Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Experiencia de estudiantes de medicina en un programa universitario de salud familiar y comunitaria de Bogotá (Colombia)

Experiencia de estudiantes de medicina en un programa universitario de salud familiar y comunitaria de Bogotá (Colombia)

Por: Rodolfo Rodríguez-Gómez | Fecha: 23/06/2023

Introducción: el estudio se desarrolló en el contexto de un programa de salud familiar y comunitaria de una universidad de Bogotá (Colombia), del cual participan los estudiantes de Medicina. El objetivo fue comprender los significados y sentidos que los estudiantes otorgan a la práctica de salud familiar y comunitaria en el sector de El Codito, ubicado en la localidad de Usaquén al nororiente de Bogotá. Materiales y métodos: la investigación es un estudio cualitativo de tipo fenomenológico. Se realizaron ocho entrevistas semiestructuradas a estudiantes de medicina pertenecientes a un programa universitario de salud familiar y comunitaria en Bogotá. Resultados: del proceso de análisis emergieron cuatro categorías: a) realidad y territorio; b) institucionalidad y salud familiar y comunitaria; c) agencia y proyección profesional, y d) comunicación, escucha y reconocimiento del otro. Se evidenciaron narrativas embebidas de experiencias significativas, dificultades y retos. Se destaca el rol participativo del estudiante en la interacción y comunicación con la familia. Conclusiones: la experiencia da cuenta de un proceso dinámico de donde emergen vivencias que confrontan a los estudiantes. Esta experiencia refleja aprendizajes y desafíos de carácter multidimensional, en especial por la vulnerabilidad del sector. De dicho proceso surge el reconocimiento de otras realidades, el autorreconocimiento y la proyección del estudiante como agente social y futuro profesional en medicina.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Experiencia de estudiantes de medicina en un programa universitario de salud familiar y comunitaria de Bogotá (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los saberes para regular el autismo en Colombia: una aproximación crítica desde la postura de Michel Foucault

Los saberes para regular el autismo en Colombia: una aproximación crítica desde la postura de Michel Foucault

Por: Juan Montero-Martínez | Fecha: 08/09/2022

Introducción: este artículo aborda la emergencia del autismo en Colombia y su relación con el modelo biomédico y cognoscitivo-comportamental. A lo largo del texto se cuestionan los relatos psiquiátricos y psicológicos basados en el ideal del progreso que exaltan los conocimientos actuales sobre los trastornos autistas y no tienen una posición crítica frente a los tratamientos contemporáneos. De ahí que la base teórico-metodológica sea la propuesta sociohistórica de Michel Foucault, que problematiza las condiciones de posibilidades de los saberes expertos, como la psicología y la psiquiatría. Desarrollo: con base en un recorrido histórico del trastorno autista en Estados Unidos, desde la década de los cuarenta hasta la primera década del 2000, se muestra cómo los modelos psiquiátricos y psicológicos norteamericanos de 1980 fueron adoptados por Anthiros, una institución especializada en el tratamiento del autismo. A su vez, se evidencia cómo desde mediados de 1990, Anthiros visibilizó los trastornos autistas por medio de la prensa y permitió que algunos padres de los sujetos con esta condición interiorizaran y reprodujeran las explicaciones biomédicas y comportamentales, lo que constituyó el surgimiento de los padres y las madres expertas a principios del siglo XXI. Conclusiones: los cuidadores expertos no necesitan un profesional de la salud para reproducir los postulados biomédicos y comportamentales, lo que los convierte en los nuevos promotores de la conciencia del espectro autista en todo el país.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los saberes para regular el autismo en Colombia: una aproximación crítica desde la postura de Michel Foucault

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrés académico, procrastinación y usos del Internet en universitarios durante la pandemia por COVID-19

Estrés académico, procrastinación y usos del Internet en universitarios durante la pandemia por COVID-19

Por: Esmeralda Ramírez-Gil | Fecha: 01/09/2022

Introducción: la pandemia por COVID-19 repercutió en las prácticas educativas y convirtió a las tecnologías de la información y la comunicación —sobre todo Internet— en medios indispensables para continuar con las actividades académicas; pero a la par incrementaron el riesgo de que los estudiantes usen mal estas herramientas y con ello aparezcan fenómenos como la procrastinación. Por tanto, el objetivo fue analizar la relación entre el estrés académico, el uso problemático de Internet, la adicción a las redes sociales y la procrastinación académica. Materiales y métodos: estudio cuantitativo, no experimental, de corte transversal. Se utilizó el inventario Sisco de estrés académico, el CUPI para uso problemático de Internet, la SMAS-SF de adicción a redes sociales y la Escala de Procrastinación Académica. La muestra la conformaron 448 estudiantes universitarios mexicanos entre los 17 y los 34 años. Resultados: se hallaron diferencias significativas por sexo, en cuanto a las reacciones ante el estrés académico, y en la categoría de la autorregulación, donde los hombres indicaron una baja autorregulación. Por su parte, en la submuestra de mujeres se encontró una relación positiva y significativa entre el uso de las redes sociales y la procrastinación académica; mientras que en los hombres, entre los problemas por el uso de las redes sociales y las reacciones psicológicas ante el estrés. Conclusión: el cambio de modalidad de estudio (de presencial a virtual) ha generado consecuencias en los universitarios, como estrés académico, procrastinación y usos inadecuados de Internet.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • COVID-19
  • Otros
  • Estrés (Psicología)

Compartir este contenido

Estrés académico, procrastinación y usos del Internet en universitarios durante la pandemia por COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En casa de herrero, azadón de palo.  ¿Por qué estudiar medicina puede llegar a ser perjudicial para la salud y un riesgo para el fracaso académico?

En casa de herrero, azadón de palo. ¿Por qué estudiar medicina puede llegar a ser perjudicial para la salud y un riesgo para el fracaso académico?

Por: John Vergel | Fecha: 11/02/2022

No es un secreto que estudiar medicina se caracteriza por tener altas cargas académicas, estar expuesto al sufrimiento de los pacientes y, en algunos casos, a sus muertes, lo que puede generar estrés y ansiedad. No obstante, existen algunos vacíos de conocimiento en relación con esta problemática. Por ejemplo, aún no está del todo claro, por la poca evidencia disponible, cómo se relacionan el estrés académico y los hábitos de estudio inadecuados o la ansiedad y la somnolencia diurna en un ambiente educativo con estas características. Si estas asociaciones se demuestran, o se llegan a entender mejor, se podría concluir entonces que estudiar medicina (en particular) o una carrera universitaria con demandas académicas y emocionales similares (en general), tendría un nexo causal con los problemas de salud vinculados con la ansiedad, las alteraciones del sueño y los altos índices de estrés. Estos problemas incluyen, por ejemplo, las enfermedades mentales, como la depresión, o las alteraciones cardiovasculares, como la hipertensión arterial. Adicionalmente, vivir una experiencia de aprendizaje con este tipo de tensiones puede desencadenar dificultades para la concentración y la memoria, procesos que son fundamentales para el éxito académico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

En casa de herrero, azadón de palo. ¿Por qué estudiar medicina puede llegar a ser perjudicial para la salud y un riesgo para el fracaso académico?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas en torno al dolor: la fibromialgia vista desde la experiencia de profesionales de la salud chilenos

Narrativas en torno al dolor: la fibromialgia vista desde la experiencia de profesionales de la salud chilenos

Por: Cristián Busta Cornejo | Fecha: 10/05/2022

Objetivo: comprender el conjunto de creencias personales que subyacen al síndrome de fibromialgia entre un grupo de profesionales de la salud chilenos, cuyo trabajo incluye el diagnóstico y tratamiento de este cuadro. Desarrollo: durante el 2018 se realizaron dieciséis entrevistas en profundidad a profesionales que presentaban experiencia en el manejo clínico de la fibromialgia y se desempeñaban tanto en el sistema de salud pública como en el sistema privado en la ciudad de Santiago de Chile. Conclusión: los resultados dan cuenta de cinco ejes temáticos que delimitan y predisponen la práctica clínica en torno a dichos pacientes: 1) definición y cuadro clínico, 2) caracterización de quienes presentan fibromialgia, 3) género y fibromialgia, 4) tratamiento y relación terapéutica y 5) fibromialgia y contexto familiar. Las creencias de los profesionales tratantes desempeñan un importante papel en el trabajo clínico y la vinculación hacia quienes padecen fibromialgia, en cuanto sostienen la posibilidad de intervención. Desde un rol pedagógico, se busca modificar un amplio espectro de comportamientos que se alejan de lo que los profesionales consideran una adecuada calidad de vida, bajo el supuesto de que aquello conducirá a una reducción del dolor propio de este diagnóstico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narrativas en torno al dolor: la fibromialgia vista desde la experiencia de profesionales de la salud chilenos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevalencia, inicio, evolución y predicción de la espasticidad posterior a un ACV: un estudio longitudinal

Prevalencia, inicio, evolución y predicción de la espasticidad posterior a un ACV: un estudio longitudinal

Por: José Luis Saiz | Fecha: 29/05/2023

Introducción: la espasticidad se destaca como uno de los signos clínicos positivos más significativos del síndrome de motoneurona superior, por su compleja fisiopatología, y constituye una característica clínica de gran impacto en el ámbito de la neurorrehabilitación. Por lo tanto, nuestro objetivo fue determinar la prevalencia, el inicio, la evolución y la predicción de la espasticidad después de un accidente cerebrovascular. Materiales y métodos: Se utilizó un diseño longitudinal correlacional. Se evaluaron 136 pacientes: 10 días (T1), 3 meses (T2) y 12 meses (T3) post ACV. La evaluación incluyó datos sociodemográficos y clínicos (T1) y se midió el tono muscular (T1, T2 y T3) mediante la Escala de Ashworth Modificada. Resultados: La prevalencia en el codo fue del 37,5% en T1 y del 57,4% en T2 y T3. Entre los pacientes con daño motor, el inicio de la espasticidad ocurrió en T1 para el 44,7% de ellos, entre T1 y T2 para el 23,7% y entre T2 y T3 para el 0,9%. La autoclasificación étnica, el tipo, el área, la extensión del ictus y el número de sesiones predijeron significativamente la alteración del tono muscular en al menos dos ocasiones. Conclusiones: El inicio de la espasticidad ocurre durante los 10 primeros días después de un accidente cerebrovascular. Más variables clínicas que sociodemográficas predijeron espasticidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevalencia, inicio, evolución y predicción de la espasticidad posterior a un ACV: un estudio longitudinal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Candidasis hepatoesplénica como causa de fiebre de origen desconocido: presentación de caso

Candidasis hepatoesplénica como causa de fiebre de origen desconocido: presentación de caso

Por: José S. Cortés | Fecha: 27/05/2022

Introducción: la fiebre de origen desconocido (FOD) tiene diferentes definiciones según el contexto. La definición clásica dice que es una fiebre de 38.3 °C durante más de 3 semanas que permanece sin diagnóstico tras la realización de una serie de estudios de laboratorio e imágenes diagnósticas. En el enfoque de los pacientes con neoplasias hematológicas y fiebre de origen desconocido deben considerarse como posibles causas presentaciones de enfermedades poco frecuentes. Presentación del caso: se describe el caso de una mujer de 27 años con antecedente de leucemia mieloide aguda en quien apareció una neutropenia febril tras un ciclo de quimioterapia. La fiebre persistió por varias semanas a pesar del tratamiento para los gérmenes aislados y haberse descartado actividad neoplásica. Tras padecer dolor abdominal e ictericia, una resonancia magnética de abdomen mostró hallazgos sugestivos de candidiasis hepatoesplénica. A la paciente se le inició tratamiento con fluconazol y prednisolona, con lo que se resolvieron sus síntomas. Un año después, la paciente aún tiene lesiones hepáticas, por lo que continúa su tratamiento. Conclusión: la candidiasis hepatoesplénica es la forma más común de candidiasis crónica diseminada. La fiebre después de la recuperación de la neutropenia absoluta siempre debe hacer sospechar la presencia de candidiasis hepatoesplénica. Este caso ilustra claramente la recomendación de guiar el estudio de un paciente con FOD según la presentación de pistas potencialmente diagnósticas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Candidasis hepatoesplénica como causa de fiebre de origen desconocido: presentación de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre la COVID-19, una mirada desde la mercadotecnia social

Reflexiones sobre la COVID-19, una mirada desde la mercadotecnia social

Por: Reyna Felipe López | Fecha: 27/05/2022

Introducción: estamos viviendo una situación extremadamente compleja en todo el mundo, debido a la pandemia de la COVID-19, producida por el virus SARS-CoV-2, y como herramienta ha sido indispensable la utilización de la mercadotecnia social en la gestión de la salud, debido a que permite cambios de comportamientos y conductas de las personas o grupos en un entorno político, social y económico. Desarrollo: la mercadotecnia, en su enfoque social, es una disciplina que tiene múltiples aplicaciones en las actividades sanitarias; sin embargo, a través de la promoción de la salud actúa como un componente trasversal y es una herramienta para prevenir, promover y mejorar la calidad de vida de los individuos a través de una acción social. Durante la pandemia de la COVID-19 ha sido necesario implementar estrategias para el cambio de comportamiento en los usuarios, así como en las instituciones de salud, y su evaluación ha logrado un posicionamiento positivo de ideas y prácticas entre la población. Conclusiones: el uso de la mercadotecnia social durante esta pandemia ha sido una herramienta poderosa, y es fundamental que todas las profesiones de la salud la conozcan para solucionar problemas actuales que cada día enfrenta la salud pública mundial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • COVID-19
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones sobre la COVID-19, una mirada desde la mercadotecnia social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Riesgo de caídas: conexión entre la condición física funcional y el envejecimiento

Riesgo de caídas: conexión entre la condición física funcional y el envejecimiento

Por: Olga Lucía Pinzón-Espitia | Fecha: 04/10/2021

El cuidado en salud en el envejecimiento implica tratar a la persona en su integralidad, incluyendo la optimización de la condición física y la intervención desde un enfoque de tres niveles, la evaluación, la prevención y la intervención de los efectos del proceso de envejecimiento, que pueden llegar a afectar la calidad de vida y así como la inclusión de las diferentes preocupaciones centradas en el cuidado de los adultos mayores, temas que son objeto de varios artículos en el actual número.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Riesgo de caídas: conexión entre la condición física funcional y el envejecimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias de las epidemias en América Latina. Reflexiones para pensar el presente

Historias de las epidemias en América Latina. Reflexiones para pensar el presente

Por: María Soledad Zárate | Fecha: 13/12/2021

Desde los primeros casos reportados de contagios de COVID-19 en América Latina, durante marzo de 2020, las consecuencias de la epidemia han concentrado el interés de columnas e investigaciones periodísticas y científicas, y también han inspirado el diseño de políticas sanitarias y sociales para, respectivamente, contener la pandemia y aminorar sus devastadores efectos en la salud y la economía de la población. Cuando comenzamos a pensar este dosier, una de las discusiones que emergió fue la forma como el COVID-19 se ha convertido en un recordatorio de que las epidemias, a pesar de los avances biomédicos, siguen siendo uno de los grandes desafíos para la ciencia, la política y la economía y, en última instancia, para la preservación de la humanidad. Se nos hizo evidente que estábamos contemplando un desgarrador ejemplo, a la vista de todos, del mensaje central del campo de los estudios sociales de la salud: que los procesos de salud y enfermedad son el resultado de un andamiaje biológico, social y cultural que articula significados, entornos, representaciones y estructuras económicas y de poder particulares.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Historias de las epidemias en América Latina. Reflexiones para pensar el presente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones