Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sistema de información en tecnología de asistencia para Bogotá D. C.

Sistema de información en tecnología de asistencia para Bogotá D. C.

Por: Adriana María Ríos Rincón | Fecha: 18/05/2010

El Objetivo fue caracterizar los dispositivos de tecnología de asistencia disponibles en Bogotá como parte del desarrollo de un sistema de información en esta área. Dirigido a personas con discapacidad, a sus familias y a profesionales del área de la rehabilitación. Metodología: éste es un estudio descriptivo para el cual se desarrolló un instrumento de recolección de la información. El procedimiento consistió en visitas a los fabricantes y distribuidores de los dispositivos, diligenciamiento del instrumento, toma de fotografías y caracterización de cada producto basándose en la Norma Técnica Colombiana (NTC)-ISO 9999 (Ayudas técnicas para personas con limitación). Resultados: de los 95 productos caracterizados, se encontró que los de mayor disponibilidad están representados por ortesis y prótesis (52,6%) y ayudas para la movilización personal (23,15%). El 24,25% restante está representado por ayudas para el cuidado y la protección personal, mobiliario y adaptaciones para vivienda, ayudas para el manejo de bienes y productos y ayudas para actividades domésticas. Conclusiones: en Bogotá D.C. la mayoría de los fabricantes y distribuidores de dispositivos de tecnología en rehabilitación producen dispositivos ortésicos y ayudas para caminar, es mínimo el número de ayudas disponibles para apoyo en las actividades de la vida diaria y para la comunicación y el acceso a la información.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de información en tecnología de asistencia para Bogotá D. C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tos y Efectos del vendaje neuromuscular: una revisión bibliográfica

Tos y Efectos del vendaje neuromuscular: una revisión bibliográfica

Por: Pedro Antonio Calero Saa | Fecha: 31/08/2012

El vendaje neuromuscular es una técnica creada en 1979 por el doctor Kenzo Kase, quien buscó proponer una nueva opción terapéutica para controlar el dolor, mejorar el rendimiento deportivo y reducir el impacto de los trastornos musculo-esqueléticos. A partir de los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 esta técnica empleada por los profesionales de la salud en el campo del deporte y la rehabilitación física tomó fuerza como alternativa terapéutica. Objetivo: identificar las aproximaciones teóricas sobre el vendaje neuromuscular realizadas en la actualidad. Materiales y métodos: para lo cual sellevó a cabo una búsqueda bibliográfica en bases de datos como Proquest, Ovid, Cochraine, PEDro, Journal of Orthopedic and Sports Physical, Sciencedirect, Pubmed y Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (Lilacs). El esquema del artículo propone una contextualización del panorama actual del uso y los efectos del vendaje neuromuscular en el campo deportivo y en el manejo de diferentes patologías del sistema musculo-esquelético. Conclusiones: Se concluye que actualmente muchos profesionales de la salud toman el vendaje neuromuscular como un buena opción terapéutica en el manejo de patologías que afectan el cuerpo humano, por lo cual cada día se investiga más acerca del tema, otorgando un valor científico a estos nuevos métodos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tos y Efectos del vendaje neuromuscular: una revisión bibliográfica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Institutional Capacities and Social Policy Implementation: Maternal Child Health and Nutrition Programmes in Argentina and Chile (1930-2000)

Institutional Capacities and Social Policy Implementation: Maternal Child Health and Nutrition Programmes in Argentina and Chile (1930-2000)

Por: Alma Idiart | Fecha: 30/04/2013

This article compares maternal child health and nutrition programmes in Argentina and Chile, focusing on long-term institutional features and the central neo-liberal trends organizing social reforms during the 1980s and the 1990s. Objective: To carry out a comparative study of the ransformations of Maternal Child Health and Nutrition Programmes, taking into account three intertwined issues: social policies, institutional capacity, and policy implementation. Methodology: The documentary analysis done in this article is framed in the structural force model of Carmelo Mesa-Lago and the polity-centred structure model of Theda Skocpol. Conclusions: Despite relatively similar policy lines implemented in both countries, the contrasting long-term institutional features (Chilean programmes addressed maternal and child health more efficiently than the Argentines) account for most of the variation in the overall process of reform implementation and the performance of maternal and child health policies.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Institutional Capacities and Social Policy Implementation: Maternal Child Health and Nutrition Programmes in Argentina and Chile (1930-2000)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adherencia a antibioterapia prequirúrgica en intervenciones torácicas y abdominales en el Hospital Universitario San Jorge, de Pereira

Adherencia a antibioterapia prequirúrgica en intervenciones torácicas y abdominales en el Hospital Universitario San Jorge, de Pereira

Por: Jorge Enrique Machado-Alba | Fecha: 30/08/2013

Objetivos: determinar la adherencia al protocolo de antibioterapia prequirúrgica en pacientessometidos a cirugías torácicas y abdominales del Hospital Universitario San Jorge, de Pereira.Materiales y métodos: estudio descriptivo observacional que recogió información de todos lospacientes intervenidos quirúrgicamente entre el 1 de abril y el 31 de junio de 2010. La informaciónse tomó de historias clínicas considerando las variables edad, sexo, tipo de intervención quirúrgica,hora, día de la semana, antimicrobianos empleados comparados con los recomendados porlas guías institucionales. El análisis se hizo mediante SPSS 19.0 para Windows. Resultados: sehicieron 211 cirugías, con predominio de hombres (52,6%) y edad promedio de 45,2 ± 19,9 años.La adherencia a guías de profilaxis antibiótica prequirúrgica fue de 44,5% de los procedimientos.Las variables sexo masculino (OR: 2,2; IC 95%: 1,220-4,063, p=0,009), cirugía de urgencias (OR:2,1; IC 95%: 1,136-3,889, p=0,018) y fines de semana (OR: 2,3; IC 95%: 1,090-5,255, p=0,03)se asociaron de manera estadísticamente significativa con falta de adherencia. Conclusiones: seidentificó una baja adherencia a las guías de antibioterapia prequirúrgica, asociada con cirugíasde urgencia y de fines de semana. Se debe intervenir con educación y realimentación el equipohumano que trabaja en estas condiciones para mejorar el cumplimiento de las guías.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adherencia a antibioterapia prequirúrgica en intervenciones torácicas y abdominales en el Hospital Universitario San Jorge, de Pereira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios cinemáticos de la marcha en pacientes con artrosis de rodilla con diferentes descargas de peso

Cambios cinemáticos de la marcha en pacientes con artrosis de rodilla con diferentes descargas de peso

Por: Adolfo Ávila-Barón | Fecha: 26/09/2014

Objetivo: Describir las diferencias en las variables cinemáticas de la marcha en mujeres mayoresde 60 años con artrosis de rodilla con diferentes descargas de peso. Metodología: Diseño investigativolongitudinal Phanel con un muestreo no probabilístico a conveniencia en mujeres n = 16,con edad > 60 años, sobrepeso y artrosis de rodilla; el control de la descarga de peso se realizó pormedio de una plataforma de rehabilitación locomotora midiéndose la marcha en tres momentoscon el 100 %, 90 % y 80 % del peso. Resultados: Los rangos de movimiento para algunas fasesde la marcha fueron diferentes para la descarga de peso utilizadas p < 0,05; para la velocidad yaceleración angular no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones:Las diferentes descargas de peso no representaron para la presente investigación una variable quemodificara de forma significativa las variables cinemáticas de la marcha.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambios cinemáticos de la marcha en pacientes con artrosis de rodilla con diferentes descargas de peso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso controlado de los rayos X en la práctica odontológica

Uso controlado de los rayos X en la práctica odontológica

Por: Farith Damián González-Martínez | Fecha: 27/02/2015

Objetivo: Contribuir de manera informativa y crítica con la promoción del uso controlado de los rayos X durante la práctica odontológica. Introducción: El ejercicio de la práctica odontológica como servicio de atención en salud requiere del uso de herramientas complementarias para el adecuado diagnóstico, tratamiento y seguimiento en pacientes ante diferentes condiciones clínicas. Por lo cual, el uso de radiografías por odontólogos es frecuente y de mucha utilidad; sin embargo, la exposición continua a radiaciones por parte del paciente y el profesional o estudiante del área odontológica implica un riesgo para la salud, aunque muchas veces se le resta importancia a esta exposición en lo referente a efectos visibles para la salud, por considerarse que son dosis muy bajas como para generar efectos biológicos significativos. Conclusión: En profesionales y estudiantes de odontología, es necesario considerar el riesgo de dosis acumulativas por exposición continua y, en pacientes, hay la posibilidad de sinergismo con otras radiaciones, a las cuales se pueden exponer por atención en otras áreas de la salud. Por esto se hace necesario promover el uso adecuado de los rayos X por el personal de la salud, siendo conscientes de la necesidad de afianzar el conocimiento sobre los aspectos básicos que conllevan a la disminución del riesgo de efectos biológicos a partir de su uso adecuado en la atención odontológica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso controlado de los rayos X en la práctica odontológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios en la esperanza de vida por causas de muertes crónicas en adultos mayores. México 2000-2013

Cambios en la esperanza de vida por causas de muertes crónicas en adultos mayores. México 2000-2013

Por: Claudio Alberto Dávila-Cervantes | Fecha: 02/06/2017

Objetivo: analizar la contribución de las principales causas de muerte por enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) al cambio en esperanza de vida temporaria entre 60-100 años en México entre 2000-2013. Materiales y métodos: se emplearon datos de defunciones a nivel nacional y grupos de edad de fuentes o ciales. Las causas consideradas fueron: diabetes (DM), enfermedades isquémicas del corazón (eic), enfermedad cerebrovascular (EC), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado (COEH) y enfermedades hipertensivas (EH). Se calcularon tasas estandarizadas de mortalidad utilizando como referente la población nacional (2010) y tablas de vida para el cambio y contribución a la esperanza de vida. Resultados: las mayores tasas de mortalidad se dieron por DM y EIC, con una tendencia creciente; el mayor incremento del periodo se dio por EH; y las tasas por ec y coeh disminuyeron. Se presentaron ganancias en esperanza de vida por ec, epoc y coeh, pero fueron canceladas por el aumento de mortalidad por dm, eic y eh. Por grupos de edad, las ganancias masculinas se presentaron entre 60-79 años por ec, coeh y epoc; para mujeres la disminución de la mortalidad se dio por ec en todas las edades. Las causas con impacto negativo en hombres fueron dm (65-84 años) y EIC (80-94 años); para mujeres la DM (70-89 años), EH y EIC (80-94 años). Conclusiones: las ecnt continuarán gurando de forma más prominente en el per l epidemiológico del país. Es indispensable implementar acciones preventivas sobre factores de riesgo modi cables comunes a ellas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambios en la esperanza de vida por causas de muertes crónicas en adultos mayores. México 2000-2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de deleciones en 15 exones situados dentro y fuera del hot spot mutacional del gen de la distrofina en pacientes con distrofia muscular de Duchenne

Análisis de deleciones en 15 exones situados dentro y fuera del hot spot mutacional del gen de la distrofina en pacientes con distrofia muscular de Duchenne

Por: Nora Constanza Contreras | Fecha: 16/03/2010

Introducción. La distrofia muscular de Duchenne (DMD), y su forma alélica más leve, la distrofia muscular de Becker (DMB), es una entidad de herencia recesiva ligada al X, que se presenta con debilidad muscular, pérdida progresiva de las habilidades motoras y muerte precoz. Es causada principalmente por deleciones en el gen de la distrofina, el cual contiene 79 exones.Objetivo. Realizar un análisis ampliado para evaluar la presencia de deleciones en 15 exones del gen de la distrofina situados dentro y fuera del hot spot mutacional en 58 pacientes afectados con DMD/DMB sin mutación previamente identificada.Metodología. Amplificación, mediante PCR múltiplex, de 4 exones situados dentro y 11 fuera del hot spot mutacional descrito para el gen de la distrofina en 58 pacientes afectados con DMD y determinar la frecuencia de deleciones en la población analizada. Resultados. Se encontró deleción del exón 16 en uno de los pacientes estudiados, hecho que indica una frecuencia de 1,7%. No se observó ninguna deleción de los exones situados fuera del hot spot mutacional.Conclusiones. La frecuencia de deleciones en los 15 exones del gen de la distrofina analizados es baja; sólo se presentó en el exón 16, el cual se encuentra localizado en el hot spot mutacional proximal del gen. Es importante analizar este exón en los afectados, en la medida en que aumenta la tasa de detección de deleciones en un 1,7%. Se debe analizar otro tipo de mutaciones como puntuales y duplicaciones en los afectados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de deleciones en 15 exones situados dentro y fuera del hot spot mutacional del gen de la distrofina en pacientes con distrofia muscular de Duchenne

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de una filogenia molecular para las especies de los géneros Klebsiella y Raoultella basada en los genes ARNr 16S y ARN polimerasa subunidad

Construcción de una filogenia molecular para las especies de los géneros Klebsiella y Raoultella basada en los genes ARNr 16S y ARN polimerasa subunidad

Por: Nelson Enrique Arenas | Fecha: 16/03/2010

Las bacterias de los géneros Raoultella y Klebsiella son patógenos oportunistas para las cuales no existe un sistema uniforme de clasificación taxonómica internacional. En el presente estudio se propone una filogenia molecular basada en el gen ribosomal 16S (ADNr 16S) y el gen codificante de la subunidad de la ARN polimerasa (rpoB) de los géneros Klebsiella y Raoultella con el fin de establecer relaciones evolutivas entre dichos géneros. Los resultados evidencian una agrupación acorde con la taxonomía y las propiedades bioquímicas características, reportadas en el Genbank. Se estableció una bifurcación en los árboles, lo cual confirma la separación de los géneros Klebsiella y Raoultella. Adicionalmente, se confirmó el carácter polifilético de K. aerogenes por el gen ADNr 16S y la agrupación de R. terrigena y K. oxytoca de acuerdo con el gen rpoB. La comparación entre los árboles obtenidos permitió determinar relaciones evolutivas entre las especies, a partir de los genes evaluados, lo cual refleja cambios aparentes a nivel taxonómico y corrobora la importancia del análisis a nivel de multilocus. Este tipo de estudios permite monitorear la estabilidad de los genotipos microbianos sobre la escala temporal y espacial, mejorar la precisión de las anotaciones taxonómicas (mejor descripción de taxones o subdivisiones genéticas) y evaluar la diversidad genética y adaptabilidad en términos de virulencia o resistenciaa drogas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción de una filogenia molecular para las especies de los géneros Klebsiella y Raoultella basada en los genes ARNr 16S y ARN polimerasa subunidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neuromielitis óptica. Reporte de caso

Neuromielitis óptica. Reporte de caso

Por: Patricia Quintero Cusguen | Fecha: 18/05/2010

La neuromielitis óptica, también conocida como síndrome de Devic, es una enfermedad que combina la neuritis óptica y la mielitis transversa. Hace unos años era considerada una forma de esclerosis múltiple; sin embargo, realmente es una enfermedad diferente, con características clínicas, imágenes, serología e inmunopatología propias. El presente artículo presenta el caso de una mujer de 29 años con un cuadro clínico que inicia en el quinto mes de postparto, con pérdida progresiva de la fuerza en miembros inferiores, asociada a pérdida de la agudeza visual bilateral. El objetivo es hacer, mediante el estudio de caso, una revisión amplia de esta enfermedad, poco común, mediada por un proceso inmune y desmielinizante. Para ello, se resumen los parámetros epidemiológicos más importantes y se presentan las posibilidades diagnósticas y terapéuticas disponibles actualmente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neuromielitis óptica. Reporte de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones