Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Compartir este contenido

Distribución geográfica Sicalis flaveola

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Distribución geográfica Speotyto cunicularia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Distribución geográfica Spizaetus ornatus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Distribución geográfica Spizastur sp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Distribución geográfica Sporophila minuta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Distribución geográfica Sporophila nigricollis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Distribución geográfica Thraupis episcopus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Distribución geográfica Thraupis palmarum

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad científica de las pruebas de campo para el cálculo del VO2max. Revisión sistemática

Calidad científica de las pruebas de campo para el cálculo del VO2max. Revisión sistemática

Por: Oscar David Aguirre | Fecha: 31/05/2016

Objetivo: establecer la calidad científica de las pruebas de campo utilizadas para calcular el consumo máximo de oxígeno (VO2max) en adultos sanos no entrenados. Materiales y métodos: se hizo una revisión sistemática de la literatura científica publicada en español, inglés y portugués, entre 1943 y 2013, sobre pruebas diagnósticas para calcular el VO2máx por medio de pruebas de campo, con el propósito de sintetizar los resultados y establecer cuáles son las que mejor se correlacionan con la medición directa (ergoespirometría). Fueron consultadas las bases de datos MedLine, PubMed, ProQuest, Ovid, Hinari, Ebsco y BVS. Se siguieron las recomendaciones del Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions 2006. Resultados: inicialmente, 952 artículos, de los cuales después del proceso de descarte, se encontraron diez que cumplían con todos los requisitos. Las pruebas de campo analizadas que se correlacionan bien con el protocolo de laboratorio son el umtt (1984) con r = 0,99, qcst y 1000m para hombres r = 0,95; el rwft para hombres r = 0,93; 1,000m para mujeres y 1,5M r = 0,86; qcst para mujeres r = 0,83 y rwft para mujeres r = 0,74; para adultos el umtt r = 0,96 y 20m-SRT r=0,9. Conclusiones: dado el coeficiente de validez y el SEE, es posible utilizar pruebas de campo para calcular rápida y económicamente el VO2max en adultos sanos no entrenados. Según edad, sexo, condición física y patologías se recomiendan diferentes pruebas de campo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad científica de las pruebas de campo para el cálculo del VO2max. Revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prognosis Factors of Dysphagia after Stroke: A Search and Systematic Review

Prognosis Factors of Dysphagia after Stroke: A Search and Systematic Review

Por: María Fernanda Sánchez Gutiérrez | Fecha: 31/01/2017

Objetivo: identi car los factores pronóstico en disfagia luego de un accidente cerebrovascular (acv), reportados en la literatura cientí ca, como resultado de la revisión y búsqueda sistemática. Materiales y métodos: la búsqueda y revisión sistemática se realizó en las bases de datos PubMed, ebsco y Biblioteca Virtual en Salud (bvs). Fueron revisadas publicaciones entre los años 2002 y 2012: investigaciones con seres humanos, mayores de 19 años, estudios pertenecientes al área de la salud y publicaciones arbitradas; además, se consideraron las referencias citadas de los últimos 10 años de cinco revisiones sistemáticas. Con los artículos obtenidos, se construyó una base de datos en función de la base de datos de origen, tipo de artículo, año, país de publicación, autores y título. Los artículos fueron leídos y seleccionados de acuerdo al objeto de estudio. Por último, se identicaron y clasi caron los factores pronóstico como endógenos o exógenos, y se ordenaron en una matriz con base en los constructos de la Clasicación Internacional de la Funcionalidad, la Discapacidad y la Salud (cif). Resultados: se incluyeron 83 artículos. La mayor producción de publicaciones se registró para el año 2009 y se concentró en los países desarrollados. Las variables endógenas reportadas con mayor frecuencia fueron: aspiración, localización de la lesión y edad. Conclusiones: no existe un consenso sobre los factores que se deben tener en cuenta para deter- minar el pronóstico de la disfagia luego de un acv y, en consecuencia, se requiere de un mayor esfuerzo de investigación en esta área.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prognosis Factors of Dysphagia after Stroke: A Search and Systematic Review

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones