Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Compartir este contenido

Sociedad, raza, Nación y el funcionamiento del organismo humano. Historias alternativas de la Fisiología en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El metabolismo racial: estudios eugenésicos en Jamaica y Yucatán entre 1920 y 1940

El metabolismo racial: estudios eugenésicos en Jamaica y Yucatán entre 1920 y 1940

Por: Joel Vargas Domínguez | Fecha: 23/11/2015

Objetivo: este artículo analiza cómo se conformó la investigación sobre el metabolismo basal a principios del siglo XX, realizada en Jamaica y Yucatán y auspiciada por la Carnegie Institution de Washington (CIW). Se quiere mostrar que esta investigación fisiológica, que se llevó a cabo en espacios externos a los laboratorios tradicionales, articuló e incorporó nociones eugenésicas y racializadas sobre los cuerpos estudiados. Desarrollo: con las herramientas de la historia de la ciencia, se analizaron las publicaciones, los informes y la correspondencia de los miembros de las expediciones de la Carnegie Institution. Conclusiones: se muestra que el metabolismo basal normal fue un parámetro que se construyó y usó con una fuerte carga eugenésica de distinción racial en las primeras décadas del siglo XX. Los investigadores Francis G. Benedict, Charles B. Davenport y Morris Steggerda de la CIW lideraron estos estudios no solo médicos, sino también de corte antropológico, para responder a la pregunta acerca de si había efectos raciales y ambientales sobre el metabolismo del cuerpo de los sujetos de estudio. Los resultados de estas investigaciones se incorporaron a las fórmulas para evaluar el estado nutricional de las poblaciones, lo que puede tener repercusiones actuales en la forma de entender la “normalidad” metabólica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El metabolismo racial: estudios eugenésicos en Jamaica y Yucatán entre 1920 y 1940

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neurocisticercosis en preescolares: presentación de caso

Neurocisticercosis en preescolares: presentación de caso

Por: Irina Suley Tirado Pérez | Fecha: 15/02/2016

Introducción: La neurocisticercosis (ncc) es la infección parasitaria más común del sistema ner­vioso central causada por la larva de la Taenia solium. Esta patología es endémica en los países en vías de desarrollo y presenta su mayor incidencia en pacientes escolares y adolescentes de la población pediátrica. Muestra una diversidad clínica y hallazgos patológicos, en general, se presenta con formas intraparenquimatosas asociadas con convulsiones o formas extraparenqui­matosas relacionadas con hipertensión endocraneana. La sospecha clínica y epidemiológica de la enfermedad obliga a solicitar estudios de tomografía axial computarizada (tac) y/o resonancia magnética, además de los estudios serológicos específicos. Presentación de caso: se describe un caso clínico de una niña preescolar con neurocisticercosis sucedido en el Hospital Infantil Napo­león Franco Pareja (hinfp) en Cartagena de Indias, Colombia, el cual se caracteriza por presentar un cuadro clínico que debuta con crisis tónicas en extremidades, por lo que se solicita estudio de tac cerebral, que muestra imágenes de encefalitis compatible con cistercosis cerebral, se decide hospitalizar iniciándose manejo cesticida, anticonvulsivante y antiinflamatorio. Conclusión: Los hallazgos imagenológicos y la evolución clínica de la neurocisticercosis en la infancia están aso­ciados con el estadio de la enfermedad y la respuesta inmunológica del huésped. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neurocisticercosis en preescolares: presentación de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Monólogo o diálogo intercultural entre sistemas médicos? Un reto educativo para las ciencias de la salud

¿Monólogo o diálogo intercultural entre sistemas médicos? Un reto educativo para las ciencias de la salud

Por: Leonardo Parra Beltrán | Fecha: 18/05/2010

Cada sistema cultural médico construye conocimientos sobre la salud a partir de la especialización y del interculturalismo. El conocimiento construido a partir de las relaciones interculturales ha buscado, principalmente, adecuar la atención en salud a los referentes culturales de los usuarios. Este énfasis ha omitido las oportunidades que representa establecer relaciones entre sistemas culturales médicos basadas en el diálogo; especialmente, las que permitirían ajustar los límites disciplinares de los sistemas en relación, para construir nuevo conocimiento en salud. En esta ausencia de diálogo han incidido tanto las barreras epistemológicas propias de cada sistema, como las relaciones de dominación social. Este artículo expone algunos conceptos relacionados con los procesos cognoscitivos que posibilitan superar dichas barreras, con el fin de que las ciencias de la salud puedan aportar a la puesta en práctica de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y del Estado sobre el particular.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Monólogo o diálogo intercultural entre sistemas médicos? Un reto educativo para las ciencias de la salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El tiempo de los estudiantes de medicina en las rotaciones clínicas y el sistema de créditos

El tiempo de los estudiantes de medicina en las rotaciones clínicas y el sistema de créditos

Por: Andrés Isaza Restrepo | Fecha: 18/05/2010

Introducción: La formación en ciencias clínicas del pregrado de medicina se fundamenta en rotaciones clínicas. Para implementar el sistema de créditos es necesario conocer cómo se llevan a cabo estas experiencias.Objetivo: Describir cómo los estudiantes utilizan el tiempo durante las rotaciones clínicas, el valor académico y el grado de disfrute que le asignan a las actividades.Metodología: Estudio descriptivo con una muestra aleatoria estratificada de cien estudiantes de los semestres clínicos. Se recolectó información sobre el tiempo empleado durante una semana, el valor educativo y el grado de disfrute de las actividades de las rotaciones clínicas. Los datos fueron analizados en Excel® 98 y SPSS.Resultados: Las actividades de un día ocuparon en promedio 10.8 h, con 7.3 h (69%) dedicadas a actividades académicas. La actividad asistencial con docente representó el mayor porcentaje de utilización del tiempo (15.4%). Durante una semana, el 56% (28 h) del tiempo efectivo estuvo dedicado al trabajo asistencial y 22.4 h (44.5%) al trabajo independiente en el sitio de práctica. El tiempo dedicado al aprendizaje en la rotación clínica corresponde a 19 créditos para un semestre de 18 semanas. Las actividades calificadas con mayor valor educativo fueron el estudio independiente por fuera de la institución (4.6) y las actividades académicas con el docente (4.5). Las calificadas como de mayor disfrute fueron las extracurriculares y la docencia formal.Conclusiones: Los estudiantes tienen mayor tiempo de contacto con los pacientes que el reportado en la literatura. El trabajo presencial de nuestros estudiantes es mayor al reportado en estudios similares.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El tiempo de los estudiantes de medicina en las rotaciones clínicas y el sistema de créditos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comparación de costo-efectividad entre dos técnicas anestésicas: anestesia con sevofluoraneremifentanil frente a isofluorane-remifentanil

Comparación de costo-efectividad entre dos técnicas anestésicas: anestesia con sevofluoraneremifentanil frente a isofluorane-remifentanil

Por: Félix Montes R | Fecha: 18/05/2010

Nos encontramos en la era de la optimización de costos, por lo que es necesario realizar estudios farmacoeconómicos para identificar la costo- efectividad de los anestésicos actuales. Metodología: este estudio prospectivo, cegado al paciente, comparó los costos directos, los tiempos de recuperación y satisfacción de 45 pacientes que se asignaron aleatoriamente a dos grupos de anestesia balanceada (grupo sevofluoraneremifentanil n = 24 o grupo isofluoraneremifentanil n = 21) que iban a ser sometidos a cirugías de otorrinolaringología. Resultados: los tiempos de recuperación temprana (apertura ocular, respuesta a comandos, extubación, orientación y salida de sala) fueron menores en el grupo ISO y tuvieron diferencia estadísticamente significativa. Se encontraron datos variables en los costos de adquisición de los halogenados gastados, que fueron menores para el isofluorane, lo cual hacía también menos costosos los insumos anestésicos durante las cirugías; sin embargo, los costos en la sala de cirugía, en recuperación y sala de ambulatorios y los costos totales no mostraron diferencias significativas. La satisfacción fue similar entre los dos grupos. Conclusiones: una técnica basada en sevofluorane-remifentanil no es más costo-efectiva que utilizar isofluorane-remifentanil para pacientes ambulatorios sometidos a cirugías de otorrinolaringología.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comparación de costo-efectividad entre dos técnicas anestésicas: anestesia con sevofluoraneremifentanil frente a isofluorane-remifentanil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nivel de ansiedad de los pacientes antes de ingresar a la consulta odontológica

Nivel de ansiedad de los pacientes antes de ingresar a la consulta odontológica

Por: Zoraida Beatriz Aguilera-Peralta | Fecha: 09/10/2018

Introducción: la ansiedad dental o miedo al tratamiento odontológico es una de las di cultades más frecuentes para el profesional, esto puede tener impacto en la salud oral. El objetivo es evaluar el nivel de ansiedad de los pacientes que acudieron a las consultas en la clínica odontológica de una empresa privada de servicios odontológicos, en 2015. Materiales y métodos: estudio transversal en el que se utilizó la Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada (MDAS), y se interrogó sobre la ansiedad que generan los componentes de la consulta odontológica. Resultados: participaron un total de 297 adultos de los cuales 54.85% fueron varones y la mediana de edad fue 28 años. Se obtuvo un bajo número de pacientes con ansiedad extrema (7.74 %), siendo el porcentaje más elevado para la inyección de anestésico local (85.52 %). El 17.85 % obtuvo un nivel de ansiedad elevada y el 17.85 % severa. El componente de la consulta odontológica que generó mayor nivel de ansiedad fue la extracción dental con 40.40%. Conclusión: el paciente debe sentirse lo más relajado posible al ir a una consulta odontológica por lo que se necesitan charlas a los proveedores de salud dental acerca de las diferentes técnicas para disminuir la ansiedad dental del paciente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nivel de ansiedad de los pacientes antes de ingresar a la consulta odontológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplanar y exhibir la variación: dos estrategias de investigación de la genética humana en México

Aplanar y exhibir la variación: dos estrategias de investigación de la genética humana en México

Por: Víctor Hugo Anaya-Muñoz | Fecha: 09/10/2018

Introducción: este artículo analiza dos estrategias de investigación puestas en acción en tres proyectos de estudio de la genética humana en México, entre 1960 y 2009. Se distingue entre una estrategia que incorpora recursos multidisciplinarios en el diseño del muestreo, el análisis e interpretación de datos (a la que se le denomina de exhibición), y una que privilegia consideraciones pragmáticas sobre los análisis multidisciplinarios (a la que se le denomina de aplanamiento). Desarrollo: se analizó el trabajo del médico hematólogo Rubén Lisker en la década de 1960, el mapeo de la diversidad genómica mexicana realizado por investigadores del Instituto Nacional de Medicina Genómica entre 2004 y 2009, y el análisis de la variación nativa llevado a cabo por el genetista Andrés Moreno (en la Universidad de Stanford en ese entonces), y sus colegas en años recientes. Conclusiones: las decisiones estratégicas que toman los científicos tienen consecuencias en la medición y caracterización de la variación genética en las poblaciones humanas, pero también sobre las prácticas sociales demográ cas y biomédicas relacionadas con su estudio. Mientras la primera estrategia exhibe de forma detallada la variación genética oculta en las poblaciones humanas, favoreciendo así la precisión y el realismo, la segunda tiende a aplanar las diferencias individuales y a perder profundidad histórica, pero privilegiando la generalización y la descripción de los grandes rasgos de una población. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplanar y exhibir la variación: dos estrategias de investigación de la genética humana en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevención de drogas. Buenas prácticas de trece programas de Colombia

Prevención de drogas. Buenas prácticas de trece programas de Colombia

Por: Gustavo Adolfo Calderón Vallejo | Fecha: 09/10/2018

Introducción: se describen las buenas prácticas de prevención, distinguidas de esta manera por trece programas de prevención de drogas en Colombia. La identificación de buenas prácticas se ha extendido en el campo de las drogas para ayudar a mejorar los procesos, la toma de decisiones, encontrar metodologías exitosas y, en general, mejorar el saber hacer en los programas de drogas. Para la investigación se realizó un estudio cualitativo, hermenéutico, con alcance descriptivo, a partir de un proceso de realización de entrevistas a coordinadores y operadores de dichos programas, información que se sometió a un análisis de categorías previas y emergentes. Desarrollo: los resultados mostraron que algunas de las buenas prác- ticas descritas en la literatura especializada eran implementadas por los programas consultados, aunque no todas las necesarias para mostrar resultados eficaces y comprobables, especialmente en la generación de evidencia. Conclusiones: de forma aislada, dichas prácticas no tienen la suficiente fuerza; pero, si fueran adoptadas en su conjunto redundarían en una mejora de la prevención de drogas en Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevención de drogas. Buenas prácticas de trece programas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medir para planificar: el Estudio sobre Salud y Educación Médica y los límites de la política sanitaria de la Revolución argentina (1966-1973)

Medir para planificar: el Estudio sobre Salud y Educación Médica y los límites de la política sanitaria de la Revolución argentina (1966-1973)

Por: Juan Pablo Zabala | Fecha: 09/10/2018

Introducción: el presente artículo analiza el desarrollo del Estudio sobre Salud y Educación Médica (ESSEM), una iniciativa de la Secretaría de Salud de la Nación Argentina dedicada a la producción de datos estadísticos sobre el sistema de salud que se desarrolló durante el gobierno de la llamada Revolución argentina (1966-1973). Desarrollo: el ESSEM permite dar cuenta del modo en que el discurso de la planificación sanitaria cristalizó en las políticas de la Secretaría de Salud Pública. Mediante el análisis de documentos y de entrevistas, se estudian distintas dimensiones del objeto: las apuestas políticas que lo motivaron, los grupos profesionales involucrados, sus características técnicas, las concepciones acerca de la intervención sanitaria estatal y el contexto político más amplio en que se insertaron. Finalmente, se da cuenta de las limitaciones que existieron en su implementación y sus motivos, así como la valoración de algunas transformaciones que persistieron en otras formas institucionales. Conclusiones: el desarrollo del ESSEM muestra la importancia que tuvo el discurso de la planificación vehiculizado por los sanitaristas, un grupo profesional protagonista de las políticas sanitarias desde la segunda posguerra. En su contenido, se encontró en el ESSEM la influencia de una agenda sanitaria propia de la época, motorizada, en buena medida, por organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud. Y, al mismo tiempo, se muestra cómo la política de salud fue perdiendo posiciones dentro del juego político más amplio de las políticas de asistencia social hacia el final del periodo analizado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medir para planificar: el Estudio sobre Salud y Educación Médica y los límites de la política sanitaria de la Revolución argentina (1966-1973)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones