Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Declaración de Cartagena para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): rompiendo el estigma

Declaración de Cartagena para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): rompiendo el estigma

Por: Francisco De la Peña Olvera | Fecha: 06/09/2010

En 2007, un grupo de especialistas en salud mental y neurociencias elaboró la Declaración de México para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), en la que se integra la información científica sobre el padecimiento. En 2009, durante el III Consenso Latinoamericano para el TDAH, se elaboró la Declaración de Cartagena para el TDAH; en ella, se actualiza la información científica y se promueven acciones contra el estigma del TDAH en la sociedad y en las escuelas. Previamente, se elaboró un borrador que fue evaluado por los participantes durante el Consenso y revisado posteriormente por veintiséis especialistas de diez países de la región. En este documento se enlistan veintisiete puntos de la declaración sobre los aspectos clínicos, epidemiológicos y terapéuticos basados en la evidencia científica para el TDAH, y se enumeran diferentes aspectos contra el estigma en la sociedad y en las escuelas. La Declaración de Cartagena para el TDAH constituye el segundo llamado que los miembros de la Liga Latinoamericana para el Estudio del TDAH (LILAPETDAH) realizan de forma organizada y multinacional para la difusión de las manifestaciones clínicas y terapéuticas, y para la promoción de estrategias gremiales y sociales orientadas a la disminución del estigma de este padecimiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Declaración de Cartagena para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): rompiendo el estigma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Morfologia da morfologia humana

Morfologia da morfologia humana

Por: Ramiro Délio Borges de Meneses | Fecha: 06/09/2010

El presente artículo expone las reglas gramaticales normativas de la Terminologia Anatómica siendo considerado como un estudio morfológico sobre la anatomía humana. Se estudian a través de casos sistemáticos de las declinaciones latinas de estucturas anatómicas lo que permite definir las reglas terminológicas de la Nomina Anatómica. De esta manera es posible determinar una gramática normativa del lenguaje anatómico y precisar su sentido lingüistico
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Morfologia da morfologia humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  SIDUR: formulación de un sistema de información con uso de vocabulario controlado orientado a la caracterización y muestreo de la población con y sin discapacidad, atendida por las prácticas de los programas de Rehabilitación, Universidad del Rosario

SIDUR: formulación de un sistema de información con uso de vocabulario controlado orientado a la caracterización y muestreo de la población con y sin discapacidad, atendida por las prácticas de los programas de Rehabilitación, Universidad del Rosario

Por: Sandra Pulido Sánchez | Fecha: 14/07/2010

Introducción: el registro estadístico usado en los Programas Académicos de Campo (PAC) de Rehabilitación denota generalidades en la conceptualización del dato, lo cual complejiza la orientación fiable en la toma de decisiones y brinda un bajo sustento para la investigación en rehabilitación y discapacidad. En respuesta a esto, el grupo de investigación “Rehabilitación e integración social de la persona con discapacidad” ha trabajado en la creación de un registro para la caracterización de la población atendida por los PAC de rehabilitación, que incluye el uso de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Salud y la Discapacidad (CIF) de la OMS. Metodología: el proyecto comprende dos fases metodológicas. La primera es un estudio descriptivo y la segunda se trata de la ejecución de la metodología Methontology, que integra la identificación y el desarrollo de la ontología al conocimiento. Este artículo contextualiza los avances realizados en la segunda fase. Resultados: El desarrollo del registro en el 2008, como un sistema de información, incluyó la revisión documental y el análisis de un posible escenario de uso que ayudara a orientar el diseño y desarrollo del sistema SIDUR. El sistema utiliza la CIF, al ser una estandarización de terminología que permite la reducción de ambigüedades y facilita la transformación de hechos reales de salud en datos traducibles a los sistemas de información. El registro formula tres categorías y un total de 129 variables. Conclusiones: SIDUR facilita la accesibilidad a información precisa y actualizada, útil para la toma de decisiones y la investigación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

SIDUR: formulación de un sistema de información con uso de vocabulario controlado orientado a la caracterización y muestreo de la población con y sin discapacidad, atendida por las prácticas de los programas de Rehabilitación, Universidad del Rosario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción y análisis del estado actual de los programas asistenciales de rehabilitación pulmonar en cuatro ciudades de Colombia

Descripción y análisis del estado actual de los programas asistenciales de rehabilitación pulmonar en cuatro ciudades de Colombia

Por: Esther Cecilia Wilches Luna | Fecha: 14/07/2010

Objetivo: existen muchos estudios que reportan los beneficios de la rehabilitación pulmonar, pero son pocos los que presentan el comportamiento y las actividades de estos servicios. Este artículo presenta las características de los servicios, los componentes de manejo y el nivel de entrenamiento de los integrantes del equipo de trabajo, además de las variables o instrumentos utilizados para medir la efectividad e impacto en estos programas. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal cuya muestra por conveniencia incluyó siete servicios de rehabilitación pulmonar en cuatro ciudades de Colombia (Bogota, Medellín, Manizales y Cali), seleccionados por la cobertura, por contar con mínimo un año de experiencia, por estar formalmente establecido y por ser reconocido a nivel nacional. El equipo interdisciplinario de cada servicio contestó una encuesta validada a través de una prueba piloto y consenso de expertos. La participación fue voluntaria. Resultados: el inicio laboral de los servicios de rehabilitación pulmonar corresponde en promedio a una década, siendo la EPOC y el asma las patologías de mayor atención. Los programas se caracterizan por su carácter ambulatorio con una duración promedio entre ocho y doce semanas, frecuencia de una hora y tres veces por semana, El director del servicio es regularmente un neumólogo y el coordinador un fisioterapeuta (57,14%); sobresale la formación posgradual de estos profesionales, quienes refieren tener habilidades procedimentales, administrativas y comunicativas, pero califican de regular las habilidades investigativas. El recurso físico y tecnológico es bien evaluado. El 71,42% ha realizado estudios de impacto, pero solo el 28,57% los ha publicado. Todos tienen en común el entrenamiento en miembros superiores, miembros inferiores, musculatura respiratoria, apoyo psicológico, evaluación funcional y calidad de vida. Conclusiones: La efectividad e impacto de los programas es medida con el test de caminata, cuestionarios de calidad de vida y actividades de la vida diaria.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción y análisis del estado actual de los programas asistenciales de rehabilitación pulmonar en cuatro ciudades de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pérdida de capa de fibras nerviosas del nervio óptico en pacientes VIH positivo y patrones comparativos en una serie de casos en Bucaramanga, Colombia

Pérdida de capa de fibras nerviosas del nervio óptico en pacientes VIH positivo y patrones comparativos en una serie de casos en Bucaramanga, Colombia

Por: Germán Alberto Hernández Durán | Fecha: 18/05/2010

Objetivo: el objetivo de este estudio fue realizar una descripción de las características clínicoimagenológicas de la neuropatía óptica asociada al Virus de Inmunodeficiencia Humana, para poder identificar si está presente dentro de nuestra población; ya que no existen datos estadísticos sobre la frecuencia de esta patología a nivel regional (1, 2). Materiales y métodos: para lograr el objetivo se realizó un estudio descriptivo transversal de una serie clínica de 23 pacientes, a quienes se les midió el grosor de la capa de fibras del nervio óptico, mediante la tecnología OCT (Tomografía Óptica de Coherencia); a cada paciente se le realizaron tres tomas y se escogió la de mayor confiabilidad. Resultados: en cuanto a la variable carga viral, se encontró que con menor carga se presenta mayor grosor de capa de fibras. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas para la hora seis en ojo derecho, y para las horas seis y doce en ojo izquierdo. En los grosores evidenciados en la muestra, se observó una clara disminución en los cuadrantes inferior y superior, específicamente en la hora siete y en la once; esta diferencia fue estadísticamente significativa en la hora siete. Conclusiones: el patrón de adelgazamiento de la capa de fibras nerviosas en pacientes con VIH positivo sin SIDA y en tratamiento antiretroviral tipo HAART muestra un adelgazamiento focalizado estadísticamente significativo en las horas siete y once; en la hora siete es mayor. También evidencia que existe una correlación entre la carga viral y el adelgazamiento de la capa de fibras: a menor capa de fibras, mayor carga viral.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pérdida de capa de fibras nerviosas del nervio óptico en pacientes VIH positivo y patrones comparativos en una serie de casos en Bucaramanga, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biocirugía: utilización de larvas de insectos necrófagos en la curación de heridas. La terapia larval

Biocirugía: utilización de larvas de insectos necrófagos en la curación de heridas. La terapia larval

Por: Nidya Alexandra Segura | Fecha: 18/05/2010

La terapia larval es una técnica que permite aplicarlas larvas de algunas especies de dípteros sobre heridas crónicas o sobre focos de infección localizados, con la finalidad de restaurar el tejido afectado. La velocidad y la eficacia del tratamiento, sumadas a la casi nula pérdida de tejido sano durante el proceso de reparación tisular, han hecho de la terapia larval o biocirugía una alternativa viable para la curación de heridas asociadas con entidades como pie diabético, úlceras venosas, úlceras crónicas de la piel y quemaduras, así como de ciertos tipos de tumores benignos, abscesos y osteomielitis. Aunque la medicina moderna ha sido, en muchos casos, reticente a la aplicación de terapias de esta índole, eventos como la resistencia a los antibióticos y las alteraciones en el proceso de cicatrización en las heridas crónicas han permitido modificar la posición inicial de muchos médicos al respecto.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Biocirugía: utilización de larvas de insectos necrófagos en la curación de heridas. La terapia larval

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adoptar una posición que parece inadecuada: ¿es vicio postural o hace parte del desarrollo normal de la postura?

Adoptar una posición que parece inadecuada: ¿es vicio postural o hace parte del desarrollo normal de la postura?

Por: Juan Carlos Rodríguez | Fecha: 18/05/2010

Los niños adoptan diferentes posturas como consecuencia normal de su desarrollo, pero algunas de estas actitudes son, en ocasiones, llamadas erróneamente vicios posturales. Este artículo resume el desarrollo de las posturas de los niños, explica por qué la gran mayoría de las posiciones adoptadas por ellos son normales e invita a los profesionales de la salud a analizarlas críticamente, antes de catalogarlas como vicios posturales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adoptar una posición que parece inadecuada: ¿es vicio postural o hace parte del desarrollo normal de la postura?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tumor frontal, trastorno afectivo y encefalopatía. Discusión del caso clínico presentado en el volumen 6, número 2

Tumor frontal, trastorno afectivo y encefalopatía. Discusión del caso clínico presentado en el volumen 6, número 2

Por: Fernando Velandia Hurtado | Fecha: 18/05/2010

En el presente artículo se reporta el caso de una paciente de 65 años que ingresó a la clínica con síntomas neurológicos no específicos y que, debido a hallazgos imagenológicos iníciales de masa tumoral extra axial (meningioma del ala del esfenoides), fue llevada a resección quirúrgica completa. La paciente presentó evolución postquirúrgica con deterioro neurológico progresivo, hasta su fallecimiento. El diagnóstico final, dado por biopsia cerebral abierta, fue deencefalopatía espongiforme. La encefalopatía espongiforme, descrita desde hace casi un siglo como Enfermedad de Creutzfeldt- Jakob (ECJ) y pobremente diagnosticada en nuestro medio por su baja frecuencia y presentación poco común, se manifiesta inicialmente con un trastorno en el comportamiento del paciente y luego con una fase demencial, en una trayectoria fatal cuya prueba de oro para confirmar el diagnóstico está centrada en biopsia cerebral o autopsia del cerebro, con tinciones de inmunohistoquímica para la proteína priónica anómala.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tumor frontal, trastorno afectivo y encefalopatía. Discusión del caso clínico presentado en el volumen 6, número 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas sanitarias, desarrollo y comunidad en la Argentina de los años sesenta

Políticas sanitarias, desarrollo y comunidad en la Argentina de los años sesenta

Por: Karina Inés Romacciotti | Fecha: 15/01/2014

Objetivo: Revisar las ideas provenientes de los saberes médicos en relación con el diseño y la implementación de las políticas sanitarias en los años sesenta en la Argentina. Metodología: Se propone un abordaje cualitativo de un corpus documental constituido por dos revistas de circulación médica: la Revista de Salud Pública, editada por el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires y el Boletín de la Asociación Argentina de la Salud Pública. Ambas estaban ligadas al concepto de ‘salud pública’, que aludía al accionar técnico y a las acciones específicas para lograr una modificación de las condiciones medioambientales. Resultados: Las políticas sanitarias en los años sesenta estuvieron signadas por el horizonte planificador y la estadística cobró un protagonismo marcado como mecanismo de legitimación. A escala local, se pusieron en juego saberes ligados a la prevención y a la educación sanitaria en diversas experiencias de desarrollo comunitario. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas sanitarias, desarrollo y comunidad en la Argentina de los años sesenta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El intento de suicidio en la población pediátrica, una alarmante realidad

El intento de suicidio en la población pediátrica, una alarmante realidad

Por: Constanza Camargo Santacruz | Fecha: 15/01/2014

Este artículo presenta el proceso investigativo que permitió la caracterización clínica de los casos de intento de suicidio, en la población pediátrica atendida en el Hospital Infantil Los Ángeles de Pasto, entre los meses de junio de 2005 y junio de 2011. Se estudiaron 242 historias, a partir de una mirada que incluyó aspectos generales, clínicos y legales, que permitieron conceptualizar el término suicidio. Fue indispensable la descripción de los principales signos y síntomas característicos de aquellas personas que han intentado suicidarse, esto contribuyó a identificar, a través de quince variables, algunas causas posibles para la comprensión del fenómeno. Los resultados evidencian el aumento progresivo de los casos de intento de suicidio en la población pediátrica, en especial en el género femenino, entre las edades de 13 a 16 años; esta situación se ha transformado en un problema muy difícil de tratar, por esta razón, es fundamental seguir investigando, así como también, conformar equipos interdisciplinarios de profesionales, que aborden la problemática, para generar tratamientos pertinentes e integrales para este fenómeno. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El intento de suicidio en la población pediátrica, una alarmante realidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones