Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Compartir este contenido

Sociedad, raza, Nación y el funcionamiento del organismo humano. Historias alternativas de la Fisiología en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley matemática para evaluación de la dinámica cardiaca: aplicación en el diagnóstico de arritmias

Ley matemática para evaluación de la dinámica cardiaca: aplicación en el diagnóstico de arritmias

Por: Javier Rodríguez | Fecha: 11/11/2015

La formulación de una ley matemática para los sistemas dinámicos caóticos ha permitido desa­rrollar una metodología para la evaluación matemática de la dinámica cardiaca que cuantifica las diferencias entre normalidad y enfermedad, así como su evolución. Materiales y métodos: Se tomaron 70 registros Holter, 60 con presencia de arritmias y 10 normales. Para cada Holter se construyó un atractor a partir de la simulación de los valores de frecuencias cardiacas consecutivas, se midió el espacio de ocupación de cada atractor y su dimensión fractal. Se le aplicó la evaluación matemática a cada Holter y luego se calculó la sensibilidad, especificidad y coeficiente Kappa y se comparó respecto del Gold Standard. Resultados: Los casos diagnosticados convencionalmente como arritmias presentaron espacios de ocupación entre 29 y 198 para la rejilla Kp, y los casos normales presentaron valores mayores a 200. Los valores de sensibilidad y especificidad fueron de 100 % y el coeficiente Kappa fue de 1. Conclusión: La ley exponencial permite cuantificar  diferencias entre dinámicas con arritmias y normales, así como su evolución, lo que se evidencia en un aumento o disminución de los espacios de ocupación del atractor. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ley matemática para evaluación de la dinámica cardiaca: aplicación en el diagnóstico de arritmias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación comparativa de la modulación de antibióticos frente a cepas bacterianas de Escherichia Coli, Staphylococcus

Evaluación comparativa de la modulación de antibióticos frente a cepas bacterianas de Escherichia Coli, Staphylococcus

Por: Sharlene M. O. Brito | Fecha: 11/11/2015

Introducción: Actualmente, se está utilizando la combinación de múltiples drogas en la lucha contra la propagación de bacterias patógenas resistentes a los antibióticos. Sin embargo, el uso inade­cuado de estos antibióticos ha causado que algunas bacterias se seleccionen, con la consiguiente aparición de resistencia a los antibióticos. Objetivo: Se evaluó la actividad microbiológica de los antibióticos claritromicina, gentamicina, ciprofloxacino e imipenem, y se comparó la actividad sinérgica de estos fármacos, frente a las cepas bacterianas de Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Materiales y Métodos: Se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (cmi) por el método de microdilución en caldo para cada una de las muestras seleccionadas y se evaluó el efecto antimicrobiano de la combinación de fármacos por el método de modulación. Resultados: La combinación mostró efectos sinérgicos frente a las cepas ensayadas, lo que sugiere que la aso­ciación de los antibióticos ensayados aumenta su potencial antimicrobiano. Conclusión: Se puede utilizar antibióticos en combinación; sin embargo, se requiere realizar investigaciones adicionales que demuestren ser seguros para su utilización. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación comparativa de la modulación de antibióticos frente a cepas bacterianas de Escherichia Coli, Staphylococcus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síndrome de alertamiento capsular asociado con el síndrome antifosfolípidos: reporte de un caso

Síndrome de alertamiento capsular asociado con el síndrome antifosfolípidos: reporte de un caso

Por: Paola Andrea Ortiz Salas | Fecha: 25/05/2015

El sindrome de alertamiento es definido como ataques isquemicos transitorios esterotipados y recurrentes, los cuales se manifiestan con sintomas motores y/o sensitivos de un hemicuerpo. Las lesiones, generalmente, son de pequeno vaso de la capsula interna. Entre un 40 % y 60 % de los casos terminan con infarto del territorio sintomatico. El proceso fisiopatologico exacto aun se desconoce y, a pesar de algunos casos exitosos, no existe consenso sobre el manejo optimo de este sindrome. Se presenta un caso de sindrome de alertamiento capsular de un en paciente con historia de sindrome antifosfolipidos, a la fecha no hay casos publicados que describan la correlacion de estas dos condiciones clinicas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Síndrome de alertamiento capsular asociado con el síndrome antifosfolípidos: reporte de un caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reinvención de la epidemiología a la luz de las nuevas tecnologías

La reinvención de la epidemiología a la luz de las nuevas tecnologías

Por: Rodolfo Rodríguez Gómez | Fecha: 25/05/2015

La historia ha sido testigo de la evolucion de la epidemiologia como disciplina cientifica y sus grandes protagonistas han escrito esa historia con innovacion y nuevas lineas de pensamiento. La epidemiologia ha contribuido con grandes aportes en la comprension de muchas enfermedades y ha sido una de las ramas del conocimiento que constantemente ha revaluado sus propios paradigmas y modelos teoricos. Actualmente, la epidemiologia enfrenta retos cada vez mas complejos, pero un elemento clave es como, a la luz de las nuevas dinamicas del mundo y las nuevas tecnologias, las dimensiones de la epidemiologia y la salud publica han evolucionado. La revolucion tecnologica en torno a las tecnologias de la informacion esta modificando la sociedad a un ritmo acelerado y, hoy en dia, la investigacion y el manejo de la informacion en el area medica en general estan absolutamente vinculados en una gran sinergia con la informatica medica y las nuevas tecnologias. De esta manera, y de la mano con Internet y la web 2.0, la epidemiologia se reinventa y expande sus fronteras en beneficio de la ciencia y el arte medico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reinvención de la epidemiología a la luz de las nuevas tecnologías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La medicina tradicional china en la prevención de la enfermedad

La medicina tradicional china en la prevención de la enfermedad

Por: Claudia Patricia Ardila Jaimes | Fecha: 25/05/2015

Introducción: La Medicina Tradicional China se fundamenta en la filosofia oriental, desarrollada hace miles de anos, su comprension implica un profundo entendimiento y conocimiento de esta. Materiales y métodos: El presente articulo busca hacer una reflexion sobre la filosofia que sustenta la Medicina Tradicional China y el papel que ha desempenado en la prevencion de la enfermedad. Resultados: Se abordan tres perspectivas de analisis relacionadas con los fundamentos filosoficos de la Medicina Tradicional China y la prevencion, el auge y popularizacion de su uso en la prevencion y el papel de la ciencia en el fortalecimiento de la evidencia en las terapéuticas de la Medicina Tradicional China. Conclusión: El aporte de la Medicina Tradicional China a la prevencion de enfermedades puede magnificarse, en la medida en que se amplie su estudio y se fundamente aun mas su eficacia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La medicina tradicional china en la prevención de la enfermedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La protección a la infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos del Tai Chi en la capacidad funcional de un grupo de mujeres ancianas

Efectos del Tai Chi en la capacidad funcional de un grupo de mujeres ancianas

Por: María Isabel Fernández-Cerón | Fecha: 26/09/2014

Objetivo: Esta investigación tuvo como fin determinar los efectos de un programa de ejercicioscon el arte de Tai Chi en mujeres ancianas. Métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental decorte longitudinal, la población estudio estuvo conformada por un grupo de ancianas de la ciudadde Popayán, y constó de tres fases: en la primera, se realizó una evaluación inicial de la capacidadfísica (marcha, balance, actividades básicas cotidianas), la escala de Yesavage para identificarsignos de depresión y Mini Mental Test de Folstien para evaluar funciones cognoscitivas. En lasegunda fase, se implementó un programa de ejercicios de Tai Chi realizando una sesión semanaldurante doce semanas. En la tercera fase, se ejecutó la evaluación de los resultados del programareevaluando a los participantes. Resultados: La capacidad funcional mejoró en todos los aspectosevaluados siendo estadísticamente significativa las diferencias en velocidad de marcha y el balanceestático y dinámico; la capacidad cognoscitiva mejoró en todos los ítems evaluados siendoestadísticamente significativos la memoria, la atención-cálculo y lenguaje; todos los participantesalcanzaron completa funcionalidad en las actividades básicas cotidianas. Conclusión: La aplicacióndel arte del Tai Chi proporciona beneficios importantes en el balance y la capacidad cognoscitivadel anciano, lo que genera un avance en su independencia y mejora su capacidad funcional por loque se podría recomendar como una alternativa terapéutica en el área de la neurorrehabilitación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos del Tai Chi en la capacidad funcional de un grupo de mujeres ancianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un modelo para armar: Una propuesta metodológica para abordar el estudio comparativo de la historia de la salud pública, de las profesiones de la salud y de sus relaciones de doble vía con la sociedad

Un modelo para armar: Una propuesta metodológica para abordar el estudio comparativo de la historia de la salud pública, de las profesiones de la salud y de sus relaciones de doble vía con la sociedad

Por: Mario Hernández | Fecha: 25/11/2013

Objetivo. El artículo presenta la propuesta teórico-metodológica que, a partir de elementos ya trabajados previamente, se construyó durante la primera fase de un proyecto de largo alcance que busca elaborar una historia comparada de la medicina y la salud pública en América Latina. Metodología. Para exponer dicha propuesta, en un primer momento se elabora un breve balance historiográfico de la literatura existente sobre la historia de la medicina y de la salud pública en América Latina; en un segundo momento, se plantea una reconfiguración del concepto de ‘campo de la salud’, basada en un análisis crítico del concepto, y que se va perfilando como el marco de referencia para un programa de investigación en estudios sociales de la salud de largo plazo, en la Universidad del Rosario, programa en el cual se enmarca este proyecto comparativo; y, en un tercer momento, se presentan los lineamientos generales de la propuesta sobre la que se sustentará el Proyecto. Resultados: Como resultado final se presenta una matriz que se estructuró a partir de todos los elementos teórico metodológicos articulados en este estudio historiográfico. Dicha matriz está compuesta de nueve atributos y sus correspondientes categorías, que se utilizarán para llevar a cabo la segunda fase del proyecto comparativo de la historia de la medicina y la salud pública. La matriz se usará tanto para guiar la búsqueda de la información histórica como para llevar a cabo el análisis y la comparación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Un modelo para armar: Una propuesta metodológica para abordar el estudio comparativo de la historia de la salud pública, de las profesiones de la salud y de sus relaciones de doble vía con la sociedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en asma severa. Presentación de caso

Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en asma severa. Presentación de caso

Por: Diana Durán | Fecha: 31/08/2012

Objetivo: presentar la eficacia de los programas de rehabilitación pulmonar en el tratamiento de un paciente asmático, joven de 17 años con diagnóstico de asma severa, sintomática desde los 8 años de edad, de raza blanca, estudiante de décimo grado de bachillerato. Método. Remitida al programa de rehabilitación pulmonar luego de tres hospitalizaciones por crisis asmática en el último año, disnea en actividades de la vida diaria e intolerancia al ejercicio. En la valoración inicial se encontró una paciente con asma no controlada, recibiendo medicamentos de acción corta; admitió que no estaba obedeciendo al uso regular y a la dosis del tratamiento farmacológico y que desconocía la importancia de este compromiso para su óptima evolución. Manifestó preocupación por el deterioro respiratorio y funcional progresivo que había tenido en el último año y la presencia de ansiedad y temor al no poder respirar e interactuar en actividades propias de su edad. Resultados: un mes después de recibir broncodilatadores y esteroides de larga acción de modo permanente y de acatar las recomendaciones del uso regular y técnica adecuada, la paciente fue incluida en un programa de rehabilitación pulmonar con una frecuencia de tres veces por semana, durante ocho semanas para entrenamiento de fuerza-resistencia de miembros superiores e inferiores y educación. Conclusión: obtuvo cambios funcionales significativos y mayor participación social.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en asma severa. Presentación de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones