Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Compartir este contenido

Sin ciencia no hay futuro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crisis económicas y salud en controversia: el “debate Brenner”, 1970-2012

Crisis económicas y salud en controversia: el “debate Brenner”, 1970-2012

Por: Mónica García | Fecha: 31/01/2017

Objetivo: en este artículo exploro algunos de los debates acerca de los efectos de las crisis económicas en la salud pública desarrollados en el mundo anglosajón desde la década de 1970. Desarrollo: me concentro en particular en los trabajos de quien iniciara y dominara esos debates en los Estados Unidos, el sociólogo Harvey Brenner, las críticas de sus contradictores salubristas y economistas, así como en la figuración de Brenner en la prensa norteamericana quien como uno de los expertos reportó sobre las crisis y la salud en ese periodo. Conclusiones: encuentro que mientras Brenner ha argumentado que las crisis económicas afectan negativamente la salud, sus críticos han encontrado resultados opuestos: que las crisis de hecho mejoran la salud. Muestro cómo estos últimos cuestionaron tanto las premisas y la metodología de Brenner, así como su intención de intervenir en las políticas en salud. Argumento que hay indicios de que la diferencia entre los agentes en controversia está relacionada no solo con el uso de métodos distintos, sino también con visiones diferentes sobre la dinámica social y la salud, y quizá con intereses profesionales divergentes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crisis económicas y salud en controversia: el “debate Brenner”, 1970-2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en un epoc severo

Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en un epoc severo

Por: Diana Durán Durán | Fecha: 16/03/2010

Se describe el caso de un varón de 59 años,con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) severa, producto del consumo de cigarrillo. En la evaluación, presenta deficiencias en la capacidad aeróbica, en el desempeño muscular, en la ventilación e intercambio gaseoso, con alteración de sus volúmenes pulmonares, las cuales le ocasionaron limitación funcional y restricción en la realización de las actividades de la vida diaria. Se inició un plan de cuidado y acondicionamiento físico, consistente en incrementar la fuerza y resistencia de miembros inferiores y superiores, entrenamiento de músculos respiratorios y un plan de educación individual y grupal acerca del conocimiento y manejo de la enfermedad, además se le brindó soporte psicoterapéutico. Los resultados del programa mostraron efectos positivos en su condición de salud, en general, y en la disminución de su limitación funcional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en un epoc severo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencia del internado flexible en la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario

Experiencia del internado flexible en la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario

Por: Ángela María Ruiz Sternberg | Fecha: 18/05/2010

Objetivo: Evaluar la experiencia del internado flexible en la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario entre los años de 1997 y 2002. Desarrollo: Se hizo un estudio descriptivo de las rotaciones escogidas por la totalidad de alumnos que realizó su internado en los años del estudio, teniendo en cuenta las rotaciones y áreas de mayor demanda por los internos y la coincidencia de esta elección con su vocación futura. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes de último año continúa prefiriendo una formación médica general balanceada, se observa un alto porcentaje de coincidencia entre las rotaciones elegidas por los internos y su decisión definitiva de especialidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencia del internado flexible en la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo kinesiológico: la interpretación de un proceso para facilitar el movimiento corporal humano

Desarrollo kinesiológico: la interpretación de un proceso para facilitar el movimiento corporal humano

Por: Marlen Rojas Rojas | Fecha: 18/05/2010

Este artículo hace una revisión del proceso de producción del movimiento funcional durante el primer año de vida, en un marco kinesiológico, donde se toma el tronco como estabilizador y eje principal en la ejecución motora de las extremidades. La interpretación presentada, facilita el entendimiento de los elementos motores básicos necesarios para construir una actividad más compleja y funcional, lo cual fortalece la habilidad del profesional para observar, evaluar y enfocar su acción en el manejo de personas con discapacidad funcional motora. Esta información es producto de la revisión de la literatura relacionada con el desarrollo normal del movimiento corporal humano y la observación directa del proceso de desarrollo normal y anormal en múltiples niños durante más de 12 años de experiencia profesional. En general, la revisión resalta la interrelación en las actividades de cada segmento corporal con otros y no como elementos aislados, así como la producción de eventos en común desde lo mecánico pero con propósitos diferentes desde lo funcional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo kinesiológico: la interpretación de un proceso para facilitar el movimiento corporal humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La enseñanza de la epidemiología integrada a las Facultades de Ciencias de la Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias positivas de la aplicación de un método didáctico para estudiantes del programa de Fisioterapia en la práctica de promoción y prevención

Experiencias positivas de la aplicación de un método didáctico para estudiantes del programa de Fisioterapia en la práctica de promoción y prevención

Por: Margin del Socorro Martínez | Fecha: 18/05/2010

El Objetivo fue aplicar un método didáctico diseñado para estudiantes de Promoción y Prevención del programa de Fisioterapia de la Universidad del Rosario, en Colombia, con el fin de facilitar sus acciones de educación en salud con la comunidad. Metodología: el proyecto incluyó tres fases: la revisión teórica de las competencias del docente en la práctica y los diferentes métodos empleados para desarrollar acciones de promoción y prevención en el trabajo comunitario, el diseño del método y su aplicación con los estudiantes y, finalmente, la evaluación y el respectivo análisis de resultados. Resultados: se evidenció que frente al desarrollo de otras experiencias docentes, la aplicación de un método didáctico con los estudiantes les permitía desarrollar hábilmente sus competencias para el trabajo con grupos poblacionales. Conclusiones: la aplicación de un método didáctico en práctica favorece la adquisición de herramientas pedagógicas por los estudiantes y mejora su desempeño en el desarrollo de las actividades programadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencias positivas de la aplicación de un método didáctico para estudiantes del programa de Fisioterapia en la práctica de promoción y prevención

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aberraciones cromosómicas en trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes

Aberraciones cromosómicas en trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes

Por: Luz Marina Osorio Soto | Fecha: 18/05/2010

En la prevención del cáncer todas las acciones son importantes para disminuir los casos. El objetivo es describir si existen aberraciones cromosómicas en los trabajadores de la salud ocupacionalmente expuestos a bajas dosis de radiación ionizante y explorar la posibilidad de utilizar estas pruebas como seguimiento biológico dentro de un sistema de vigilancia. Materiales y métodos: Se realizan cultivos celulares de linfocitos de sangre periférica, teñidos con quinacrina y lectura en metafases de cada caso. Se toman promedios de dosimetrías de uno a cuatro años y se comparan los resultados con las dosis recibidas y el tiempo de exposición, así como también con relación a cancerígenos comunes, antecedentes familiares y personales. Resultados: se encontraron un promedio de 1,93 aberraciones por individuo. En relación con el tiempo de exposición y la presencia de aberraciones, se encontró: 39% entre 1 y 10 años de exposición, 27% entre los 11 y 20 años de exposición y 46% entre los 21 y 30 años de exposición). No se encontró relación entre dosis y presencia de aberraciones, pues éstas representaron indistintamente a la dosis recibida. Conclusiones: los hallazgos sugieren que la exposición a bajas dosis de radiación ionizante, internacionalmente permitidas, puede ocasionar daños cromosómicos y está en relación directa con el tiempo de exposición y la sensibilidad individual, mas no con la cantidad de radiación recibida. Los trabajadores expuestos deben tener un seguimiento biológico adicional a la dosimetría.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aberraciones cromosómicas en trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción de calidad de sueño en jóvenes

Percepción de calidad de sueño en jóvenes

Por: Rodrigo González-Reyes | Fecha: 30/04/2012

Evaluar los hábitos y la percepción de la calidad de sueño en una muestra de jóvenes colombianos y mexicanos. Materiales y métodos: utilizando la metodología de diario de sueño se evalúa inmediatamente al despertar la calidad de sueño percibida con un cuestionario constituido por veintisiete reactivos categóricos y cuantitativos. Resultados: se evaluaron 317 estudiantes de bachillerato/preparatoria (n= 189) y de primeros semestres universitarios (n= 128) en Bogotá (n= 197) y en Ciudad de México (n= 120). De ellos 147 fueron mujeres (46,4%) y 170 fueron hombres (53,6%). El promedio de edad fue 18,6 ± 2,81 años, con una mediana y una moda de 17 años. El alfa de Cronbach obtenido de 135 mediciones en el período de estudio fue 0,86 y 0,57 con los valores promedio de veintisiete reactivos. Hubo una correlación inversa entre las horas de sueño nocturno y las siestas (r= -0,12; p= 0,029). Un 38% de los participantes no hizo siestas y durmió en promedio 7,6 horas nocturnas o más (X2= 2,78; p= 0,047). Los hombres hicieron más siestas con un 76,5%, frente a un 55,6% de las mujeres; X2= 15,26; p= 0,000). Una reducción de las horas de sueño nocturno y la necesidad de tomar siestas estuvo significativamente asociada con el género de los participantes. El promedio y la mediana de horas de sueño nocturno (7,2 horas) se usó para clasificar la población en grupo de sueño (+) con 7,3 o más y grupo de sueño (-) con 7,2 o menos. Estos grupos fueron comparados. Conclusión: la población juvenil evaluada mostró una reducción en las horas de sueño nocturno, asociado con la frecuencia de siestas y el género de los participantes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción de calidad de sueño en jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atención primaria de la salud. Continuidades neoliberales en la “asistencia centrada en la persona”

Atención primaria de la salud. Continuidades neoliberales en la “asistencia centrada en la persona”

Por: Laura Gottero | Fecha: 29/12/2012

Este trabajo analiza el documento oficial sobre atención primaria de la salud (APS) publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2008, con motivo de celebrarse los treinta añosde la Declaración de Alma-Ata sobre APS (1). Objetivo: indagar en profundidad las premisas esbozadas por el informe, con el fin de problematizar la noción de APS y de acceso universal a lasalud que se elaboran en dicha propuesta. Metodología: mediante análisis documental se estudia la propuesta de salud elaborada por dicho organismo internacional y se somete a crítica a partir de los siguientes ejes: a) Concepción de la salud como un derecho o como un servicio. b) Criteriosmercantilizados de la atención sanitaria. Resultados: se destaca la permanencia de una perspectiva neoliberal en los planteos reformistas sanitarios de la OMS en este documento, lo que requiere ser debatido en contextos donde el neoliberalismo produjo intensos procesos de desigualdad y exclusión, como en el caso de América Latina.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atención primaria de la salud. Continuidades neoliberales en la “asistencia centrada en la persona”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones