Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Compartir este contenido

Linneo: la pasión de un médico por la clasificación de los seres vivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencia pedagógica interdisciplinaria para la formación de recurso humano en salud, centrada en la promoción de la salud integral y prevención de la enfermedad

Experiencia pedagógica interdisciplinaria para la formación de recurso humano en salud, centrada en la promoción de la salud integral y prevención de la enfermedad

Por: Carlos Alfonso Avendaño | Fecha: 18/05/2010

El objetivo de esta experiencia es, brindar a los estudiantes en formación, la oportunidad de participar en la construcción de una estrategia pedagógica centrada en la lúdica, para la promoción de la salud integral y la prevención de la enfermedad con una comunidad educativa, encaminada a mantener y cualificar el bienestar tanto individual como colectivo. El proyecto está diseñado a cinco años, es de carácter interdisciplinario (Fonoaudiología, Medicina, Psicología, Terapia Ocupacional y cuenta con la participación de estudiantes de enfermería de la Universidad de Cundinamarca), interinstitucional (Universidad del Rosario y Universidad de San Buenaventura) e intersectorial (educación y salud). Considera los diferentes actores de la comunidad educativa, a la escuela y el hogar como escenarios propicios para el fortalecimiento de las potencialidades, además de ser los espacios fundamentales para la construcción de conocimientos y aprendizajes en torno a la salud integral. Para lograr el objetivo, se ha venido construyendo, desde el segundo semestre de 2003, una estrategia pedagógica centrada en la lúdica y la creatividad, a partir de la cual se planean, desarrollan y evalúan las acciones de promoción de habilidades, valores, comportamientos y actitudes en el cuidado de la salud y en la prevención de la enfermedad, orientadas a la detección temprana, oportuna y efectiva de factores de riesgo y problemáticas del desarrollo que afectan la salud integral. Dicha estrategia plantea un escenario llamado “Bienestarópolis: Un mundo saludable por conquistar”, centrado en personajes, espacios y elementos que alternan entre la fantasía y la realidad para facilitar el acercamiento, la interiorización y la apropiación de la salud integral. A través de esta, los niños, motivados por los adultos entran en un mundo imaginario en el que sus deseos, conocimientos y actitudes son el eje de su desarrollo. Como lo plantea Vigotsky (1995) en el juego el niño realiza acciones con el fin de adaptarse al mundo que lo rodea y desarrolla habilidades para el aprendizaje. Las acciones del proyecto han involucrado a 410 niños y 25 profesores, de los grados cero, primero y segundo de básica primaria; noventa padres de familia, y un promedio de cuarenta estudiantes y ocho docentes de las disciplinas ya mencionadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencia pedagógica interdisciplinaria para la formación de recurso humano en salud, centrada en la promoción de la salud integral y prevención de la enfermedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aproximación a la medicina tradicional colombiana. Una mirada al margen de la cultura occidental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anatomía Cerebral del mono araña Ateles geoffroyi estudiada utilizando imágenes de resonancia magnética. Primer reporte: estudio comparativo con el cerebro humano Homo Sapiens

Anatomía Cerebral del mono araña Ateles geoffroyi estudiada utilizando imágenes de resonancia magnética. Primer reporte: estudio comparativo con el cerebro humano Homo Sapiens

Por: Rita Arenas-Rosas | Fecha: 18/05/2010

El objetivo del presente estudio cualitativo fue analizar los aspectos morfológicos de la anatomía cerebral interna utilizando imágenes de resonancia magnética (IRM) en dos especies de primates, El mono Araña (A. geoffroyi) y el humano (H. sapiens), tomando como base un estudio comparativo de las estructuras cerebrales de las dos especies, concentrándose primordialmente en el sistema límbico del cerebro del mono araña. Aunque es una especie común en el hemisferio occidental, es interesante para estudiar dada su organización social y funciones motoras, el mono araña (A. geoffroyi) ha sido poco estudiado en cuanto a su neuroanatomía. Las IRM fueron hechas a un mono araña utilizando un resonador General Electrics Signa 1.5 T. Esta investigación se llevo a cabo conforme a las leyes internacionales para la protección de animales en cautiverio y teniendo en cuenta todas las medidas de protección para el manejo experimental para evitar cualquier efecto residual de índole comportamental o fisiológico. Desde un punto de vista cualitativo, los cerebros del mono araña y el humano tenían estructuras similares. Con respecto a la forma, las estructuras más parecidas fueron encontradas en el sistema límbico, sin embargo la curvatura cervical, la amígdala, el hipocampo, la comisura anterior y el colículo fueron más grandes proporcionalmente en el mono araña que en el humano.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anatomía Cerebral del mono araña Ateles geoffroyi estudiada utilizando imágenes de resonancia magnética. Primer reporte: estudio comparativo con el cerebro humano Homo Sapiens

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

John Huglins Jackson y su contribución al estudio de la epilepsia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Quinta Mutis, 50 años atrás

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de prevención primaria y tamización para cáncer colorrectal: ¿cuál estrategia debemos tomar?

Estrategias de prevención primaria y tamización para cáncer colorrectal: ¿cuál estrategia debemos tomar?

Por: Juan Carlos Barriga | Fecha: 18/05/2010

Objetivo: explorar y definir la utilidad de las diferentes estrategias de prevención primaria (ASA, dieta, actividad física) y las estrategias de tamización (test de sangre oculta en heces, sigmoidoscopia, colonoscopia, etc.) para cáncer colorrectal.Fuente de datos: las bases de datos consultadas fueron MEDLINE (1966 a 2006), DARE (1980 a 2006), Cochrane Central Register of Controlled Trials, Cochrane Collaboration’s Registry of Clinical Trials, Cochrane Database of Systematic Reviews y LILACS.Selección de los estudios: estudios tipo ensayo clínico, cohorte y casos y controles de la efectividad de las pruebas de tamización y prevención primaria para adenoma y cáncer colorrectal; fueron identificados por dos revisores.Extracción de los datos: la extracción de los datos y su evaluación se realizó en la mayoría del proceso de manera pareada.Limitaciones: no cumple rigurosamente con la metodología de una revisión sistemática, por lo cual su reproducibilidad es cuestionable. Las conclusions de este estudio deben extrapolarse con precaución.Conclusiones: la mejor estrategia de tamización en cuanto a la efectividad de detección temprana de lesiones preneoplásicas o cáncer es la colonoscopia cada 5 años; sin embargo, es necesario evaluar esta medida con estudios de costo-efectividad. En cuanto a prevención primaria, la aspirina y los inhibidores de la ciclooxigenasa 2 reducen la incidencia de adenoma colónico. La aspirina puede reducir la incidencia de cáncer colorectal. Sin embargo, estos medicamentos pueden estar asociados a un importante riesgo de eventos cardiovasculares y sangrado gastrointestinal. El balance entre riesgos y beneficios debe ser evaluado en próximos estudios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de prevención primaria y tamización para cáncer colorrectal: ¿cuál estrategia debemos tomar?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención psicológica única multifamiliar en la Unidad de Cuidado Agudo de una clínica psiquiátrica

Intervención psicológica única multifamiliar en la Unidad de Cuidado Agudo de una clínica psiquiátrica

Por: Karim Offìr Jiménez | Fecha: 18/05/2010

Este artículo ofrece una panorámica sobre la intervención sicológica en una Unidad de Cuidado de Salud Mental. Se definen los objetivos y las acciones terapéuticas a seguir, a través de la participación del equipo interdisciplinario y del trabajo en red, en el que se vinculan grupos de apoyo, en particular de las familias de los pacientes que sufren un trastorno mental severo. Los materiales y recursos empleados fueron sesiones semanales de una hora y cuarenta minutos, por dos años de seguimiento (2005-2007). La población objeto de estudio estuvo conformada por familiares de los pacientes con patologías diversas, que se encontraban internos en la Unidad de Cuidados Intensivos. En cuanto al diseño, se realizó un análisis cualitativo de 100 diarios de campo, diligenciados en una matriz de análisis de contenidos. En éste se revisaron los objetivos, los multifocos de abordaje, la metodología, las técnicas empleadas, los procedimientos desarrollados y la retroalimentación dada en cada una de las sesiones. Los hallazgos del estudio muestran que los trastornos mentales están relacionados con el ambiente en el que se desarrolla el paciente y con procesos sociales complejos. También sugieren una mayor necesidad de atención al paciente psiquiátrico y a su sistema de redes, de manera oportuna y pertinente. Por otra parte, señalan la importancia de incrementar esfuerzos orientados a hacer más accesibles en el campo de la salud mental las intervenciones estratégicas breves de los equipos interdisciplinarios; además, se evidencia que es apropiado un abordaje psicoeducacional y terapéutico en el que se coordinen las acciones en diferentes niveles.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervención psicológica única multifamiliar en la Unidad de Cuidado Agudo de una clínica psiquiátrica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Linfocitos atípicos en dengue: papel en el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad. Revisión sistemática de la literatura

Linfocitos atípicos en dengue: papel en el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad. Revisión sistemática de la literatura

Por: Luz Aida Rey-Caro | Fecha: 29/12/2012

El dengue es la arbovirosis de mayor incidencia mundial y una importante causa de morbilidad y mortalidad. Debido a que la enfermedad se presenta en principio como un cuadro febril inespecífico, se requieren herramientas que permitan reconocer y clasificar a los pacientes con dengue en forma temprana. Un parámetro de utilidad en este sentido puede ser la presencia de linfocitos atípicos. Objetivo: revisar los resultados de los trabajos originales existentes en la literatura sobre linfocitos atípicos e infección por virus dengue y su papel en el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad. Materiales y métodos: para la revisión se emplearon los motores de búsqueda PubMed y Lilacs, bajo la combinación de términos Dengue AND Atypical lymphocyte (OR Reactive lymphocyte, OR Turk cell), limitando los hallazgos a estudios en humanos. La información obtenidafue clasificada por su contenido. Solo se incluyeron en el presente trabajo los estudios relevantes para el tema. Resultados: se ajustaron 68 referencias a la estrategia de búsqueda empleada, pero solo doce correspondían al objeto de la revisión. Todos los estudios incluidos reportaron presenciade linfocitos atípicos como hallazgo hematológico particular en pacientes con dengue y aunque no fue un hallazgo específico de la enfermedad, su concentración fue significativamente superioren estos pacientes, sobre todo en cuadros severos de la misma. Conclusiones: de acuerdo con la evidencia encontrada, puede considerarse que existe una asociación entre la presencia de linfocitos atípicos y la infección por el virus dengue; sin embargo, la intensidad y utilidad de este hallazgo requiere mayor estudio y análisis.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Linfocitos atípicos en dengue: papel en el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad. Revisión sistemática de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto de ajuste del flujo dializante (Qd) sobre la eficacia en hemodiálisis a pacientes de bajo peso

Efecto de ajuste del flujo dializante (Qd) sobre la eficacia en hemodiálisis a pacientes de bajo peso

Por: Benjamín Wancjer | Fecha: 30/08/2013

Las guías KDOQI del año 2006 utilizan como estándar de adecuación para la diálisis el parámetroKt/V, donde V es el volumen de distribución de urea. Los pacientes con bajo peso tienen menorcantidad total de agua corporal total (menor V), de modo que es posible reducir la cantidad de Qdsin alterar la eficacia de la diálisis. Objetivo: evaluar el efecto de la reducción del Qd sobre la adecuaciónde la diálisis en pacientes con pesos menores o iguales a 60 kg sometidos a hemodiálisis.Metodología: estudio observacional con alcance comparativo realizado en la unidad de diálisis deuna clínica especializada de Bogotá. Se evaluaron dos valores de Qd (400 ml/min y 500 ml/min)dentro del proceso de diálisis de individuos con peso menor o igual a 60 kg. Se hizo un seguimientode tres meses para cada forma de diálisis y al final de cada mes se midieron los niveles de Kt/V,hemoglobina y fósforo. Resultados: fueron incluidos 61 pacientes, 60,7% de sexo femenino. Laedad media fue de 55,9 años (DE 14,8) para las mujeres y 60,1 años (DE 13,9) para los hombres.No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los niveles medios de las variablesevaluadas, en los momentos de seguimiento ni al final del estudio. Conclusiones: es posibletener una adecuada terapia de diálisis utilizando un valor menor al establecido por los estándarestradicionales cuando se tienen pacientes con bajo peso, siempre y cuando se mantengan los demásparámetros de suplencia renal.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto de ajuste del flujo dializante (Qd) sobre la eficacia en hemodiálisis a pacientes de bajo peso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones