviente la plegaria brota, cuando se eleva en vuestra voz el canto, ¿no hay otm voz interna que oa suspendeV ~no hay otro acénto que interrumpe 'el salmt;)'l En las serenas noches silenciosas, cuando el cielo se adorna con su>~ astros y rccorreis con la capucha vuelta, los corredores y los anchos patios, ¡, no os .deteneis de pronto cual si oyerais un ecd evocador que os ha llamado y el ligero desliz inolvidable de prcgurosos, conocidos pasos~ En esas horas en que duerme el mundo, en que se siente el súbito aletazo bajo el cual se despiertan los recuerdos y se pronuncia un nombre ya olv.idado,­decidme si no oís en los rumores de la noche ese nombre que os fue caro y el soplo de la brisa no os pa1·ece un beso tentador sobre los labios, si al penetrar por el follaje o::;curo la luna no os engaña con sus rayos / y creeis vet· en la penumbra el balda móvil de un traje vaporoso y blanco; si vuestra mente vagarosa entonces ~10 se e::;pacia en r ec uerdos ya lejanos y no sentís ium ensa p sad umbre que hace rodar por vuestra faz el llanto ... Ah! decidsiolvidai s,si á vuestraspuartas no a•mden ~n tumulto, golpeando, los fúnebres fantasmas del recuP... rdo, que vienen de la noche del pasado! · ¡,Ya sois libres 1 F.l último refugio adonde huisteis del doloL' humano, es quietud, es olvido, es la soñada mansión feliz de espiritual descanso 1 Yo sé de la leyenda de un austero monje, á qui en muerto en su sitial hallaron sobre un 11 bro de antigua biblioteca, reliquia del convento y de los años: muerto sobre una p1ígina e'n que había, como señal de algún ¡Jasaje ex,raño, prenda de un grande amot· desconocido, una guedeja de cabellos áureos. ¿, Qué dijeron al monje esos cabellos ' ~Qué singulat· y misterioso encanto ee desprendió de aquellas hebras de oroY y quién las puso en el ritual sagrado V ¡Oh muj er! oh belleza! oh triunfadora más poderosa que la muerte. En vano tiene abismos el tiempo, el mar distancias, el alma frío, y soledad los claustros ! lsAIAS GAMBOA. "COMO SE ELlGE ESPOSA " (De Le Jonrnal de París, traducido para "La Ilustración" por 'l'omas Gatica Martíuez) Auo_que la extensión de un artículo pe­riodístico no es su6cieote para tratar de­bidamente materia tan delicada y tras­cendental, abordaremos el tema siquiera sea pat·a deducir algunas conclusiones genet·ales, aplicables en razón de la edad, situacion especial y temperamento de ca­da uno. * * * Antes que todo, creemos que el matri­monio no puede ser ni un mercado egoís­ta ni una emancipación absoluta del amor Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1641 EL CORREO DEL VALLE Mr.\·ii pr;t~i< rcli:d del n ntrimon io es la fa•Jo d i o:~, .i l' "llti~Hiar estf' ¡Jrop•~ ito e•1 'io ]:¡r ~ t ¡, il :dlll( 11 e la s:~>¡t¡,:,trl de In 11ninn lll:1tt i111 ,; .¡ ; ara n.·:lueitla á un tuero <·umprW dt· pl:wer. Lo.,; h•j<•" sun Jos u· 1i~o~ que pt Puen fo¡·n,ar la felit idad del h 1g'li'. Si empre el lli/W1' rlebc sf' · la bns • del matrimooio . Toda uni '•n d ... conrr,nll'ncia óde interés sohtJJentec~ un:< nbomina,:ión. Millaltlentc dic"ll t•l¡~•l • ' 1:; qn•• el amor no e:1 nN·e,;ario que ¡;re·····L ~1 n•att·i ruo­niO, p ~•r que hay caso.; en qn0 naec des ­pués; pt>ro esto r;e al egr ~istc y domina, es seña l evidente de que huy pa,ion real y efecti, a, pal'lÍl·ulfs y grandes y se per· dió de nuevo entre el torbellino de gente. Como siempre.sobrc esa atmósfera ~e tumo de cigarros flotaba la modnlación melánc!Jiica é indr:>finible rle los violonce~ llos como una ironía y parecía decirme que yo era un solitario, nn extraño, eon­denado á enar meditabundo entre el bu­llicio de la g¡•an ciudad. B0gotá, Mayo de 190±. JU. A. CARV41JAL¡ B. CORPUS CHRISTI Hoy celebra la l,g·lesia la festivi­dad del Cuerpo de N uest:ro Señor Jesucristo. E l pueblo de Cali · esencialmente católico ha cooperado por su parte á la mayor lucidez del Íausto día. t DESPEDIDA Tras unos días de permanencia· en Cali, tuvimos ]a pen::t el lunes 30, de dar nuestro sentido adiós al talento:::;o y caballer-oso arrú,;;·o Dr. Mio·uel Triaua. quien siguióp::tra la ciudad de Boo·otá. Que lleg-ue "' felizmente al lado de su familia y que no olvide que las columnas de El Correo del Valle es­tan á su disposición. HIMEN!<)O El sábado 28 contrajo matrimo­nio nue>,tro estimado amig-o don J. Emiliano Otem con la gentil y ama­ble señorita doña María Vásquez. La reunión en casa de los d sposa. dos fue di~ua de la sirnpát'ca pare­ja, por n!lestra parte anhelamos para ella crepúsculos de aurora. «LA MUSA AMEIUC.hl\A» Este es el norn bre de una bella Re­vista que se publica en Quito bajo la ace1·tada dirección de don Justo Ptruo que ellos pint.1n; si hiy ~iq ie u un vit>o Je ju:;ticia en nagar á la jn­vcntud de ese partirlo la par·ticipación ú ane tiene der·echo en la dirección de los ~egocios públicos; si la Patr·ia tiene ra­zón en reclamar el concurso de sus inte­li gencia.s : y con cnantos do esos jóvenr~s, reunidoc al acaso, se pudiehm llenat· diJ;· namente las cm·ules 'de los C<>ngresos. ia:> sillas de las Magistratut·as y lo~ bufetes de las Goberoacione:> y Mini.ste rios del Estado." Y má11 antes dice el autor de Conven­ción Liberal : "En medio de lo-> negt·os r·izos se des­tacaban las cabezas blancas de dos viejos servidores de la causa: Fidel Latinde y J uao l\Iaría U ribe." ' Sí!!. __ . esas cabez s nimbadas por la aureola argentina del ticmpr> y de la labot· bont·ada, fuenm alll en el seno de la Convenci&0 la de dos emicarios de la edad de oro del liberalismo, que de¡;osi­taron en manos de la digna y he1·oi~a juventud caucana, el viejo y amado es­tandarte liberal, que necesita manos como aquellas, jóvenes, lucbadot·as, encallecidas desde tempt·ano en la lid, porque encon­traron t' y vida donde más viciada y envenenada parece que está. ZOILO ExPEDITO. IDo. Al"JTO "][0 VA!..[..E.U0 Ejemplo fiel rie a a:nte padt·c de fnmilia, ¡,modelo exncto de! hombt:e ~mbajndot' :f hoOl'ado y del am1gq earttattvo y franc·o, tales fueron entre otras, las nobles cuali-dades que clisti'lgttiel·on (. este buen e i11 .. dadano, cr'iya muerte- acaecida en DiJe­na vcnt. tra-b,,t ... ntarno1 de torio eo1 a·~ 1n l,ls que tuvimo..; la honradeset· snsamif~ü.; . nonw tributo ¡Jp, gratitlld .Y do l'C'spetr) enviamos p¡.tra su tu.uba nue tras humil­des flores; y á su apreciable familia da­mos nuestro sentido t'ésame. M. G.-R. P. PAB:A LOS NOVIOS Para la elección del d!a del enlace es interesante recordat· esta vie ja canción : Con e! lunes, salud; Con el martes, la riqueza ;· El micrcoles, desgraciado; El j11eves, día amado ; Y du el viel'Oes, la pobreza; En el sábado, afo t·tunado. Es considet·ado como de mat agüero cambiar la fecha de la boda, desp ués 'de f:ijada. Es también supertición m·uy general que la pn me m doncella que se apode1 a del ramo de azahar de la novia, se casa­rá pronto. Ya lo saben _____ _ ANÉCDOTAS. Un vondedot· de loza saluda con mucha cortesía á un matrimonio. -&Conoces á esos dos ~~dice un ami­go al comerciante. __ qon mis mejores parroquianos.-To­dos los días se tiran los platos á la cabeza. ~~~ ·X· * Pregnntat·on á l\-Iilton la razón pot· la cual pnede en ciertos paises investirse á un rey de la corona á los catorce ai'io , en tanto que no se le permite casa~ se hc~&ta los diez y ~cis . - Eso dt~penc1e de qnA os mas fáci l gobcrnal' á un reino que á una mujer, contesto o! gran poeta. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1645 EL CORREO DEL VALLE· Teresa Humbert A propósito de esta madama, va un palique. _ . . Después del proeeso cnm1na~, Drciju-~, el aue más ha .llamadu la ateuc:oo punlJ, ca y el que más pábulo ha. suz~in_ist1ado á la prensa europea, con espectahd~d á la de París, ha sido el proceso segu1do á los esposos Humbert. Augusto Riel'a, en un libt·o que ha pu­blicado con el tltulo que enea beza estas líneas da á conocer los det;.lles más in-t eresa'n tes del Í'licio y á grapdes pm• ct' 1a - das disepa la fisouomla moral de la prvta­gonista de:;de su niñez. En el desanallo de l proceso uada de ext ·aordin:wio hay que observar : falta la avidez de las e pectativas tirantes y las conmociones de sorpt~sas in espera ­das, cotno en otras e.ausas célebres; no. hay complicacione_s ele ningun~ clase. Lo que se adm1ra al traves de es~s. página·, lo que palpita como nota domi­nante y sensacional, es el talento mara­villoso y la habilidad de Teresa H~m­berg para la perpetración de los_ deh~os de que fué a e usada : estrifn, fals.dicact6n y uso de documentos falsjicrbdos •. Si se tienen en e uerlta el teatro en que desempeñó su papel de estafadora-9ue fue Par1s-el tiempo,-d iez y s1ete años - los millones d.e francos estafados- de tr'e inta á treiuta y e1. 0co-, y 1l l ca l',_ dad de las víctimas sa~rifit.:adas,-ban-qucros a"'iotislas, grandes arrentados, ' b . come1·ciantes etc.:-lw.y que convemr en que la Hlllrabert no ~ne unn delineuente vulg·ar, ,sino excepe10nal y wuy red-o­mada. ¡A cuántos de nuestros Ífl'l provieado­res de fortuna, de buen grndo les acon­sejaríamos que se contagiaran de la ha­bilidad de esta grande estafadora para que no fueran tan bórdos en su::; métodos de pillaje ! Pero perdemos el camino. El objeto principal de este palique es hacer una Ugera co•nparación de lo qua pasa en esos alto"! Tribunales !'On lo n ne sncede en nu e:; tros desmantelado¡¡ Juzg-adt>s. Lt.s Humbe--t y dc.!'S he1 manas de la mnj.·r·, habiendo adelgaza·io J¡~,sta donde le~ fué p0SÍ u le la vida de fraude qUe Jle­valJan , abane! oH al on si~ilosarneote á Pa · rís e l 7 d3 }layo de 19,02, con rumbo á Madrid, en donde se establecieron y qui­sipron pasar pot' inc ógnitos, hasta el mes de Septiembre del mismo aiJ,l en que fueron :1prehendíclos por la Pulicia ma­dr ileña. Los prel.iminai'P.S del proceso princi­piaron ;on ras di lig-encia;; de extt·adición, solicitada por el Gobierno de Fl'ancia; y una vez que los f11git.ivós p:íjarotl estu­vierou 11 disposiei11n de la jurisdicción lo cal eompetente, ;:ig-uió la iostrueción del sumario y al cal ,o de ocho ó nueve meses,, con todo. el apara to de la tramitación le­gal, habían sido eon~enados. . El juicio era iabono.-;o; las Circunstan­cias que se dejan apunta?as en ot~·a par­te, hacían necesaria la JOten:eocJ6n de un inmenso número de testigos y de prueba:; eolaterales paraacr1~ditar n.o.sólo. el cueroo del delito y la re~Qonsalnhdad de los acusado::!, sino también para estu·. diar el temperamento orgáuico de la pro-. tagonista. El número de preguntas [258), some­tidas á la deliberación del J urario dan. iclea de la larga enumeración de carg?s, deducidos contra los ¡.H·oeesados. Y sm, embargo, en tiempo relati\·amente ~orto,, fueron Pilos oídoo y venetdos y sup1ero.n ei•mo los ca·-ti¡-;ah;:~la judlt.:Ía de los hom­bres. - Pero entre nosotros que pasa ' Ah !· lo mismo; y tal vez les ganam.os en celo, ac · tivid[1d y rectitud. J OZ'tlÍt>nte: Jea·ú~ imo Gonz.ílez, natural de Rolda-n !lo, fué d~tcnido e l 8 de .1\brzo de 1901, ~ e5 Jceir, alw y 111Nlio antes de que los IIuoabcrt flleran arrestados, dizquE' que ~~or llabe1 :;e SL1otra1do fraudulentamente d.e la Oficina de ¿\dministracióJ;t de Ha- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1646 nte, no h v i:,i :ie huevo] pan de molde pura emp::wedados" ó sand­wi(' h'A, gt:Jll( tas pam ,.¡"j ros. lns que se n•<.:omienJan á los clncños de a rrias, para el "At:llo". Las V\'ntas se ha ·fin según la siguiente Tarifa de aumento [vendaje], el que se dará en la misma espe<.:io. De $ 50 á $ 100, el 10 por ~JÍr>nto ! De $ 100 á $ 150 el 1 5por ciento. De $ 150 á $ 200¡ .·1 20 por ciento ! De $ 200 enaddante; precio convencional Estos precios son para los pedidos diarios. Se prPpararci cualquier cantidad y clase Je pan, recibiendo aviso doce horas ailtes. Todo pedido de pan se distribuye á clümicjlio. De las 5 á las 11 á. m., hal:mi siempre pan francés, y de bs 5 á las 7 p. m., pan aliñado ( ó Je huevo). 12-4 Cali, Mayo 10 de 1904. ----- -------'--- . Hallazgo! Tengo ~ara '"l qL~ilar un potrero para 300 mulas en el si­tio de Pirhindé, de pasto común espl~ndido. 6-5 Césm· Correa G. 1 Se vende la finca de Altavista con tres· cientas reses, dehesa para más de mil anima les, nn potrero de pasto eomún para ciento cincuen­ta, pasto artificial para cincuen­ta, tres mangones y casa cómoda. CARLOS SANIN Vende un mobiliario· completo y demás enseres de una casa. 'rodo en buen estado y á mag­nifico precio. También podrá ceder la casa en que vive á la penwna que le compre el mobi· liario. Cali, :Th'layo 12 de 1904. 3-3 AJ\TUNOIO Entenderse aquí con el Reñor ........, · Uldal'ico Castro y en J amu ndí con Agustín o José María Bo- Sin empleo de capital, buena ganancia diaria. Se obtiene es­cribiendo á G. A. B.-Casella Postale, l rrero.,.--Cali, 4 de Mayo de 1094 5-4 N. r 196. -Milán- (Italia.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL V AtLE5 ----~-------------------------------------------------~~ 1f DE iJLTIEIA DI ODA~ ]fercancía nueva y eBmerada!neflte escogida para la fiesta (~e 1L ~:.di...: E~ ia Cll§a a. PARA NOVIAS: Telas de seda; guantes; zapatiílas; abanicvs; velos; cornnn~ c]p az·•lF1r etc. etc. PARA SEfOt~AS : Cortes para tr:-~jf's: blu~Hs de st>da conft>ccio­nadas ; eorst>ts; cubre corsetf; media::1 negr;:¡s; zapatos; botas; pañ11elos; pol­vn<; de Vclami:1e, de Jrsey ]; ~as y bords; paños; mecliRs mP.dias; franelas; sombreros; cnn isas ele Fiqné labradas, lisas y de dulce abrigo; em•llos; puüos; corbflt ~ s; chlzonllrins ; guarnieles; guant~s; pañuelos gi'undes de seda etc. et~. PARA NifTOS : Veatidos; sombreros; cachuchns t>tc- etc. PARA TODOS : P8rcal; lienzo; céfiro; d ult:e abrigo; bayeta; znra­zns americana:. ; hohndizas ; linones; pic¡ués; botones de nácHr; hit·o de la ....... cadena blanco y l&egro; ruantelLs; servilletas; sobre cama~>-; c0bijas etc. etc. ; PRECIOS SIN COP~iPETENCIA!! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -EL CORREO DEL Vi\.LLE Píldoras Andi11as C ~ON PiTENTE UE PRIVIU~IO) 1 El mejot remed1o conocido para la curación de las fie-bres, ane1nia, el bazo , :y todas lasma:nifestaciones del paludismo ---o-o--- Las venden -: DANIEL ·GOThfEZ Eo & c.o Can y Manizaies ft 1 • J O l to, plaz~ y m~dia propia para el R~BjallOrO uUBVJra ! cultivo ue efl<·ao, f"auo1 rara navegAr ·vende 11 na but>Wi c::¡ s ~-1 rreientem t•n· ! y d•·más enseres útiles de una t'iuca. 'te !"dincada y cnn bastante t,...rreno, ! Estos do8 fincF~s q ue h.1sta hoy es, media cua dn, ante5 Je la plaza de r t án eomo div ididHS la una de la otra· sa·n Nicoiás, ¡ form an una sol.". Vende 'también do·s fi :1c s de ca- l Entende r!'>e para todo con, ·caot~yen las afueras de Ca li en el l pn:dto de la Agua Blancl\, La uoa i ALEJANDRO GuEVARA. 'tiene mii árbol··s de cacao cargador ! ---------- y en muy buen estadr,, y como tres- i LIBRR P. SmflPUT ACTON 'cientas horqut>t<'almi (-h e. Tie:n e un man- ! ·g to, ··(:''<; rd - 1 1 zas de rabtroj ... s para síewbnt dt; lJ<~S• j Eduardo Sierra F. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ 1 EL CORREO DEL VALLE BONILLA & HERNAfD'~Z DiTección telegráfica : B A.~~ DA. ls._partado N.o 77 A visan á los señores caepintGros que acaban de re­cibir : Barniz copal. Barnii de laca [tapón]. Aguarr8s. TornilloR de una y cinco pulgadas. Picaportes. l)i~Jhl1'v'lS y pajft p::tra estC>ril18 . muebles, que venden á un precio que no ti(tne coni petenci·:~. . -~ f¡~ r'\; ll r ~'1 ' ~ ;;:. . - n fU' h:l 7 . ¡ 'y. :· .. . .. ~~ ·;' . ~ i ~ b~lll •. ~ ·~ Ofrecen á los señoreR m{ lEeos : Alr:odón hidrófilo, fenica(~O, bo­ricado, sublimado y yodoformado. Gasa fenic~da , sublimac~R, bo ­ricada y yodoformada. Vendas de va1·ias clr es. Caías completas para curaciones antisépLicrs. Tubos de Drem: 'en sofucióu fenica­da. Pildoreros de cobre. -¡:,>nbudos de criRtal. ~arte ros de múrmol y de cristal. Cápsu las de I n·celana. Medidas ~e cristal grad uadas por gramo¡;:, y además ofPcen á muy bajo vrecio' el mejor burt ido de D R O G A S que acaban e~ e recibir últin'lamente. t o pennanentemente para la venta : má-­lellell quinas" Singer" de \arios estilos, Canas­tillas (lanzaderas). Agujas y aceite pata máquinas. Espejos ora­latlos y de marco dorado propios p!lra sala y tocadores. L<:1mparas colgantes y de sobremesa. Bandejas de plata. Cucharas. Cnehi]los y Tenedores de superior calidad. Loí_;a de varias clases y muchos otros artículos de novedad. Introducen á esta plaza el mejor calzado franc~s y am rica no pa ... ra sefioras y nifíos. Sombrillas. Paraguas. Sombreros de paja y ]a Perfumería más fina de la acreditada Casa Higaud & C~, de P arís. arnandaz Compran crin, plumas de g-arza y toda clase de productos exportables. 12-10
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 173

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actitud de estudiantes de Ciencias de la Salud hacia el conocimiento científico

Actitud de estudiantes de Ciencias de la Salud hacia el conocimiento científico

Por: Carlos Alberto Castro Moreno | Fecha: 30/04/2013

Formar profesionales de la salud implica asumir el reto de crear y desarrollar una mente inquisitiva,preparada para estar en un permanente cuestionamiento. Para esto es fundamental que seforje una actitud positiva hacia la generación del conocimiento y la ciencia. Objetivo: determinarla actitud hacia la ciencia y el método científico de estudiantes de pregrado de Ciencias de la Salud.Materiales y métodos: se realizó un estudio de corte transversal aplicando una encuesta autodiligenciable.Se excluyeron los transferidos de otras universidades y los repitentes. La actitudhacia la ciencia y el método científico fueron valorados con la escala de Hren, que contiene tresdominios: valor del conocimiento científico para la humanidad, valor de la metodología científicay valor de la ciencia para profesiones de la salud. Resultados: se incluyeron 362 estudiantes;un 86,6% de ellos calificó la actitud hacia el conocimiento científico por encima de 135 puntos,valor neutro de la escala. Igual tendencia se encontró en los dominios valor del conocimiento científico para la humanidad y valor de la ciencia para profesiones de la salud, es decir, puntaje de actitud por encima del valor neutro del dominio respectivo. Un 91,4% de los estudiantes calificó el valor de la metodología científica por debajo de 48 puntos. Conclusiones: la actitud favorable de los estudiantes puede ser explicada por el contacto que tienen desde el inicio de su carrera con el método científico y su concordancia con la evolución de la ciencia. El dominio valor de la metodología científica fue el menos valorado por los encuestados y podría relacionarse con el desconocimiento de la misma.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actitud de estudiantes de Ciencias de la Salud hacia el conocimiento científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predicción clínica del dolor lumbar inespecífico ocupacional

Predicción clínica del dolor lumbar inespecífico ocupacional

Por: Ingrid Tolosa-Guzmán | Fecha: 29/12/2012

El dolor lumbar inespecífico ocupacional (DLIO) es una condición de salud que genera un alto ausentismo laboral y discapacidad. Por su origen multifactorial es difícil determinar diagnósticos y pronósticos certeros. La predicción clínica del DLIO se identifica como una serie de modelos que integran un análisis multivariado para determinar tempranamente el diagnóstico, el curso y el impacto ocupacional de esta condición de salud. Objetivo: determinar los factores predictores del DLIO, así como el tipo de instrumentos referidos en la evidencia científica y establecer losalcances de la predicción. Materiales y métodos: la búsqueda de títulos se realizó en las bases de datos de PubMed, Science Direct, Springer y Ebsco publicados entre 1985 y 2012. Los artículos seleccionados fueron clasificados mediante un análisis bibliométrico, lo que permitió definir los más relevantes. Resultados: 101 títulos cumplieron con los criterios establecidos, pero solo 43 con el objetivo de la revisión. En cuanto a la predicción del DLIO, los estudios presentaron heterogeneidaden relación con los factores a predecir, por ejemplo: diagnóstico, tránsito del dolor lumbar de agudo a crónico, discapacidad, ausentismo laboral y retorno al trabajo. En relación con los instrumentos aplicados en la clínica se encontró en un 71,4% de los cuestionarios. Conclusión: la predicción clínica se considera una estrategia para determinar el curso o el pronóstico del DLIOy permite determinar las características que aumentarían el riesgo de cronicidad en trabajadores con esta condición de salud. De igual manera, las reglas de predicción clínica son herramientas que tienen como objetivo facilitar la toma de decisión en torno a la evaluación, al diagnóstico, al pronóstico y a la intervención del dolor lumbar, las cuales deben integrar factores de riesgo de orden físico, psicológico y social.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Predicción clínica del dolor lumbar inespecífico ocupacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajo excesivo o adicción al trabajo: la adicción al trabajo en una empresa colombiana.Estudio piloto mediante la aplicación de prueba DUWAS

El trabajo excesivo o adicción al trabajo: la adicción al trabajo en una empresa colombiana.Estudio piloto mediante la aplicación de prueba DUWAS

Por: Juan Alberto Castillo | Fecha: 29/12/2012

El objetivo de este estudio es examinar el fenómeno de adicción al trabajo en diferentes situaciones laborales en empresas de Colombia. La adicción al trabajo se definió como la asignación constante y considerable de tiempo para trabajar por parte de la persona, que no se deriva de necesidades externas (1). Las investigaciones que se realizan sobre la adicción al trabajo y los adictos al trabajo se han incrementado sustancialmente en los últimos años (2). La adicción al trabajo está afectando a una gran cantidad de personas en todo el mundo y tiene graves consecuencias en la vida personal, comunitaria y económica. Algunas de estas investigaciones están dirigidas a explorar maneras de diagnosticar cuándo una persona es adicta al trabajo y cuándo esta situación puede afectar el rendimiento del individuo en el trabajo, la vida diaria y especialmente el área psicosocial del individuo. Objetivo: este estudio piloto contribuye a identificar si los trabajadores colombianos presentan las principales características de la adicción al trabajo y si el trabajo que realizan está relacionado con la presencia de las características de esta adicción. Materiales y métodos: paraeste estudio piloto se utilizó la Escala Holandesa de Adicción al Trabajo (DUWAS). Esta prueba sugiere que una persona tiene adicción al trabajo por medio de la evaluación de dos componentes principales: el trabajo excesivo y el trabajo compulsivo. Resultados: encontramos diferencias entre los dos grupos en los componentes evaluados; 67% del grupo AE está por encima del promedio, mientras 33% de los miembros del grupo O está por debajo del mismo. Conclusiones: estos porcentajes indican que la combinación de los componentes de la adicción al trabajo son más evidentes en la población perteneciente a los órganos de administración o grupo de puestos ejecutivos, evidenciando que la adicción al trabajo se presenta en mayor proporción en los cargos directivos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Estrés (Psicología)

Compartir este contenido

El trabajo excesivo o adicción al trabajo: la adicción al trabajo en una empresa colombiana.Estudio piloto mediante la aplicación de prueba DUWAS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Especímenes antropométricos y curiosidades pintorescas: la orquestación fotográfica del cuerpo “negro” (Brasil circa 1865)

Especímenes antropométricos y curiosidades pintorescas: la orquestación fotográfica del cuerpo “negro” (Brasil circa 1865)

Por: Beatriz Eugenia Rodríguez Balanta | Fecha: 31/08/2012

Paul Gilroy escribe en Against Race que la “producción de la raza” desencadenada en los siglos XVIII y XIX “necesitó una síntesis de logos e ícono, de la racionalidad científica formal acompañada de algo más, algo visual y estético” (1). A partir del siglo XIX y de la mano de los avances tecnológicos en el ámbito de la representación visual, especialmente en la fotografía, los discursos científicos de la alteridad acogen y desarrollan un componente de exhibicionismo y espectacularización.En este marco de ideas, se pretende entender la producción fotográfica del cuerpo “negro”, en específico algunas imágenes que conforman los archivos fotográficos creados por el científico Louis Agassiz y Christiano Júnior en Brasil a mediados del siglo XIX. Objetivo: indagar la manera en que estos procedimientos de visualización contribuyeron a re-ensamblar discursos raciales en Brasil y en Estados Unidos justo en el momento cuando el cuerpo “negro” se enviste de subjetividad legal.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Especímenes antropométricos y curiosidades pintorescas: la orquestación fotográfica del cuerpo “negro” (Brasil circa 1865)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Costos de enfermedades: clasificación y perspectivas de análisis

Costos de enfermedades: clasificación y perspectivas de análisis

Por: Nadia Vanina Ripari | Fecha: 31/01/2017

Introducción: el crecimiento sostenido del gasto en salud observado a nivel mundial ha dado lugar a la necesidad de asignar e cientemente los recursos. Para ello, las evaluaciones económicas constituyen una valiosa herramienta para la toma de decisiones en el sector salud. Para su implementación se deben estimar los costos de las alternativas a ser evaluadas. Entre los estudios de costos se encuentran los que estiman los costos de enfermedades, los cuales permiten identicar, cuanticar y valorar todos los recursos económicos comprendidos en una decisión relativa al proceso de salud-enfermedad-atención. Objetivo: describir cómo las diferentes perspectivas de análisis pueden modificar la estimación de costos de una condición de salud. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo con base en una revisión no sistemática de la literatura acerca de la perspectiva de análisis en los estudios de costos de enfermedades en el periodo comprendido entre 1960 y 2015. Resultados: se observa que las estimaciones de los costos asociados a una enfermedad consideran, en la mayoría de las perspectivas, solo los costos directos sanitarios derivados de las prestaciones necesarias para la prevención y tratamiento de enfermedades. Salvo desde la perspectiva del paciente y su familia, los costos directos no sanitarios no suelen incluirse en las valoraciones económicas de una enfermedad. Los costos indirectos e intangibles solo están presentes en forma indirecta cuando desde la perspectiva del profesional, el Estado o el tercer pagador se toman decisiones en función de estudios del tipo costo-utilidad en los que subyace la calidad de vida de los pacientes. Discusión: no reconocer todos los costos que intervienen en una enfermedad puede subestimar el impacto económico de la misma dando lugar a políticas sanitarias incorrectas, ine ciente asignación de recursos y evaluaciones parciales de los costos asociados a tratamientos o alternativas disponibles, lo cual podría sesgar los resultados obtenidos en estudios del tipo costo efectividad utilizados para guiar la práctica médica y la cobertura de prestaciones. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Costos de enfermedades: clasificación y perspectivas de análisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Confiabilidad interevaluador’ de la Escala Motora Infantil de Alberta en niños de término y pretérmino de la provincia de Talca - Chile

Confiabilidad interevaluador’ de la Escala Motora Infantil de Alberta en niños de término y pretérmino de la provincia de Talca - Chile

Por: Antonio López-Suárez | Fecha: 02/11/2010

Objetivo: Examinar la ‘confiabilidad interevaluador’ de la Escala Motora Infantil del Alberta (AIMS) en infantes nacidos de término (NT) y pretérmino (NPT) entre 10 y 16 meses de edad, pertenecientes a la provincia de Talca, en la Región del Maule - Chile. Sujetos: 115 niños entre 10 y 16 meses de edad fueron incorporados al estudio; 95 fueron NT atendidos en los consultorios de la comuna de Talca, y 20 fueron NPT pertenecientes al Programa de Seguimiento de Prematuros del Hospital Regional de Talca. Métodos: El comportamiento motor de cada niño fue filmado y posteriormente evaluado por dos observadores entrenados que utilizaron la AIMS. Se obtuvo el puntaje total de la AIMS al igual que de las subescalas prono, supino, sedente y bípedo. Para el análisis de la ‘confiabilidad interevaluador’ se usó el Coeficiente de Correlación Intraclase (ICC),el Error Estándar de la Medición (EEM) y Límites de Acuerdo 95%. Resultados: Los ICC para los puntajes totales fueron mayores a 0.94 (p<0.0002) para los NT y NPT. El EEM de los puntajes totales fue menor a 3.1 puntos, mayor a lo encontrado por estudios similares. Los Límites de Acuerdo 95% fueron de + 5.3 a -4.1 puntos y + 7.7 a -3.9 puntos en NT y NPT, respectivamente, revelando ‘concordancia interevaluador’. Conclusión: La AIMS mostró adecuados niveles de ‘confiabilidad interevaluador’ al ser aplicada en niños chilenos NT y NPT de 10 a 16 meses.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Confiabilidad interevaluador’ de la Escala Motora Infantil de Alberta en niños de término y pretérmino de la provincia de Talca - Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Declaración de Cartagena para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): rompiendo el estigma

Declaración de Cartagena para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): rompiendo el estigma

Por: Eduardo Barragán Pérez | Fecha: 06/09/2010

En 2007, un grupo de especialistas en salud mental y neurociencias elaboró la Declaración de México para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), en la que se integra la información científica sobre el padecimiento. En 2009, durante el III Consenso Latinoamericano para el TDAH, se elaboró la Declaración de Cartagena para el TDAH; en ella, se actualiza la información científica y se promueven acciones contra el estigma del TDAH en la sociedad y en las escuelas. Previamente, se elaboró un borrador que fue evaluado por los participantes durante el Consenso y revisado posteriormente por veintiséis especialistas de diez países de la región. En este documento se enlistan veintisiete puntos de la declaración sobre los aspectos clínicos, epidemiológicos y terapéuticos basados en la evidencia científica para el TDAH, y se enumeran diferentes aspectos contra el estigma en la sociedad y en las escuelas. La Declaración de Cartagena para el TDAH constituye el segundo llamado que los miembros de la Liga Latinoamericana para el Estudio del TDAH (LILAPETDAH) realizan de forma organizada y multinacional para la difusión de las manifestaciones clínicas y terapéuticas, y para la promoción de estrategias gremiales y sociales orientadas a la disminución del estigma de este padecimiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Declaración de Cartagena para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): rompiendo el estigma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Morfologia da morfologia humana

Morfologia da morfologia humana

Por: Ramiro Délio Borges de Meneses | Fecha: 06/09/2010

El presente artículo expone las reglas gramaticales normativas de la Terminologia Anatómica siendo considerado como un estudio morfológico sobre la anatomía humana. Se estudian a través de casos sistemáticos de las declinaciones latinas de estucturas anatómicas lo que permite definir las reglas terminológicas de la Nomina Anatómica. De esta manera es posible determinar una gramática normativa del lenguaje anatómico y precisar su sentido lingüistico
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Morfologia da morfologia humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones