Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Efectividad analgésica del clonixinato de lisina asociado con el paracetamol en el tratamiento posoperatorio de exodoncias

Efectividad analgésica del clonixinato de lisina asociado con el paracetamol en el tratamiento posoperatorio de exodoncias

Por: DD Bacilio Amaranto | Fecha: 04/06/2019

Introducción: el uso de terapias analgésicas para controlar el dolor postexodoncia es muy variado y depende muchos factores. El objetivo de este estudio fue comparar la efectividad analgésica del paracetamol asociado con el clonixinato de lisina y compararlo con monoterapias de paracetamol e ibuprofeno en el tratamiento posoperatorio de exodoncias. Materiales y métodos: la muestra estuvo conformada por 39 pacientes distribuidos aleatoriamente en tres grupos. El dolor posoperatorio se midió utilizando la Escala Visual Análoga (EVA) 1 h, 8 h y 24 h postexodoncia. El análisis estadístico de la evolución de las tres terapias, se realizó empleando el test t de Student, anova y test de Tuckey, con un nivel de significancia de p < 0.05. Resultados: los valores obtenidos demostraron que la combinación analgésica de paracetamol asociado con el clonixinato de lisina fue más efectiva 1 h y 8 h después. A las 24 h no existieron diferencias en los tres grupos de estudio. Conclusión: la analgesia de la terapia combinada de Paracetamol asociada con el Clonixinato de lisina es superior a la producida por la dosis estándar de Ibuprofeno y Paracetamol en el tratamiento del dolor posoperatorio de exodoncias simples.   
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectividad analgésica del clonixinato de lisina asociado con el paracetamol en el tratamiento posoperatorio de exodoncias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Beneficios de la musicoterapia en la calidad de vida de los adultos mayores

Beneficios de la musicoterapia en la calidad de vida de los adultos mayores

Por: Anahi Lemos Jaramillo | Fecha: 31/10/2019

Introducción: el envejecimiento es un proceso complejo, universal e irreversible, con cambios graduales que fluctúan de un individuo a otro por diversos factores (fisiológicos, biológicos, ambientales, sociales, etc.). Existen antecedentes del efecto potencial de la musicoterapia sobre aspectos psicológicos y sociales característicos de las personas de la tercera edad. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo es evaluar la eficacia de la musicoterapia para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Materiales y métodos: se administró un inventario de calidad de vida, comparando un grupo que asistía a un taller de musicoterapia y un grupo control que no tenía este tipo de estimulación. Resultados: los asistentes a musicoterapia presentaron mayores puntajes en lo que refiere a la calidad de vida total y en subcomponentes del inventario (religión, creatividad, recreación y amor). Conclusión: el abordaje musicoterapéutico, con sus técnicas no invasivas, presenta una propuesta con potenciales beneficios para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Beneficios de la musicoterapia en la calidad de vida de los adultos mayores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síndromes asociados a intoxicación por organofosforados: abordaje médico y fisioterapéutico en cuidado crítico

Síndromes asociados a intoxicación por organofosforados: abordaje médico y fisioterapéutico en cuidado crítico

Por: Jorge Enrique Daza Arana | Fecha: 31/10/2019

Introducción: el artículo reporta un caso clínico de intento suicida de un paciente con síndrome intermedio a causa de intoxicación por organofosforados. Para ello se analizó la historia clínica, los exámenes complementarios y el estudio electromiográfico, y se realizó revisión no sistemática de la literatura. Presentación del caso: se describe un caso diagnosticado en la unidad de cuidado intensivo, el cual presentó trastornos neuromotores, requerimiento de soporte ventilatorio con destete difícil y extubación fallida, así como el tratamiento médico y fisioterapéutico instaurado. Dentro del manejo de la intoxicación por organofosforados se incluye la descontaminación del tóxico, administración de atropina y pralidoxima, diagnóstico oportuno del síndrome intermedio y la prescripción de ejercicio terapéutico. El paciente recibió manejo interdisciplinario, logrando liberación de su condición crítica, pero con persistencia de debilidad muscular proximal; sin embargo, con el ejercicio alcanzó recuperación funcional de sus actividades básicas cotidianas. Conclusión: el panorama mundial de las intoxicaciones por sustancias químicas muestra que son causa de morbilidad y discapacidad importante. Los organofosforados son los plaguicidas más frecuentemente involucrados. Los síntomas y signos clínicos de este tipo de intoxicaciones se clasifican en manifestaciones colinérgicas, el síndrome intermedio y la neuropatía retardada.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Síndromes asociados a intoxicación por organofosforados: abordaje médico y fisioterapéutico en cuidado crítico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Es rico hacerlos, pero no tenerlos”: análisis de la violencia obstétrica durante la atención del parto en Colombia

“Es rico hacerlos, pero no tenerlos”: análisis de la violencia obstétrica durante la atención del parto en Colombia

Por: MSc Vallana Sala | Fecha: 27/08/2019

Introducción: se analizan, desde una perspectiva feminista, algunas formas de maltrato y violación de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de las mujeres durante la atención del embarazo y parto, fenómeno conocido como violencia obstétrica. Desarrollo: se analizan las historias de embarazo/parto de seis mujeres que parieron sus hijos/as en instituciones hospitalarias, tanto públicas como privadas, así como la autoetnografía de los dos embarazos/partos de la autora, para analizar las maneras en las que las mujeres describen y dan sentido a sus experiencias de violencia obstétrica durante la atención de su parto. En el artículo, se visibilizan las diversas formas de violencia que componen la violencia obstétrica, como institucional, física, verbal, psicológica y simbólica. Conclusiones: se aportan algunos elementos que, a juicio de las mujeres y de la Organización Mundial de la Salud, deben transformarse para garantizar un trato digno y el derecho a un parto y nacimiento en condiciones de respeto y seguridad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Es rico hacerlos, pero no tenerlos”: análisis de la violencia obstétrica durante la atención del parto en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El interés de comprender la relación entre salud, demandas ocupacionales y esfuerzo físico relativo en trabajadores activos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis socioeconómico del consumo excesivo de alcohol en Ecuador

Análisis socioeconómico del consumo excesivo de alcohol en Ecuador

Por: PhD Cisneros | Fecha: 04/06/2019

Introducción: el consumo excesivo de alcohol constituye un serio problema de salud pública en Ecuador y se posiciona como una de las principales causas de muerte en el país. Esta investigación tiene como objetivo identificar si el nivel socioeconómico condiciona la probabilidad de que una persona se convierta en consumidor excesivo de alcohol. Materiales y métodos: se usa como fuente de información la Encuesta Ecuatoriana de Condiciones de Vida 2014. El método de estimación es un modelo logístico para determinar el efecto marginal que tiene el nivel socioeconómico en la probabilidad de que un individuo sea catalogado como consumidor excesivo de alcohol; el nivel socioeconómico se aproxima con el nivel de pobreza, situación laboral e instrucción. Resultados: se demuestra que las personas que se encuentran en una situación de pobreza, no culminaron sus estudios secundarios o superiores y están desempleados tienen, en promedio, una mayor probabilidad de caer en el consumo excesivo de alcohol; es decir, los hallazgos confirman que los factores que determinan un bajo nivel socioeconómico vulneran a los individuos a ser consumidores excesivos de alcohol. Además del factor económico, un individuo es más propenso consumir alcohol en exceso cuando es hombre, soltero, mayor de 65 años y habita en la zona urbana. Conclusión: el diseño de política para atender el consumo excesivo de alcohol como un problema de salud pública debe plantearse como ejes de atención aquellos determinantes fundamentales para tener una atención efectiva y que está estrechamente vinculada con los niveles socioeconómicos bajos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis socioeconómico del consumo excesivo de alcohol en Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de obstetricia

Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de obstetricia

Por: MSc Altamirano-Droguett | Fecha: 04/06/2019

Introducción: el presente estudio analizó los estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios de obstetricia de Concepción y su relación con las variables edad, año de la carrera que cursa y rendimiento académico. Se planteó como hipótesis que el estilo de aprendizaje que incrementa en mayor medida el rendimiento de los estudiantes es el estilo reflexivo. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y relacional en 208 alumnos matriculados entre los años 2015 a 2018. Se utilizó el cuestionario CHAEA de Estilos de Aprendizaje de Honey y Alonso. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba ji Cuadrado y la prueba anova con comparaciones planificadas, para determinar si existían diferencias significativas entre rendimiento académico y estilo de aprendizaje. Resultados: los resultados muestran predominancia del estilo reflexivo en el 50 % de los estudiantes y en un 48 % en la predominancia combinada reflexivo-teórico. El análisis inferencial determinó que existen diferencias estadísticamente significativas entre rendimiento académico y estilo de aprendizaje predominante (p = .001). Conclusión: no existe relación entre estilos de aprendizaje y edad o año de carrera que cursan los estudiantes; sin embargo, sí existe relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento, la cual podría estar determinada por el vínculo entre características del estilo reflexivo y competencias genéricas a desarrollar en esta carrera de salud.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de obstetricia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síndrome metabólico en conductores de transporte intermunicipal de Tunja, Boyacá

Síndrome metabólico en conductores de transporte intermunicipal de Tunja, Boyacá

Por: Pedro Antonio Calero Saa | Fecha: 04/06/2019

Introducción: el síndrome metabólico (SM) se considera una epidemia mundial; el aumento global de su prevalencia se ha extendido en los países tanto industrializados como en vías de desarrollo, como resultado de una mayor proporción de obesidad y sedentarismo en la población. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de SM en conductores de transporte intermunicipal de Tunja en 2017. Materiales y métodos: se realizó un estudio analítico de corte transversal a una muestra de 115 conductores de transporte intermunicipal en la ciudad de Tunja, se evaluaron índices antropométricos, glicemia, triglicéridos, HDL y se aplicó el cuestionario internacional de actividad física IPAQ. La presencia de SM se identificó de acuerdo con los criterios de NCEP/ATP III, se calculó la razón de prevalencias y se determinó significancia mediante la prueba exacta de Fisher y de U de Mann-Whitney. Resultados: se encontró una prevalencia de SM del 10.4 % (12/115; ic 95 % 4.6-15.7) y se hallaron diferencias significativas entre los pacientes con y sin SM en relación con la hipertensión (p = 0.03), niveles de glucosa (p = 0.0004), triglicéridos (p = <0.001), HDL (p = 0.00004), perímetro abdominal (p = 0.008) e índice de masa corporal (p = 0.001). Conclusión: en esta población de conductores, la hipertrigliceridemia fue el criterio más frecuente entre los que tenían síndrome metabólico, y se observó una tendencia hacia el sobrepeso y la obesidad, que determina la importancia de la generación de programas de información, educación y comunicación dirigidos a estas poblaciones que promuevan la alimentación saludable y la actividad física.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Síndrome metabólico en conductores de transporte intermunicipal de Tunja, Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formas de violencia institucional en la sala de espera de urgencias en un hospital público de México

Formas de violencia institucional en la sala de espera de urgencias en un hospital público de México

Por: Roberto Castro | Fecha: 08/02/2019

Introducción: se analizaron algunas formas de violencia institucional en los servicios públicos de salud en relación con la configuración del espacio, la lógica burocrática y la actuación de los agentes institucionales sobre el comportamiento de los pacientes y acompañantes durante la espera para recibir atención médica. Desarrollo: el estudio se realizó con observación participante y doce entrevistas semiestructuradas y se analizó con tres categorías: la espera, la producción institucional de la sujeción y la alienación del derecho a la salud. Conclusiones: se sostiene que estas formas de violencia institucional son instrumentales en la reproducción de la dominación y la exclusión que se ejercen sobre los usuarios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formas de violencia institucional en la sala de espera de urgencias en un hospital público de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El costo social para la salud pública a causa de la regularización de las drogas ilícitas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones