Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Compartir este contenido

Ciencias de la Salud en la Universidad del Rosario: adelante en el tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El análisis multifactorial del trabajo estático y repetitivo. Estudio del trabajo en actividades de servicio

El análisis multifactorial del trabajo estático y repetitivo. Estudio del trabajo en actividades de servicio

Por: Blanca Andrea Ramírez | Fecha: 18/05/2010

El trabajo de oficina y, específicamente, el trabajo con computador se realizan en períodos prolongados de trabajo estático, lo que se asocia con el desarrollo de desordenes músculo esqueléticos. En consecuencia, los autores desarrollaron un estudio transversal, a partir de la evaluación de trabajadores de oficina (n=377) de una empresa dedicada a actividades de servicio4(gestión de información y atención al cliente), con el objetivo de explorar la relación entre la estructura del trabajo, la naturaleza de las tareas y la presencia de problemas osteomusculares e identificar los principios de una estrategia que estimule la transición postural. La información se recolectó a través de un formulario que indagó sobre variables relativas al tipo de cargo que desempeña el trabajador, el tiempo dedicado a actividades informáticas, incapacidades, antecedentes médicos y sintomatología actual. Como principales antecedentes médicos en la población evaluada se encontró: hipertensión arterial (HTA), 8%; dislipidemia, 23%; diabetes, 3%, e hipoglicemia, 4%. En los trabajadores evaluados se encontró que el 80% refiere dolor, específicamente relativo al miembro superior: manos, 26%; codos, 3%, y hombros, 4%. En columna cervical, 32%; lumbar, 16%, y dorsal, 6%. Finalmente, se evidenció que el 80% del tiempo laboral del personal estudiado es empleado en actividades de trabajo estáticas, dedicadas en su mayoría a la digitación de datos. Los resultados de este estudio se aplican al desarrollo de principios para el diseño de tareas y de una estrategia que busca potenciar las transiciones de postura en el trabajo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El análisis multifactorial del trabajo estático y repetitivo. Estudio del trabajo en actividades de servicio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos políticos para el debate sobre los dilemas éticos del suicidio médicamente asistido y de la eutanasia

Elementos políticos para el debate sobre los dilemas éticos del suicidio médicamente asistido y de la eutanasia

Por: Roberto Israel Rodríguez Soriano | Fecha: 11/11/2015

En este trabajo se ofrece una reflexión sobre algunos de los elementos políticos que están insertos en los problemas éticos del suicidio médicamente asistido y de la eutanasia. La tesis del trabajo es que los fundamentos teórico-políticos de las naciones modernas tienen como principal objetivo resguardar la vida de las personas, lo que responde a toda una serie de procesos históricos del desarrollo mismo de la teoría política moderna. Estos fundamentos inciden directamente en las posiciones culturales y políticas para la negativa a aceptar la legalización o regulación de las dos prácticas referidas, lo que niega el derecho de autodeterminación humana en la toma de decisión sobre la propia vida y la propia muerte.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elementos políticos para el debate sobre los dilemas éticos del suicidio médicamente asistido y de la eutanasia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las investigaciones fisiológicas sobre la sangre y las interpretaciones de Brasil en la primera mitad del siglo xx

Las investigaciones fisiológicas sobre la sangre y las interpretaciones de Brasil en la primera mitad del siglo xx

Por: Juliana Manzoni Cavalcanti | Fecha: 23/11/2015

Objetivo: Aclarar como las investigaciones sobre la fisiología de la sangre en Brasil contribuyeron intensamente en las discusiones sobre la formación histórica y cultural de la sociedad brasilera. Desarrollo: partiendo de la historiografía brasilera y del examen de trabajos científicos desarrollados por Walter Oswaldo Cruz y en la Sección de Hematología del Instituto Oswaldo Cruz, se analizan las caras sociales contenidas en los enunciados científicos sobre la sangre en artículos sobre las causas de dichas anemias tropicales, la distribución racial de los grupos sanguíneos y la cuantificación de la hemoglobina. Conclusiones: al contrario de la historiografía que limita la historia de la fisiología a ciertos personajes, instituciones y hechos, las historias alternativas de la fisiología ofrecen un escenario rico, en el cual observamos la producción de conocimientos sobre las funciones orgánicas más allá de las ciencias naturales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Las investigaciones fisiológicas sobre la sangre y las interpretaciones de Brasil en la primera mitad del siglo xx

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Continuamos informando o asumimos el cambio?

¿Continuamos informando o asumimos el cambio?

Por: Ruth Garzón | Fecha: 18/05/2010

Los sistemas educativos tradicionales han convertido a los estudiantes en entidades pasivas que guardan información transitoriamente, sin mayores capacidades para procesarla y aplicarla a la solución de situaciones de la vida diaria. La discusión generalizada entre los investigadores de la educación plantea la necesidad de cambiar las estrategias pedagógicas que han favorecido esas situaciones, para permitir una formación integral del individuo como ser capaz de razonar, crear, innovar y desarrollarse autónomamente. Las exigencias gubernamentales, institucionales e incluso las políticas de la globalización y el desarrollo del ser humano basado en la economía del conocimiento reclaman ese cambio de estrategias en el sistema pedagógico de enseñanza-aprendizaje; pues aunque éste se encuentre amenazado por la resistencia natural que ofrece el enfrentamiento con una cultura establecida, debe darse desde el aula de una manera inmediata. Como respuesta a esa necesidad, la Unidad de Bioquímica del Instituto de Ciencias Básicas de la Facultad de Medicina (Universidad del Rosario) plantea una estrategia no tradicional en pos del cambio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Continuamos informando o asumimos el cambio?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfermedad neonatal temprana por Streptococcus agalactiae en una unidad de recién nacidos, factores de riesgo materno-fetales asociados a severidad y mortalidad

Enfermedad neonatal temprana por Streptococcus agalactiae en una unidad de recién nacidos, factores de riesgo materno-fetales asociados a severidad y mortalidad

Por: Martha Báez | Fecha: 27/12/2011

La colonización materna por estreptococo del grupo B (SGB) en países en desarrollo es del 4-20%; el 50% de sus hijos nacen colonizados y el 1-2% desarrollan enfermedad invasiva con alto riesgo de morbimortalidad y secuelas. Objetivo: determinar los factores de riesgo materno-fetales asociados a enfermedad severa y mortalidad neonatal por SGB en una unidad de recién nacidos. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional analítico de cohorte histórica durante un período de dos años. Se tomaron 11 casos con enfermedad invasiva y 15 controles. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas, y se buscaron asociaciones mediante el cálculo del estadístico chi2. Resultados: los factores maternos predictivos para enfermedad por SGB incluyeron fiebre periparto mayor a 37,5 grados centígrados (p < 0,05), corioamnionitis y ruptura de membranas mayor a 18 horas (p < 0,05). Los factores de riesgo neonatal incluyeron prematurez (< 37 semanas) y bajo peso al nacer (< 2.500 gramos) (p < 0,05). Se encontró una mortalidad de 5 (45%). Conclusiones: hubo relación estadísticamente significativa entre la corioaminionitis materna, la ruptura de membranas mayor a 18 horas, la prematurez y el peso bajo al nacer con la severidad de la enfermedad y la mortalidad. La incidencia estimada de infección neonatal en la unidad de recién nacidos fue de 1,8 casos/1.000 nacidos vivos, y la de colonización materna fue de 4,3 casos/1.000 maternas. Se deben realizar más estudios en el país para establecer la incidencia real de enfermedad neonatal por SGB y hacer investigación sobre la costo-efectividad de las medidas de prevención.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enfermedad neonatal temprana por Streptococcus agalactiae en una unidad de recién nacidos, factores de riesgo materno-fetales asociados a severidad y mortalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de pacientes adultos mayores con epilepsia en dos hospitales de Bogotá (Colombia)

Caracterización de pacientes adultos mayores con epilepsia en dos hospitales de Bogotá (Colombia)

Por: Alberto Vélez van Meerbeke | Fecha: 30/12/2011

La prevalencia global de la epilepsia en Colombia es del 1,13% y en pacientes mayores de 65 años puede estar cercana al 1,5%. El objetivo de este trabajo ha sido el de describir las características demográficasy clínicas de la población mayor de 65 años que presenta epilepsia. Materiales y métodos: estudio descriptivo, de corte transversal en dos hospitales en Bogotá (Colombia), durante los años 2005-2008. Se revisaron las bases de datos y se seleccionaron las historias clínicas de los pacientes mayores de 65 años con epilepsia. Resultados: se revisaron 211 historias clínicas y se seleccionaron 179. La edad media fue de 75 años (65-98) y el inicio de la epilepsia fue a los 67,5 (7-93); el 64,4% inició la enfermedad después de los 65 años. El 84% de las crisis fueron clasificadas como focales. El diagnóstico más frecuente fue epilepsia focal sintomática (94,4%). 61 pacientes tuvieron como etiología una enfermedad cerebro-vascular. Los antiepilépticos de primera generación, especialmente fenitoína, fueron los más utilizados (99%), aunque 81 de 104 pacientes tratados no estaban libres de crisis. Conclusiones: la mayoría de las crisis son resultado de una epilepsia focal sintomática como consecuencia de una lesión vascular, por lo que se debe considerar el tratamiento farmacológico desde la primera crisis. Es recomendable iniciar el tratamiento con antiepilépticos de segunda generación como lamotrigina, gabapentin, levetiracetam, para minimizar efectos secundarios, y mantener el principio de inicio con dosis bajas y mantenimiento con dosis bajas. Si las condiciones económicas no lo permiten, se puede usar fenitoína o carbamacepina con precaución.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de pacientes adultos mayores con epilepsia en dos hospitales de Bogotá (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias innovadoras en las prácticas psiquiátricas. Argentina, 1960-19701

Tendencias innovadoras en las prácticas psiquiátricas. Argentina, 1960-19701

Por: Aida Alejandra Golcman | Fecha: 29/12/2012

El trabajo analiza prácticas psiquiátricas innovadoras que se llevaron a cabo en Argentina durante las décadas del sesenta y setenta, a partir del estudio del Hospital José Esteves en la provincia de Buenos Aires. Objetivo: presentar la convivencia de paradigmas diferentes y en tensión referentes a la salud mental en una misma institución, con las complejidades que este escenario apareja. Metodología: para este estudio se utilizaron como fuente principal las historias clínicas de las pacientes admitidas en el Hospital entre 1960 y 1979, las que fueron cruzadas con publicaciones de diarios y revistas de la época. Resultados: del análisis se desprende que el contexto político dela época —de dictadura militar, de anulación de expresión política y persecución ideológica— influyó en el desarrollo de las experiencias psiquiátricas innovadoras. De este modo, se detectaron situaciones de antisemitismo y persecución ideológica a los trabajadores de la salud que participaron de estos proyectos, al tiempo que se confundieron conceptos y propuestas terapéuticas con ideas políticas “comunistas”. Conclusiones: a pesar de que la introducción de concepcionesy prácticas diferentes sobre la salud mental generó cierta resistencia entre los psiquiatras más ortodoxos, la presencia de paradigmas distintos muestra un plan, tanto político como profesional, para transformar la Psiquiatría y la internación en Argentina.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tendencias innovadoras en las prácticas psiquiátricas. Argentina, 1960-19701

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Malnutrición: impacto de los hábitos, variables constitutivas y condiciones socioeconómicas en la población adulta urbana en Argentina1

Malnutrición: impacto de los hábitos, variables constitutivas y condiciones socioeconómicas en la población adulta urbana en Argentina1

Por: Valentina Viego | Fecha: 25/05/2015

Introducción: el término malnutrición se refiere a los desequilibrios en la ingesta de energía, proteínas y/o nutrientes involucrados, tanto en la desnutrición como en la obesidad. El objetivo del trabajo es identificar el efecto de las variables constitutivas del sujeto, sus hábitos y condiciones socioeconómicas sobre categorías nutricionales de la población adulta urbana de la Argentina.Materiales y métodos: se estima un modelo logístico multinomial, aplicado a los datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2005 y 2009. Se presentan, además, indicadores de riesgo relativo asociados con cada cofactor. Resultados: La desnutrición se asocia con las variables constitutivas y socioeconómicas, mientras que en la obesidad intervienen además loshábitos. Discusión: La complejidad de los problemas nutricionales en la Argentina, originada en la heterogeneidad en hábitos alimentarios y condiciones de vida, torna complejas las intervenciones necesarias para solucionarlos, destacando el carácter multidimensional de la problemática (médica, social, económica).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Malnutrición: impacto de los hábitos, variables constitutivas y condiciones socioeconómicas en la población adulta urbana en Argentina1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfil de los pacientes atendidos en la Clínica de Implantodoncia de las Facultades Adamantinenses Integradas (FAI)

Perfil de los pacientes atendidos en la Clínica de Implantodoncia de las Facultades Adamantinenses Integradas (FAI)

Por: Jean Paulo Rodolfo Ferreira | Fecha: 25/05/2015

Objetivo: El objetivo de este estudio fue identificar el perfil de los pacientes atendidos en la Clinica de Implantodoncia de las Facultades Adamantinenses Integradas (FAI), Adamantina-SP, Brasil, por medio del analisis de historial clinico, aplicacion de cuestionario y realizacion de examen clinico. Materiales y métodos: El universo muestral de este trabajo ha sido compuesto por 96 historiales clinicos de 96 pacientes atendidos a lo largo de los nueve anos de experiencia de las FAI en la asignatura de Implantodoncia. Se analizaron los resultados en el programa IBM SPSS Statistics Version 19, y tambien se aplicaron los tests Exacto de Fisher y chi-cuadrado. Discusión/Resultados: Se observo que el 53,97 % de los investigados perdio sus dientes naturales a causa de la caries. El tipo de protesis sobre implante mas utilizado es la protesis fija, en el 88,04 % de los casos. Todavia se resalta que casi la totalidad de los pacientes no tuvo perdida de implante, y esos individuos eran, en su mayoria, mujeres con edad inferior o igual a los 49 anos (73,85 %) y varones con edad mayor o igual a los 50 anos (61,8 %). Otra observacion importante es que solo el 15,8 % de los investigados tienen el habito de fumar. Conclusión: De esta forma, el perfil del paciente atendido en la Clinica de Implantodoncia de las FAI son, en su mayoria, mujeres sanas, con edad igual o inferior a los 49 anos, no fumadoras, que tuvieron uno o dos dientes rehabilitados, con incidencia de casi ningun implante perdido y que optaron por la protesis fija sobre implante.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perfil de los pacientes atendidos en la Clínica de Implantodoncia de las Facultades Adamantinenses Integradas (FAI)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones