Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Fenotipos de resistencia a meticilina, macrólidos y lincosamidas en Staphylococcus aureus aislados de un hospital de Valledupar, Colombia

Fenotipos de resistencia a meticilina, macrólidos y lincosamidas en Staphylococcus aureus aislados de un hospital de Valledupar, Colombia

Por: Gloria Inés Morales Parra | Fecha: 31/05/2016

Introducción: las infecciones por S. aureus meticilino resistentes son un problema de salud pública por el perfil de multirresistencia que presenta este patógeno. Objetivo: determinar el fenotipo de resistencia a meticilina, macrólidos y lincosamidas en cepas de S. aureus. Materiales y métodos: se analizaron 50 cepas de S. aureus aisladas de muestras clínicas de pacientes del Hospital Rosario Pumarejo de López en la ciudad de Valledupar. Las pruebas de susceptibilidad a meticilina, eritromicina y clindamicina se realizaron por los métodos microdilución en caldo y difusión en agar. Se determinó la resistencia a meticilina mediante la técnica agar dilución y la resistencia inducible a clindamicina, con la prueba del D-Test. Resultados: la resistencia a meticilina fue del 50 %, se evidenciaron cinco fenotipos enlos macrólidos y lincosamidas analizados: el fenotipo con sensibilidad a eritromicina y clindamicina (78 %), fenotipo con resistencia a eritromicina y clindamicina (16 %), que presentan resistencia constitutiva para ambos antimicrobianos MLSBc, liderando los fenotipos de resistencia; el fenotipo con sensibilidad intermedia a ambos antimicrobianos (2 %), el fenotipo con resultado intermedio para eritromicina y sensibilidad a clindamicina (2 %) y el fenotipo con resistencia a eritromicina y sensibilidad a clindamicina (2 %), que presentan resistencia inducible a clindamicina MLSBi, con prueba test D positiva. Conclusiones: la resistencia inducible para macrólidos, lincosamidas y streptograminas no se detecta usando los test de susceptibilidad antimicrobiana estándar. La no identificación de esta resistencia inducible puede conducir a falla del tratamiento con clindamicina.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fenotipos de resistencia a meticilina, macrólidos y lincosamidas en Staphylococcus aureus aislados de un hospital de Valledupar, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La importancia del vínculo en la infancia: entre el psicoanálisis y la neurobiología

La importancia del vínculo en la infancia: entre el psicoanálisis y la neurobiología

Por: Eduardo Rendón Quintero | Fecha: 31/05/2016

La aproximación entre biología y psicoanálisis se hace difícil, dado que utilizan diferentes metodologías para la adquisición de conocimientos y formación de sus cuerpos doctrinales. Las investigaciones en biología ofrecen la posibilidad de cuantificar y comparar resultados, soportes empíricos más bien ausentes en los constructos de la teoría psicoanalítica. Esta se basa más en la labor interpretativa de los contenidos que surgen durante la relación terapéutica con el paciente, concediendo la mayor importancia a la historia individual de este y a la propia relación paciente-terapeuta. Sin embargo, han existido intentos de diálogo entre ambas disciplinas que conducen a un enriquecimiento mutuo y a un entendimiento más profundo de un campo complejo y fascinante como la mente humana. Bajo este panorama, este artículo pretende entablar un correlato entre algunos hallazgos e hipótesis de la neurobiología y algunos postulados derivados de la teoría psicoanalítica, enfocándose en la importancia del vínculo temprano madre-hijo como factor influyente en la salud mental del individuo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La importancia del vínculo en la infancia: entre el psicoanálisis y la neurobiología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La “gripe española” en perspectiva médica: los brotes de 1918-1919 en la escena científica argentina

La “gripe española” en perspectiva médica: los brotes de 1918-1919 en la escena científica argentina

Por: Adrián Carbonetti | Fecha: 31/05/2016

Objetivo: en el presente estudio nos proponemos examinar las ideas y conceptos que circulaban en la ciencia médica argentina acerca de ciertos rasgos propios de la “gripe española” que azotó a la población mundial entre 1918 y 1919 (origen geográfico, etiología, clínica, transmisibilidad, etc.). La pandemia ingresó a la Argentina suscitando temor en la sociedad, confusión en las elites médicas y el impulso de medidas públicas originadas con fines de luchar contra la enfermedad. Desarrollo: anclados en un abordaje de carácter cualitativo, pondremos en perspectiva analítica un conjunto de conferencias científicasllevadas a cabo en el país durante el desarrollo de la crisis epidémica, como así también artículos médicos colocados en editoriales específicas vinculados a la temática en cuestión, luego de culminada la pandemia. Conclusiones: la “gripe española” se trató de una enfermedad generadora de múltiples respuestas negativas, de descontento, por parte de una población que se hallaba atemorizada ante un flagelo que no cesaba y que irrumpía en sus prácticas cotidianas. Consideramos que estas manifestaciones fueron la consecuencia de una serie de medidas públicas infructuosas, escasamente articuladas entre sí, que no lograron mitigar la dolencia, puesto que se anclaban en los saberes médicos locales. A partir del estudio de artículos y conferencias halladas en publicaciones científico-médicas de reconociday destacada trayectoria, constatamos que los galenos argentinos poco conocían acerca de la etiología de la enfermedad al momento de su aparición, lo cual propició el surgimiento de numerosos y poco efectivos tratamientos para combatirla. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La “gripe española” en perspectiva médica: los brotes de 1918-1919 en la escena científica argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disecando la crisis de la anatomía

Disecando la crisis de la anatomía

Por: Yobany Quijano Blanco | Fecha: 31/05/2016

Introducción: la anatomía fue una de las primeras ciencias biomédicas en establecerse. Gozando de un gran crecimiento desde sus inicios como ciencia a principios del siglo xvi hasta su cúspide a principios del siglo xx. Posterior a lo cual, la anatomía comienza a perder influencia académica, tanto desde la perspectiva de la educación médica como en el impacto y número de sus investigaciones, a lo que en este documento se le denomina “Disecando la crisis de la anatomía”. Desarrollo: este artículo de reflexión, intenta mostrar los diferentes elementos que configuran dicha crisis, como son la disminución del número de horas dentro del plan de estudios de medicina, la pérdida de influencia académica dentro del gremio médico, la disminución en el número de artículos, en la influencia de estos y en el bajo factor de impacto de las publicaciones dedicadas exclusivamente a la anatomía, así como la cada vez mayor resistencia a las técnicas clásicas de enseñanza de estas, específicamente la disección de cadáveres. Lo anterior evidencia cuáles son los elementos que han emergido y cómo están cambiando los paradigmas establecidos, lo que le está permitiendo reconfigurar su papel en el marco de las ciencias básicas médicas y en la formación de los nuevos profesionales de la salud. Conclusiones: aunque la forma de estudiar, investigar y enseñar la anatomía se encuentre en crisis, han surgido elementos que le han permitido redescubrir sus raíces humanistas, lo que le ha generado nuevos enfoques en los aspectos pedagógicos, éticos y de profesionalismo médico dentro de la misma anatomía.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Disecando la crisis de la anatomía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diagnóstico macroergonómico de organizaciones colombianas con el Modelo de madurez de Ergonomía

Diagnóstico macroergonómico de organizaciones colombianas con el Modelo de madurez de Ergonomía

Por: Elizabeth Pérez Mergarejo | Fecha: 11/08/2016

Desde hace varios años se ha reconocido que, para aumentar el impacto de la Ergonomía en las organizaciones, es necesario tener un enfoque sistémico. Objetivo: presentar los resultados del diagnóstico macroergonómico realizado en cinco organizaciones colombianas con el Modelo de madurez de Ergonomía (MME), una herramienta que permite evaluar la capacidad de una organización para introducir, aplicar y desarrollar la Ergonomía. Materiales y métodos: en el modelo se evalúa un conjunto de “factores influyentes”, que conducen a un análisis sistémico de la organización, para clasificarla en uno de cinco posibles niveles de madurez. Resultados: las organizaciones evaluadas se ubicaron en el menor nivel de madurez del MME: “desconocimiento”. Esto se debió a la carencia de personal capacitado en temas de Ergonomía, la falta de un equipo de trabajo responsabilizado con la Ergonomía, el enfoque reactivo en la solución de los problemas, la falta de alineación de la Ergonomía con la estrategia de la organización y las escasas acciones relacionadas con la evaluación de riesgos, entre otras. Conclusiones: la investigación muestra que los aspectos macroergonómicos son escasamente considerados, lo cual se refleja en el bajo nivel de madurez alcanzado. El MME puede ser de gran utilidad para el diagnóstico macroergonómico de las organizaciones, al ampliar el alcance de la evaluación ergonómica más allá de la evaluación clásica de los puestos de trabajo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diagnóstico macroergonómico de organizaciones colombianas con el Modelo de madurez de Ergonomía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la disminución de fuerza de agarre en la mano por uso de guante en actividades de aseo y cafetería

Análisis de la disminución de fuerza de agarre en la mano por uso de guante en actividades de aseo y cafetería

Por: Martha Patricia Caro | Fecha: 11/08/2016

En la literatura existen estudios relacionados con la disminución de fuerza por el uso de guante en actividades de riesgo como aviación o mantenimiento eléctrico. Sin embargo, no ha sido estudiado este factor en tareas de aseo y cafetería, en las que el uso de guantes es necesario. Objetivos: responder a la pregunta sobre la existencia de efecto en la fuerza de agarre por el uso de guante y postura en esta población que se caracteriza por su vulnerabilidad e incidencia en lesiones musculoesqueléticas. Materiales y métodos: diseño experimental 2x3 con dos variables independientes: la postura en tres puntos diferentes (postura neutral, codo inclinado 90° y antebrazo extendido) y el uso o no de guante; así, la variable dependiente es la fuerza de agarre. El experimento se desarrolló con once mujeres pertenecientes al área de aseo y cafetería de una empresa de servicios. Resultados: el uso de guante ejerce efecto significativo sobre la fuerza de agarre con un nivel de significancia de 0,000. La disminución de fuerza de agarre oscila entre 18 % y 54 % según la postura de medición de la fuerza. Conclusiones: la relación de la fuerza desarrollada con la naturaleza de la tarea y el uso de guante propician recomendaciones para futuras investigaciones, sobre materiales, detalles en la fuerza y diseño de artefactos entre otros.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la disminución de fuerza de agarre en la mano por uso de guante en actividades de aseo y cafetería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema de evaluación de habilidades psicomotrices en cirujanos de laparoscopia

Sistema de evaluación de habilidades psicomotrices en cirujanos de laparoscopia

Por: Camilo Andrés Barrera Álvarez | Fecha: 11/08/2016

Objetivo: este estudio tiene como propósito diseñar y validar un sistema de evaluación objetivo y práctico de habilidades psicomotrices en laparoscopia que permita discriminar la competencia de los cirujanos. Materiales y métodos: fue llevado a cabo en el Centro de Simulación Clínica de la Universidad Javeriana. Voluntariamente participaron seis cirujanos expertos, seis residentes de cirugía y seis estudiantes de Medicina. Cada participante hizo una evaluación compuesta por ocho actividades en simuladores de caja con instrumental regular de laparoscopia. Los resultados obtenidos en los tres grupos fueron analizados por medio de un Anova y un test de Tukey. Además, se hizo un análisis de validez por fuentes de evidencia y la fiabilidad del sistema de evaluación se valoró con alfa de Cronbach. Resultados: tres actividades evaluativas discriminaron los tres grupos de estudio o grados de competencia (novato, intermedio y experto) y otras dos actividades revisaron dos de los grupos. La validez del sistema de evaluación fue comprobada al considerar el contenido, la respuesta del proceso, la estructura interna y las consecuencias de la evaluación. La fiabilidad del sistema de evaluación fue sobresaliente (alfa de Cronbach=0,90). Conclusión: el sistema de evaluación propuesto es una herramienta viable en procesos de formación de cirujanos que permite complementar el método tradicional de evaluación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de evaluación de habilidades psicomotrices en cirujanos de laparoscopia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de desórdenes vocales en profesionales que usan su voz como herramienta de trabajo. Occupational Voice Quick Screening

Evaluación de desórdenes vocales en profesionales que usan su voz como herramienta de trabajo. Occupational Voice Quick Screening

Por: Juan Alberto Castillo Martínez | Fecha: 11/08/2016

Se sabe que un 40 % de la población activa trabajadora utiliza la voz como instrumento de trabajo, en especial aquellas personas que dependen de la voz (telefonistas, recepcionistas, locutores y docentes, entre otros), ya que en su trabajo deben intercambiar contenidos comunicativos de manera continua. La voz es el instrumento que permite revelar el pensamiento; por ello, requiere un cuidado permanente para modificar hábitos que pueden incidir en la salud general. Por sus roles en el trabajo, estos profesionales se encuentran en estados de estrés, lo cual afecta el sistema respiratorio, nervioso y muscular. En este escenario, es natural que las estructuras vocales se vean afectadas y se provoquen modificaciones o daños en las cualidades vocales. Objetivo: identificar los factores de riesgo vocal. La investigación se enfoca en el desarrollo de un protocolo de evaluación de los desórdenes vocales. Materiales y métodos: este artículo da cuenta de la primera fase: el desarrollo de un cuestionario diagnóstico, que busca identificar factores de riesgo a los que se ven expuestos los trabajadores y, a partir de ello, clasificarlos según el grado de exposición. Resultados: el cuestionario está dividido en cuatro dimensiones: factores de riesgos personales y laborales, consolidación y análisis de la información. Con los resultados se lleva a cabo la clasificación de riesgo de los trabajadores.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de desórdenes vocales en profesionales que usan su voz como herramienta de trabajo. Occupational Voice Quick Screening

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Confiabilidad intra e inter evaluador de la medición de la presión inspiratoria máxima (Pimáx) en treinta sujetos sanos de la ciudad de Cali

Confiabilidad intra e inter evaluador de la medición de la presión inspiratoria máxima (Pimáx) en treinta sujetos sanos de la ciudad de Cali

Por: Esther C Wilches-Luna | Fecha: 09/09/2016

Introducción: La presión inspiratoria máxima (Pimáx) es un índice representativo de la fuerza global de los músculos inspiratorios. La medición de la Pimáx es un procedimiento sencillo, rápido y no invasivo, ampliamente utilizado en la práctica clínica. No existen estudios en el ámbito local que evalúen la confiabilidad de la medición de la Pimáx. Objetivo: determinar la confiabilidad intra e inter evaluador de la medición de la Pimáx. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, realizado en el marco de una prueba piloto del ensayo clínico controlado: Efectos del Entrenamiento Muscular Respiratorio en pacientes adultos en Ventilación Mecánica NCT02469064. De esta manera, 4 evaluadores realizaron 3 mediciones repetidas de Pimáx en 30 sujetos sanos. Para la evaluación de la confiabilidad intra e inter evaluador se calculó el índice de correlación intraclase (icc) general y por cada evaluador, la concordancia entre los pares de mediciones se realizó por medio del gráfico Bland Altmant. Resultados: El icc general fue de 0,83 (ic95 % 0,835 - 0,939). Los valores de los icc fueron 0,95 (ic95 % 0,91-0,97), 0,97 (IC95 % 0,95-0,98),0,95 (ic95 % 0,91-0,97), 0,91 (ic95 % 0,85-0,97) para los evaluadores 1, 2, 3 y 4, respectivamente. El gráfico Bland Almant mostró adecuada concordancia entre las parejas de mediciones de Pimáx (p>0,05). Conclusión: La Pimáx mostró ser una medida de alta confiabilidad, las mediciones no se vieron afectadas por el orden en que fueron realizadas en cada sujeto, fundamentándose así su uso en la práctica clínica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Confiabilidad intra e inter evaluador de la medición de la presión inspiratoria máxima (Pimáx) en treinta sujetos sanos de la ciudad de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Función física de niños/as de cuatro años con residencia urbana y rural

Función física de niños/as de cuatro años con residencia urbana y rural

Por: Gabriela Urrutia Martínez | Fecha: 09/09/2016

Introducción: el lugar de residencia puede influir en la expresión de los componentes de la función física durante la edad preescolar. El objetivo de este estudio fue determinar la relación en el rendimiento de los componentes de la función física entre niños/as de cuatro años de residencia urbana y rural. Materiales y métodos: estudio comparativo-descriptivo que evaluó a 50 niños/as de 4 años de edad (27 de residencia rural y 23 urbanos). Las variables fueron: lugar de residencia (urbano o rural), rendimiento muscular de extremidades inferiores y superiores, balance, estabilidad y flexibilidad. Para medir estas características se aplicaron las pruebas de salto horizontal, fuerza prensil, equilibrio caminando sobre una línea recta, apoyo unipodal con ojos abiertos y cerrados, y alcanzar sentado en V, respectivamente; además de valorar el nivel de actividad física. Resultados: los niños y niñas de residencia rural tuvieron niveles de actividad física (<0,001) y rendimientos musculares de extremidades superiores (p = 0,012) significativamente mayores que sus pares urbanos. Los otros componentes de la función física no mostraron diferencias estadísticamente significativas. Discusión: en este grupo de estudio, el lugar de residencia rural sí tendría influencias significativas sobre la función física de niños/as de 4 años.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Población rural

Compartir este contenido

Función física de niños/as de cuatro años con residencia urbana y rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones