Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Modelo explicativo de discapacidad en población con trastornos mentales graves atendida en una institución especializada de la ciudad de Cali (Colombia)

Modelo explicativo de discapacidad en población con trastornos mentales graves atendida en una institución especializada de la ciudad de Cali (Colombia)

Por: Elvis Siprian Castro-Alzate | Fecha: 31/10/2019

Introducción: en Colombia, según la Encuesta Nacional de Salud Mental realizada en 2015, la prevalencia de vida de depresión mayor, trastorno afectivo bipolar y esquizofrenia es del 9,1 %, 1,3 % y 1 %, respectivamente. Estos trastornos mentales graves se caracterizan por ser asumidos desde una postura nosográfica que no incorpora la interacción entre el contexto y la persona. La discapacidad es una dimensión de los trastornos mentales graves, y requiere ser investigada desde herramientas como la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Conocer su frecuencia y los factores personales y ambientales que la explican puede facilitar la implementación de estrategias para mejorar la calidad de vida de esta población. Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio exploratorio, observacional, de corte transversal, para determinar la prevalencia y describir el aporte de variables sociodemográficas, clínicas y psicosociales en un modelo explicativo de discapacidad en personas con trastornos mentales graves que asisten a servicios de salud mental y psiquiatría de una institución especializada de Cali (Colombia). Resultados: el 65,9 % de la muestra presenta algún grado de discapacidad; el 46,2 %, discapacidad moderada; el 19,4 %, discapacidad severa; y el 0,4 %, discapacidad extrema. El modelo explicativo incluye el aporte de variables sociodemográficas, clínicas y psicosociales. Conclusión: este estudio demuestra que la frecuencia de discapacidad en la población con TMG es recurrente, y al parecer poco estudiada, vinculando el desempeño desde cada dominio que hace parte de la vida diaria. Los resultados de la investigación permiten identificar el aporte de factores personales y ambientales en la discapacidad experimentada por esta población en Cali.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo explicativo de discapacidad en población con trastornos mentales graves atendida en una institución especializada de la ciudad de Cali (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción de autoeficacia de estudiantes de enfermería previo al inicio de prácticas clínicas

Percepción de autoeficacia de estudiantes de enfermería previo al inicio de prácticas clínicas

Por: Monica Paola Quemba Mesa | Fecha: 23/06/2023

Introducción: la autoeficacia es una competencia personal para los estudiantes de enfermería, pues esta es la que permite el afrontamiento de las situaciones estresantes propias de su proceso de formación. Así, el objetivo de este estudio fue describir la percepción de autoeficacia de los estudiantes de enfermería previo inicio de prácticas clínicas desde su experiencia. Materiales y métodos: investigación cualitativa de tipo fenomenológico. Recolección de datos por medio de grupos focales, entrevistas, observación no participante y notas de campo. Resultados: los estudiantes perciben que su autoeficacia está influenciada por la autonomía que ellos tienen para comunicar sus pensamientos con otras personas, para hacer y elegir, por sus conexiones sociales con familia, pares y docentes, y por su autopercepción de competencias académicas, clínicas y su autoestima. Conclusión: espacios académicos que fomentan la retroalimentación positiva, la conexión social, la autoestima y la percepción de competencia, requieren ser introducidos en los currículos de enfermería previo inicio de las prácticas clínicas, pues esto fortalece la autoeficacia académica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción de autoeficacia de estudiantes de enfermería previo al inicio de prácticas clínicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intensidades de actividad física en juegos estructurados  y activos en niños entre  6 y 12 años

Intensidades de actividad física en juegos estructurados y activos en niños entre 6 y 12 años

Por: Claudio Jorge Santa María | Fecha: 31/10/2019

Introducción: muchos niños no alcanzan las recomendaciones internacionales respecto a los niveles de actividad física (AF) relacionados con la salud. El juego estructurado y activo sería una gran estrategia para incrementar la AF. El objetivo fue describir intensidades de af alcanzadas en juegos estructurados seleccionados, y su relación con la recomendación de af para niños. Materiales y métodos: participaron 30 niños normopeso (20 varones y 10 mujeres), de estos grupos etarios: 6-7, 8-9 y 10-12 años. Realizaron 32 juegos de 6 min 50 s (± 1 min 42 s) de duración cada uno, en seis sesiones, y con pausas de 5-6 min interjuegos. La intensidad de af fue determinada por observación sistemática (SOFIT) y acelerometría, categorizando la intensidad de AF según puntos de corte en cuentas por minuto (CPM). Se calcularon medias y ds para variables de acelerometría, CPM y SOFIT. Se realizaron contrastes entre sexos y grupos etarios, considerando el grupo total y por cada juego. Se correlacionaron variables de acelerometría con las de sofit. La significancia fue p <0,05. Resultados: diez juegos pertenecen a af moderada y 22, al límite superior de ligera. Hubo diferencias significativas, para CPM, entre 8-9 y 6-7 años, y entre sexos, en cinco juegos. Se correlacionó af moderada y vigorosa y CMP (r = 0,36; p = 0,04). Conclusiones: estos juegos, respecto a intensidad de af (10 en categoría moderada y 22 en límite superior de ligera), revelan un aporte sustantivo a las recomendaciones de AF para niños.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intensidades de actividad física en juegos estructurados y activos en niños entre 6 y 12 años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfil de resistencia de la Salmonella sp durante un periodo de tres años en un hospital de Colombia

Perfil de resistencia de la Salmonella sp durante un periodo de tres años en un hospital de Colombia

Por: Juan Castellanos | Fecha: 09/03/2020

Introducción: en Colombia, del 2000 al 2012, se describió un aumento progresivo en la resistencia a betalactámicos y a quinolonas en los aislamientos de Salmonella sp. A partir de esta fecha, se desconoce la evolución de las tasas de resistencia en el país. El objetivo de este estudio fue describir el perfil de susceptibilidad durante el periodo 2014-2017, así como evaluar la asociación entre las características clínicas  sociodemográficas de la población con los patrones de resistencia de Salmonella sp. Materiales y métodos: estudio de corte transversal del 2014 al 2017, realizado en la Fundación Cardioinfantil en mayores de 18 años, con aislamiento de Salmonella sp en cualquier tipo de muestra biológica. Resultados: se encontraron sesenta casos, ningún aislamiento fue resistente a quinolonas, uno mostró resistencia a ampicilina y uno se caracterizó como AMP–c; el 95 % tenía perfil de susceptibilidad usual. No se encontró asociación entre las variables estudiadas y la presencia de resistencia. Conclusión: los resultados pueden reflejar un cambio en el perfil de susceptibilidad de Salmonella sp en Colombia, con una disminución en la resistencia a betalactámicos y a quinolonas a partir del 2014. Sin embargo, se requiere una mayor muestra poblacional para corroborar esta hipótesis.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perfil de resistencia de la Salmonella sp durante un periodo de tres años en un hospital de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseminación tumoral de un filoide en una paciente gestante de 19 años

Diseminación tumoral de un filoide en una paciente gestante de 19 años

Por: Javier Ardila Montealegre | Fecha: 31/10/2020

Introducción: el tumor filoide es uno del tipo estromal fibroepitelial raro de la mama, que corresponde a menos del 1 % de todos los tumores primarios del seno. Las presentaciones malignas de esta neoplasia se caracterizan por metástasis hasta en el 10 % de los casos. Presentación del caso: se describe el caso de una mujer de 19 años de edad, con edad gestacional de 11 semanas, quien consultó por ictericia en la piel y en las escleras, dolor abdominal y hepatomegalia en el examen físico. Como antecedente de importancia, había requerido mastectomía izquierda por una masa caracterizada histológicamente como tumor filoide 16 meses atrás en otra institución médica. El desenlace es fatal a pesar de los esfuerzos médicos previos y durante el embarazo. Conclusión: el pilar fundamental del tratamiento de tumor filoide continúa siendo la resección quirúrgica. La edad se comporta como un factor predictor de pronóstico; de ahí que el seguimiento de las posibles recurrencias hace parte del manejo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseminación tumoral de un filoide en una paciente gestante de 19 años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sueño: características generales. Patrones fisiológicos y fisiopatológicos en la adolescencia

Sueño: características generales. Patrones fisiológicos y fisiopatológicos en la adolescencia

Por: Isabel Pérez | Fecha: 25/11/2013

La adolescencia es una etapa crítica del desarrollo que se acompaña de múltiples cambios que afectan diversas funciones fisiológicas y psicológicas, dentro de las cuales se encuentra el sueño. En este estadio ocurre el cambio de los patrones de sueño de la infancia hacia el sueño del adulto. El sueño es un fenómeno complejo resultante de la interacción entre el funcionamiento del sistema neuroendocrino, los relojes biológicos y procesos bioquímicos, con aspectos ambientales, culturales y sociales que adquieren especial relevancia en esta etapa de la vida. La homeostasis de estos sistemas asegura al adolescente un crecimiento y desarrollo dentro de los parámetros fisiológicos esperados para esta etapa. La función reparadora del sueño y las consecuencias que su alteración produce en las funciones cognoscitivas, el desempeño diurno y la salud en general, ameritan ser estudiadas. Es necesario detectar tempranamente las alteraciones, problemas o trastornos del sueño en esta etapa vital, estudiar las posibles causas e intervenir oportunamente para evitar las consecuencias de una pobre calidad de sueño. Este artículo resume los resultados encontrados en la literatura científica actualizada sobre las características del sueño en la adolescencia y sus problemas más comunes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sueño: características generales. Patrones fisiológicos y fisiopatológicos en la adolescencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mecanismos moleculares involucrados en la mutagenicidad inducida por aflatoxina B1

Mecanismos moleculares involucrados en la mutagenicidad inducida por aflatoxina B1

Por: Diego Fernando Uribe-Yunda | Fecha: 29/12/2012

La aflatoxina B1 (AFB1) es una micotoxina identificada como el más potente hepatocarcinógeno. El metabolito que resulta del proceso de detoxificación de la AFB1 en el hígado tiene la capacidad de reaccionar con el ADN genómico, generando el aducto AFB1-ADN; durante la replicación del ADN este aducto induce la transversión G:C→T:A. Polimorfismos en los genes que codifican las enzimas encargadas de la activación y detoxificación de la AFB1 y enzimas de reparación del ADN han sido asociados con el riesgo de desarrollar carcinoma hepatocelular (CHC). Adicionalmente, en poblaciones con alta exposición a aflatoxina y alta prevalencia de infección por el virus de la hepatitis B (VHB) se ha demostrado un sinergismo entre estos dos factores de riesgo para eldesarrollo de CHC.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mecanismos moleculares involucrados en la mutagenicidad inducida por aflatoxina B1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estudio de caso: el actuar del fisioterapeuta en un contexto de violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Respuesta hematológica al ejercicio

Respuesta hematológica al ejercicio

Por: Javier Fernando Bonilla Briceño | Fecha: 18/05/2010

El ejercicio físico de intensidad moderada a exhaustiva genera diferentes tipos de respuestas en un individuo, dichas repuestas dependen del tipo y la duración del ejercicio y de si son agudas o crónicas. A nivel funcional afecta los diferentes sistemas corporales, pero dentro de los relativamente menos tenidos en cuenta está el hematológico. De este último la literatura refiere cambios en el volumen sanguíneo, en la actividad y poblaciones de glóbulos blancos, así como modificaciones en la inmunidad celular y humoral, y en el conteo y forma de las plaquetas. Así mismo, y como resultado de estos cambios, también se ha podido determinar cómo el ejercicio modifica desfavorablemente el tiempo de vida de los eritrocitos generando una aparente anemia, que ha sido materia de amplia discusión y que puede, dentro de múltiples factores, estar asociada a hemólisis, la cual a su vez se relaciona con diferentes factores dentro de los que se destacan mecanismos como el osmótico o el estrés oxidativo; sin embargo, lo cierto es que todos estos eventos están fuertemente relacionadas entre sí y pueden determinar y redundar en un menor rendimiento en el practicante de una determinada actividad física, y por supuesto de un deportista.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Respuesta hematológica al ejercicio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Establecimiento, mantenimiento y productividad de una colonia de laboratorio de Lutzomyia spinicrassa Morales, Osorno-Mesa, Osorno y Hoyos, 1969 (Diptera: Psychodidae) en Colombia

Establecimiento, mantenimiento y productividad de una colonia de laboratorio de Lutzomyia spinicrassa Morales, Osorno-Mesa, Osorno y Hoyos, 1969 (Diptera: Psychodidae) en Colombia

Por: Alberto Morales | Fecha: 18/05/2010

El flebótomo Lutzomyia spinicrassa es vector de Leishmania braziliensis y tiene amplia distribución en plantaciones de café en Colombia y Venezuela. Metodología: Se estableció una colonia en condiciones de laboratorio a partir de 600 hembras de L. spinicrassa capturadas en el campo y mantenidas a temperatura de 23º C y humedad relativa de 70%. El tiempo de desarrollo desde huevo hasta adulto osciló entre 58 y 78 días, en promedio 11 semanas. Se compararon parámetros poblacionales de la especie obtenidos a partir de cinco generaciones sucesivas mantenidas en grupos, con una generación criada individualmente. Resultados: Se obtuvieron los siguientes parámetros en cada condición experimental: tasa neta de reproducción (6,92 y 7 hembras por hembra por generación), tasa intrínseca de incremento poblacional (0,17 y 0,18 hembras por hembra por semana) y tasa finita de incremento poblacional (1,06 y 1,19 individuos por hembra por semana). Conclusión: Estos datos sugieren que la colonia de L. spinicrassa tuvo un incremento constante durante las seis generaciones analizadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Establecimiento, mantenimiento y productividad de una colonia de laboratorio de Lutzomyia spinicrassa Morales, Osorno-Mesa, Osorno y Hoyos, 1969 (Diptera: Psychodidae) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones