Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Memoria del Encuentro Nacional de la Araña Feminista

Memoria del Encuentro Nacional de la Araña Feminista

Por: Rebeca Madriz | Fecha: 2019

Las reuniones de mujeres siempre son subversivas: Imponer a los pueblos el olvido es una de las tácticas más viejas de los sistemas de explotación para deslegitimar las luchas y las conquistas, es por esto que hacemos un esfuerzo por tejer los hilos que unen al reciente Encuentro Nacional de La Araña Feminista con aquellos que se dieron en el siglo XX. También por respeto a aquellas que con esfuerzos titánicos vencieron distancias para encontrarse y discutir durante el siglo pasado La Araña se negó a poner un número a la reunión de los 40 colectivos de mujeres y feministas que se dio entre el 24 y 25 de septiembre. Y ese mismo respeto nos hace escribir esta breve reseña de lo que ha sido la subversión de las venezolanas y sus encuentros. La conferencia preparatoria: Del 13 al 16 de julio de 1940 se dieron cita por primera vez a nivel nacional las mujeres en la Conferencia Preparatoria al Primer Congreso Femenino. Esta reunión «preparatoria» en realidad funcionó como un primer gran encuentro. Y hemos de darle ese carácter por la agenda y los acuerdos que se alcanzaron. En esa primera oportunidad 200 delegadas de todos los rincones del país se reunieron en Caracas, representantes de unas 66 organizaciones de mujeres. Estas mujeres viajaron durante días para poder reunirse, recordemos que para la fecha Venezuela era un país rural que no tenía un sistema moderno de vías o medios de transporte, es de imaginar que muchas de esas mujeres tuvieron más de una semana de viaje para poder llegar a la cita. Y el tiempo del encuentro lo aprovecharon al máximo discutiendo la situación de la mujer venezolana y una agenda de lucha que incluía puntos tan álgidos e importantes como el reconocimiento de los derechos patrimoniales de las mujeres, la situación legal de los hijos e hijas llamados en ese momento ilegítimos, igualdad de derechos laborales entre hombres y mujeres y una de las luchas más emblemáticas del siglo XX en el mundo, los derechos políticos de las mujeres simbolizados por el voto. Esta reunión subversiva de mujeres rindió frutos con la reforma del código civil (1942) y fue el punto desde donde se tejió la red que acunó a las organizaciones Pro Sufragio (1944) y a Acción Femenina (1945) quienes articularon y liderizaron la lucha que posibilitó en 1947 que las mujeres conquistáramos nuestro derecho al voto. Realizado en el Fundo Zamorano Carmelo Mendoza, Parroquia Humocaro Bajo, Sector la Estancia, El Tocuyo. 24 y 25 de septiembre de 2011.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Memoria del Encuentro Nacional de la Araña Feminista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Memoria colectiva de América Latina

Memoria colectiva de América Latina

Por: Roger Bartra | Fecha: 2021

Un ensayo fundamental sobre la melancolía en el Siglo de Oro español, clave para entender su presencia en la Europa moderna. La melancolía, que recorre la historia del mundo hasta nuestros días, es uno de los ejes fundamentales de la cultura renacentista y barroca, e impregna las obras de autores como Shakespeare o Montaigne. Ensayistas como Panofsky, Kristeva o Starobinski la han estudiado desde diversos ángulos, pero conceden escasa o nula atención a su relevancia en el Siglo de Oro español.Es precisamente en este periodo y escenario en el que Roger Bartra centra su atención.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Melancolía y cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad científica de las pruebas de campo para el cálculo del VO2max. Revisión sistemática

Calidad científica de las pruebas de campo para el cálculo del VO2max. Revisión sistemática

Por: Oscar David Aguirre |

El “Mefistófeles: semanario ilustrado de crítica social y política” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1897-1905, historiográficamente es reconocido como el título que incluye caricaturas de más larga duración durante la Regeneración. En su prospecto, se definió como un periódico liberal “juguetón y burlón” que se reiría “de los candidatos y de los políticos, sobre todo de los políticos de grangería; de los periodistas y literatos cursis; de los poetas ramplones”. Una de sus principales características fue la reproducción de caricaturas en la primera página de sus números, las cuales acompañaban de piezas literarias o de explicaciones mediante las que se buscaba profundizar en las críticas o sátiras al partido conservador, los gobiernos de turno, la separación de Panamá y en general la política de la época. Entre los grabadores del periódico se encuentran: José Ariosto Prieto, Darío Gaitán, Jesús Bermúdez y Belisario Cortés. El periódico contó con dos etapas, a saber: la primera, del 23 de mayo de 1897 (número 1) a agosto de 1899, en la cual fue multado en marzo de 1898; y la segunda, de agosto de 1903 al 21 de febrero de 1905 (número 127 y 128). El lapso de tiempo en que el periódico detuvo su circulación se relaciona directamente con el devenir de la Guerra de los Mil Días (octubre 1899-noviembre 1902). Durante la primera etapa del periódico las principales temáticas abordadas fueron: las elecciones presidenciales de 1898 y el cuestionamiento a la candidatura de Manuel Antonio Sanclemente (ganador de la contienda) por parte del partido conservador nacional; la Convención Liberal de 1897 y las elecciones para la dirección unitaria del partido liberal de 1899, en que el periódico apoyaba a Gabriel Vargas Santos. En esta etapa se publicó en diferentes entregas una sección titulada “Galería de ilustres bogotanos”. En la segunda etapa del “Mefistófeles”, sus páginas se concentraron en: las elecciones presidenciales de 1904 y el apoyo que algunos sectores del liberalismo dieron a Rafael Reyes (ganador de la contienda) y la Independencia de Panamá. Las secciones más recurrentes del periódico durante su existencia fueron: “Mefistófeles” (editorial), “Sección seria”, “Sección jocosa”, “Crítica literaria”, “Crónica menuda”, “Sueltos”, “Gacetilla”, “Inserciones”, entre otras. La copia del “Mefistófeles” que se conserva en la Hemeroteca Digital Histórica perteneció a María José Arenas, habitante de la ciudad de Tunja.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Mefistófeles: semanario ilustrado de crítica social y política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prognosis Factors of Dysphagia after Stroke: A Search and Systematic Review

Prognosis Factors of Dysphagia after Stroke: A Search and Systematic Review

Por: María Fernanda Sánchez Gutiérrez | Fecha: 1960

El documento está dividido en tres hojas. En la primera se conserva un impreso que incita a los lectores a unirse a las filas del comunismo y la causa obrera, el documento aparece firmado por el Centro Justicia o revolución armada. La segunda hoja contiene un impreso que critica el comunismo y pone de facto la forma como este, en el caso colombiano, está siendo influenciado y auspiciado por Cuba y Fidel Castro. En la última hoja hay una caricatura de Castro que critica el traslado de armas desde Cuba hacia Colombia. Dado que el documento carece de fecha de publicación, se asigna una aproximada según el contexto histórico y social de América Latina y Colombia, durante la década de 1960.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Meditación para todos los días y oh qué cruel incertidumbre [propaganda comunista]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condición física e indicadores de riesgo cardiovascular en población con discapacidad intelectual

Condición física e indicadores de riesgo cardiovascular en población con discapacidad intelectual

Por: Marco Aurelio Rodríguez | Fecha: 09/03/2020

Introducción: el objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre condición física e indicadores indirectos de riesgo cardiovascular de niños y jóvenes con discapacidad intelectual. Materiales y métodos: estudio observacional de corte transversal, que evaluó la condición física de 175 estudiantes con discapacidad intelectual, utilizando la batería Brockport Physical Fitness para menores de 18 años; para mayores de 18, se utilizaron las mismas pruebas, pero con baremos para su edad. Para el análisis estadístico, se aplicaron pruebas de normalidad y de correlación de Pearson con el programa estadístico SPSS versión 20.1, con niveles de confianza del 95 %. Resultados: en la composición corporal, la población mayor de 18 años obtuvo valores más altos que los menores de 18 años. En menores de 18 años, se observó una correlación directa entre las variables antropométricas, configurando un riesgo cardiovascular alto (r = 0.77 p = 0.01); se observa una correlación negativa entre variables antropométricas con potencia aeróbica y fuerza (r = -0.423; r = -0.593 p = 0.01). En la población mayor de 18 años, se observó una correlación negativa entre fuerza de brazos (r = -0.60 p = 0.01) y potencia aeróbica (r = -0.471 p = 0.01), con variables de riesgo cardiovascular. Conclusión: se observa una relación entre las variables de riesgo cardiovascular y cualidades como fuerza y capacidad aeróbica, siendo las de condición física predictoras de un posible riesgo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condición física e indicadores de riesgo cardiovascular en población con discapacidad intelectual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interseccionalidad en las desigualdades sociales para la realización de actividad física en Argentina

Interseccionalidad en las desigualdades sociales para la realización de actividad física en Argentina

Por: Lucas Fernández Rendina | Fecha: 09/03/2020

Introducción: el objetivo del artículo es analizar las desigualdades en cuanto a la realización de actividad física para mejorar la condición física o para hacer deporte, determinadas por distintos factores sociales, geográficos y demográficos, así como por algunas de las interacciones entre estos factores. Para ello, se recurrió a la estrategia de análisis cuantitativo de datos secundarios. La fuente utilizada es la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, realizada sobre una muestra probabilística de hogares urbanos de Argentina, en el 2009. Desarrollo: para examinar los datos, se realizó un análisis descriptivo bivariado y, luego, regresiones logísticas binarias, en las que se incorporaron interacciones, para poner a prueba diversas hipótesis sobre el efecto de las distintas variables independientes, así como de su interseccionalidad. Conclusiones: los resultados muestran la importancia de considerar un enfoque interseccional e incorporar interacciones en las regresiones logísticas binarias para comprender la naturaleza multiplicativa de las desigualdades en la práctica de actividad física, que los modelos multivariados aditivos no pueden captar.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Interseccionalidad en las desigualdades sociales para la realización de actividad física en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud intercultural desde la visión de las comunidades mapuche de Cañete y Tirúa

Salud intercultural desde la visión de las comunidades mapuche de Cañete y Tirúa

Por: Félix Cova | Fecha: 09/03/2020

Introducción: a más de dos décadas de la introducción del concepto de salud intercultural en América Latina, su definición no está clara, pues ha adquirido diferentes significados dependiendo de su uso. Existen tensiones entre la tendencia a reducir la salud intercultural a la conciliación entre la biomedicinay la medicina indígena, y una perspectiva crítica que hace visible las inequidades entre ambas. Este estudio tuvo por objetivo comprender el concepto de salud intercultural, desde la visión de dos comunidades mapuche que han implementado programas de salud intercultural y que mantienen acciones de reivindicación de derechos indígenas. Desarrollo: se realizó un estudio cualitativo. Los datos se recogieron mediante entrevistas semiestructuradas a usuarios mapuche, profesionales de salud, facilitadores interculturales e informantes clave de las comunas de Cañete y Tirúa. Esta información se analizó mediante un análisis temático. Los hallazgos acerca de la visión de la salud intercultural se agruparon en cuatro temas: atender las necesidades de salud más urgentes de la comunidad; respetar al usuario y su cultura; respetar el sistema de salud indígena; y respetar los derechos colectivos del pueblo mapuche. Conclusiones: la salud intercultural se considera un enfoque que debe asegurar la atención de calidad, la participación de la comunidad y el respeto a la salud tradicional. En esta, los derechos de los pueblos indígenas son la piedra angular. En un contexto marcado por la inequidad y la discriminación hacia los pueblos indígenas, la complementariedad entre sistemas médicos no es un tema prioritario.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas
  • Psicología

Compartir este contenido

Salud intercultural desde la visión de las comunidades mapuche de Cañete y Tirúa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del Modelo de Predisposición Adquirida para consumo de alcohol en adolescentes

Evaluación del Modelo de Predisposición Adquirida para consumo de alcohol en adolescentes

Por: Gabriela Rivarola Montejano | Fecha: 06/09/2022

Introducción: durante la adolescencia se observan altas tasas de consumo elevado de alcohol. El Modelo de Predisposición Adquirida (MPA) postula que la confluencia de factores de personalidad (como la impulsividad) y factores psicosociales (como las expectativas hacia el alcohol [EA]) predice el consumo de sustancias. Algunos resultados previos respaldan el MPA para explicar el uso de alcohol en adolescentes argentinos; sin embargo, no queda claro el modo en que distintas dimensiones de impulsividad se asocian con el uso de alcohol en esta etapa del desarrollo. El objetivo de este trabajo fue examinar, en una muestra de adolescentes argentinos, el rol mediador de las EA en la relación entre cinco dimensiones de impulsividad rasgo, medidas con la escala UPPS-P y la frecuencia de Consumo Episódico Elevado de Alcohol (CEEA). Materiales y métodos: participaron 427 adolescentes de 13 a 18 años (58 % mujeres; M edad = 15.72, de = 1.48), escolarizados en el nivel medio (91.1 % en gestión privada). Resultados: apoyando el MPA, la tendencia a actuar precipitadamente bajo estados emocionales intensos (tanto positivos como negativos) se asoció a una mayor frecuencia de CEEA vía una mayor anticipación de efectos positivos del consumo de alcohol. Urgencia positiva tuvo, además, un efecto directo sobre la frecuencia de CEEA. Conclusiones: esta información puede ser de utilidad para el desarrollo de intervenciones destinadas a disminuir el desarrollo o mantenimiento de EA positivas y, de esta manera, reducir el consumo de alcohol en los adolescentes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación del Modelo de Predisposición Adquirida para consumo de alcohol en adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectividad de la clorhexidina y aceites esenciales asociados al raspado y alisado radicular en el tratamiento de periodontitis crónica

Efectividad de la clorhexidina y aceites esenciales asociados al raspado y alisado radicular en el tratamiento de periodontitis crónica

Por: Sandra Thays Vargas Casana | Fecha: 24/10/2020

Introducción: el tratamiento coadyuvante de la enfermedad periodontal es muy variado y depende de muchos factores. El objetivo del presente artículo fue comparar la efectividad entre clorhexidina al 0.12% y aceites esenciales asociados al raspado y alisado radicular en el tratamiento de periodontitis crónica. Materiales y métodos: la muestra estuvo conformada por 42 pacientes distribuidos aleatoriamente en 3 grupos. La disminución del estado periodontal se midió con la sonda periodontal de la Organización Mundial de la Salud, analizando los valores profundidad al sondaje y el nivel de inserción clínica a los 3, 4 y 5 meses. Para el análisis estadístico de la evolución de las 3 terapias se empleó la t de Student, análisis de varianza y test de Tukey con un nivel de significancia de p < 0.05. Resultados: los valores obtenidos demostraron que la clorhexidina al 0.12% es más efectiva en todos sus controles; mientras que no existe diferencia significativa entre aceites esenciales y el grupo control. Existe diferencia significativa a través del tiempo en cada tratamiento por separado. Conclusión: la clorhexidina al 0.12 % asociada al raspado y alisado radicular es superior a los tratamientos con aceites esenciales en el tratamiento de la periodontitis crónica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectividad de la clorhexidina y aceites esenciales asociados al raspado y alisado radicular en el tratamiento de periodontitis crónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condicionantes de la desigualdad en el acceso al mercado laboral y remuneración en profesionales de la salud del Perú

Condicionantes de la desigualdad en el acceso al mercado laboral y remuneración en profesionales de la salud del Perú

Por: Tula Susana Guerra-Olivares | Fecha: 09/11/2020

Introducción: el objetivo de este estudio fue identificar los factores condicionantes de la desigualdad en el acceso al mercado laboral y remuneración en los profesionales de salud del Perú. Materiales y métodos: estudio observacional basado en el análisis secundario de los principales resultados de la Encuesta Nacional a Egresados Universitarios y Universidades, 2014 con una muestra de 1974 profesionales de la salud sometida a expansión para calcular chi cuadrado, odds ratio crudo (ORC) y odds ratio ajustado (ORA) mediante regresión logística, con sus intervalos de confianza al 95%. Resultados: existió mayor riesgo de desocupación en mujeres (ORA: 1.574; IC95%: 1.456-1.702), en universidades públicas (ORA: 1.137; IC95 %: 1.068-1.210) o ubicadas en provincias diferentes a Lima y Callao (ORA: 1.552; IC95 %: 1.452-1.661). La autoidentificación como mestizos (ORA: 0.704; IC95 %: 0.621-0.798), quechuas (ORA: 0.653; IC95 %: 0.556-0.767), aymaras (ORA: 0.679; IC95 %: 0.511-0.902) y otros (ORA: 0.549; IC95 %: 0.432-0.698) tuvo un efecto protector frente a la desocupación. Las mujeres (ora: 1.580; IC95%: 1.484- 1.682), los quechuas (ORA: 1.259; IC95 %: 1.092-1.451) y los egresados de universidades ubicadas fuera de Lima y Callao (ORA: 2.601; IC95 %: 2.455-2.756) presentaron mayor riesgo de remuneración inferior a los 1000 soles; en cambio, el egreso de una universidad pública (ORA: 0.784; IC95%: 0.744-0.828) disminuyó la probabilidad de remuneración menor a 1000 soles. Conclusión: el sexo, la etnia, el centralismo y el nivel socioeconómico condicionarían la desigualdad en el mercado laboral, a pesar del mayor nivel de instrucción obtenido por los profesionales de salud.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condicionantes de la desigualdad en el acceso al mercado laboral y remuneración en profesionales de la salud del Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones