Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis de las maniobras de reclutamiento alveolar aplicadas en siete Unidades de Cuidado Intensivo

Análisis de las maniobras de reclutamiento alveolar aplicadas en siete Unidades de Cuidado Intensivo

Por: Diana Durán-Palomino | Fecha: 26/01/2011

Introducción: En los últimos años las maniobras de reclutamiento alveolar (MR) han despertado un interés creciente por su potencial beneficio en la protección pulmonar y se han ido introduciendo en la práctica clínica. Objetivo: Describir y analizar los conocimientos sobre las MR y su aplicación en siete Unidades de Cuidado Intensivo de la ciudad de Cali - Colombia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra intencional de 64 profesionales que laboran en siete Unidades de Cuidado Intensivo de Cali y aplican las MR. La encuesta auto-administrada constaba de trece preguntas y el periodo de aplicación fue de dos meses. Resultados: De los 64 encuestados el 77,8% sigue una guía o protocolo para realizar las MR; el 54,7% utiliza durante la MR un nivel de Presión Positiva al Final de la Espiración (PEEP) ideal que asegure una saturación > de 90% y PaO2 > de 60 mmHg; el 42,1% acepta presiones en la vía aérea entre 35 y 50 cmH2O; el 48,4% realiza las MR con aumento progresivo de la PEEP y bajo volumen corriente. Conclusiones: Se encontró heterogeneidad en las respuestas relacionadas con el conocimiento de las MR. No existe en la actualidad un consenso acerca de cuál es la forma más eficaz y segura de aplicar una MR. Este estudio puede ser el punto de partida para un llamado de atención a la revisión de los conocimientos, competencias y habilidades que se requieren para realizar las MR.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de las maniobras de reclutamiento alveolar aplicadas en siete Unidades de Cuidado Intensivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción de los factores de riesgo para recaída en pacientes con diagnóstico de trastorno mental

Descripción de los factores de riesgo para recaída en pacientes con diagnóstico de trastorno mental

Por: Martha L. Caycedo B. | Fecha: 31/08/2011

Objetivo: El objetivo del presente artículo es socializar los resultados de la investigación realizadarespecto a la descripción de la población atendida en instituciones de salud mental que tienenrecaídas por enfermedad mental, así como el proceso de identificación de los factores de riesgoen pacientes diagnosticados con trastorno mental severo que presentan recaídas. Para este finse realizó un estudio descriptivo exploratorio multicéntrico, multietápico y epidemiológico enpacientes hospitalizados en las instituciones de salud mental de la Orden Hospitalaria San Juande Dios (OHSJD) que presentan recaídas con diagnóstico de trastorno mental severo. Este estudiosurge a partir de un trabajo en red de los profesionales de psicología de la OHSJD a nivelnacional. Materiales y métodos: La muestra poblacional fue de 1005 pacientes con diagnósticosde trastornos mentales severos que hubieran presentando recaídas durante el ultimo año. Enel estudio, se realizó en primera instancia la caracterización de la población en general y luegopor centros, teniendo en cuenta similitudes y diferencias encontradas de acuerdo a las variablesclínicas y sociodemográficas. Resultados: Los factores de riesgo importantes para recaídas en pacientesdiagnosticados con trastornos mentales severos encontrados fueron: la edad entre los 38y los 58 años, sexo femenino, solteras, bachilleres, desempleadas, con prevalencia del diagnósticode trastorno afectivo bipolar, número de ingresos entre 2 y 10, número de medicamentos a suegreso 2 a 6, con dificultades severas en la relación con los otros, con dificultades en la adherenciaal tratamiento. Además, se encontró que estos pacientes requieren de un cuidador y que elnúmero de intervenciones psicológicas recibidas son limitadas, y se identificó cómo el sistema decreencias influye frente a la enfermedad y en la pobre adherencia al tratamiento. Conclusiones:Estos resultados señalan que se requiere del diseño de estrategias de intervención en equipo terapéutico, que van desde la evaluación en equipo (inicio), definición de planes de acción terapéutica(durante) y el seguimiento posthospitalizacion (egreso). Existe una pobre red de apoyo y limitadaadherencia al tratamiento integral.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción de los factores de riesgo para recaída en pacientes con diagnóstico de trastorno mental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfermedad neonatal temprana por Streptococcus agalactiae en una unidad de recién nacidos, factores de riesgo materno-fetales asociados a severidad y mortalidad

Enfermedad neonatal temprana por Streptococcus agalactiae en una unidad de recién nacidos, factores de riesgo materno-fetales asociados a severidad y mortalidad

Por: Martha Báez | Fecha: 27/12/2011

La colonización materna por estreptococo del grupo B (SGB) en países en desarrollo es del 4-20%; el 50% de sus hijos nacen colonizados y el 1-2% desarrollan enfermedad invasiva con alto riesgo de morbimortalidad y secuelas. Objetivo: determinar los factores de riesgo materno-fetales asociados a enfermedad severa y mortalidad neonatal por SGB en una unidad de recién nacidos. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional analítico de cohorte histórica durante un período de dos años. Se tomaron 11 casos con enfermedad invasiva y 15 controles. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas, y se buscaron asociaciones mediante el cálculo del estadístico chi2. Resultados: los factores maternos predictivos para enfermedad por SGB incluyeron fiebre periparto mayor a 37,5 grados centígrados (p < 0,05), corioamnionitis y ruptura de membranas mayor a 18 horas (p < 0,05). Los factores de riesgo neonatal incluyeron prematurez (< 37 semanas) y bajo peso al nacer (< 2.500 gramos) (p < 0,05). Se encontró una mortalidad de 5 (45%). Conclusiones: hubo relación estadísticamente significativa entre la corioaminionitis materna, la ruptura de membranas mayor a 18 horas, la prematurez y el peso bajo al nacer con la severidad de la enfermedad y la mortalidad. La incidencia estimada de infección neonatal en la unidad de recién nacidos fue de 1,8 casos/1.000 nacidos vivos, y la de colonización materna fue de 4,3 casos/1.000 maternas. Se deben realizar más estudios en el país para establecer la incidencia real de enfermedad neonatal por SGB y hacer investigación sobre la costo-efectividad de las medidas de prevención.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enfermedad neonatal temprana por Streptococcus agalactiae en una unidad de recién nacidos, factores de riesgo materno-fetales asociados a severidad y mortalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de pacientes adultos mayores con epilepsia en dos hospitales de Bogotá (Colombia)

Caracterización de pacientes adultos mayores con epilepsia en dos hospitales de Bogotá (Colombia)

Por: Alberto Vélez van Meerbeke | Fecha: 30/12/2011

La prevalencia global de la epilepsia en Colombia es del 1,13% y en pacientes mayores de 65 años puede estar cercana al 1,5%. El objetivo de este trabajo ha sido el de describir las características demográficasy clínicas de la población mayor de 65 años que presenta epilepsia. Materiales y métodos: estudio descriptivo, de corte transversal en dos hospitales en Bogotá (Colombia), durante los años 2005-2008. Se revisaron las bases de datos y se seleccionaron las historias clínicas de los pacientes mayores de 65 años con epilepsia. Resultados: se revisaron 211 historias clínicas y se seleccionaron 179. La edad media fue de 75 años (65-98) y el inicio de la epilepsia fue a los 67,5 (7-93); el 64,4% inició la enfermedad después de los 65 años. El 84% de las crisis fueron clasificadas como focales. El diagnóstico más frecuente fue epilepsia focal sintomática (94,4%). 61 pacientes tuvieron como etiología una enfermedad cerebro-vascular. Los antiepilépticos de primera generación, especialmente fenitoína, fueron los más utilizados (99%), aunque 81 de 104 pacientes tratados no estaban libres de crisis. Conclusiones: la mayoría de las crisis son resultado de una epilepsia focal sintomática como consecuencia de una lesión vascular, por lo que se debe considerar el tratamiento farmacológico desde la primera crisis. Es recomendable iniciar el tratamiento con antiepilépticos de segunda generación como lamotrigina, gabapentin, levetiracetam, para minimizar efectos secundarios, y mantener el principio de inicio con dosis bajas y mantenimiento con dosis bajas. Si las condiciones económicas no lo permiten, se puede usar fenitoína o carbamacepina con precaución.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de pacientes adultos mayores con epilepsia en dos hospitales de Bogotá (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias innovadoras en las prácticas psiquiátricas. Argentina, 1960-19701

Tendencias innovadoras en las prácticas psiquiátricas. Argentina, 1960-19701

Por: Aida Alejandra Golcman | Fecha: 29/12/2012

El trabajo analiza prácticas psiquiátricas innovadoras que se llevaron a cabo en Argentina durante las décadas del sesenta y setenta, a partir del estudio del Hospital José Esteves en la provincia de Buenos Aires. Objetivo: presentar la convivencia de paradigmas diferentes y en tensión referentes a la salud mental en una misma institución, con las complejidades que este escenario apareja. Metodología: para este estudio se utilizaron como fuente principal las historias clínicas de las pacientes admitidas en el Hospital entre 1960 y 1979, las que fueron cruzadas con publicaciones de diarios y revistas de la época. Resultados: del análisis se desprende que el contexto político dela época —de dictadura militar, de anulación de expresión política y persecución ideológica— influyó en el desarrollo de las experiencias psiquiátricas innovadoras. De este modo, se detectaron situaciones de antisemitismo y persecución ideológica a los trabajadores de la salud que participaron de estos proyectos, al tiempo que se confundieron conceptos y propuestas terapéuticas con ideas políticas “comunistas”. Conclusiones: a pesar de que la introducción de concepcionesy prácticas diferentes sobre la salud mental generó cierta resistencia entre los psiquiatras más ortodoxos, la presencia de paradigmas distintos muestra un plan, tanto político como profesional, para transformar la Psiquiatría y la internación en Argentina.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tendencias innovadoras en las prácticas psiquiátricas. Argentina, 1960-19701

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Malnutrición: impacto de los hábitos, variables constitutivas y condiciones socioeconómicas en la población adulta urbana en Argentina1

Malnutrición: impacto de los hábitos, variables constitutivas y condiciones socioeconómicas en la población adulta urbana en Argentina1

Por: Valentina Viego | Fecha: 25/05/2015

Introducción: el término malnutrición se refiere a los desequilibrios en la ingesta de energía, proteínas y/o nutrientes involucrados, tanto en la desnutrición como en la obesidad. El objetivo del trabajo es identificar el efecto de las variables constitutivas del sujeto, sus hábitos y condiciones socioeconómicas sobre categorías nutricionales de la población adulta urbana de la Argentina.Materiales y métodos: se estima un modelo logístico multinomial, aplicado a los datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2005 y 2009. Se presentan, además, indicadores de riesgo relativo asociados con cada cofactor. Resultados: La desnutrición se asocia con las variables constitutivas y socioeconómicas, mientras que en la obesidad intervienen además loshábitos. Discusión: La complejidad de los problemas nutricionales en la Argentina, originada en la heterogeneidad en hábitos alimentarios y condiciones de vida, torna complejas las intervenciones necesarias para solucionarlos, destacando el carácter multidimensional de la problemática (médica, social, económica).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Malnutrición: impacto de los hábitos, variables constitutivas y condiciones socioeconómicas en la población adulta urbana en Argentina1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfil de los pacientes atendidos en la Clínica de Implantodoncia de las Facultades Adamantinenses Integradas (FAI)

Perfil de los pacientes atendidos en la Clínica de Implantodoncia de las Facultades Adamantinenses Integradas (FAI)

Por: Jean Paulo Rodolfo Ferreira | Fecha: 25/05/2015

Objetivo: El objetivo de este estudio fue identificar el perfil de los pacientes atendidos en la Clinica de Implantodoncia de las Facultades Adamantinenses Integradas (FAI), Adamantina-SP, Brasil, por medio del analisis de historial clinico, aplicacion de cuestionario y realizacion de examen clinico. Materiales y métodos: El universo muestral de este trabajo ha sido compuesto por 96 historiales clinicos de 96 pacientes atendidos a lo largo de los nueve anos de experiencia de las FAI en la asignatura de Implantodoncia. Se analizaron los resultados en el programa IBM SPSS Statistics Version 19, y tambien se aplicaron los tests Exacto de Fisher y chi-cuadrado. Discusión/Resultados: Se observo que el 53,97 % de los investigados perdio sus dientes naturales a causa de la caries. El tipo de protesis sobre implante mas utilizado es la protesis fija, en el 88,04 % de los casos. Todavia se resalta que casi la totalidad de los pacientes no tuvo perdida de implante, y esos individuos eran, en su mayoria, mujeres con edad inferior o igual a los 49 anos (73,85 %) y varones con edad mayor o igual a los 50 anos (61,8 %). Otra observacion importante es que solo el 15,8 % de los investigados tienen el habito de fumar. Conclusión: De esta forma, el perfil del paciente atendido en la Clinica de Implantodoncia de las FAI son, en su mayoria, mujeres sanas, con edad igual o inferior a los 49 anos, no fumadoras, que tuvieron uno o dos dientes rehabilitados, con incidencia de casi ningun implante perdido y que optaron por la protesis fija sobre implante.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perfil de los pacientes atendidos en la Clínica de Implantodoncia de las Facultades Adamantinenses Integradas (FAI)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas informáticas libres para los desórdenes de la comunicación humana

Herramientas informáticas libres para los desórdenes de la comunicación humana

Por: William Ricardo Rodríguez Dueñas | Fecha: 25/05/2015

Introducción: Las nuevas tecnologías son cada vez más aprovechadas por el sector de la salud en las intervenciones terapéuticas. Sin embargo, en el caso de los desórdenes comunicativos existennumerosas herramientas basadas en software libre que son poco conocidas por los terapeutas y que realmente podrían contribuir a la efectividad de sus intervenciones. Este trabajo sintetiza catorce herramientas de software libre que pueden apoyar las intervenciones fonoaudiológicas en estimulación y captura de atención, evaluación y manejo de la voz y el habla, recursos para comunicación aumentativa y alternativa y herramientas que facilitan la accesibilidad al computador. Materiales y métodos: La información aquí presentada es fruto de una revisión general de herramientas informáticas creadas para tratar los desórdenes de la comunicación humana. Se establecieron criterios de inclusión y de exclusión para seleccionar las herramientas y estas fueron instaladas y probadas. Resultados: De 22 herramientas encontradas se seleccionaron 14 las cuales fueron distribuidas en las categorías: Estimulación temprana y captura de atención, Procesamiento de la señal acústica de la voz, Procesamiento del habla, Comunicación Aumentativa y Alternativa y Otras; esta última incluye herramientas para actividades lúdicas y de acceso alcomputador sin la necesidad de conocimientos informáticos avanzados. Discusión: En su conjunto, las herramientas tratadas en este trabajo proporcionan a terapeutas diversas alternativas librespara intervención, además, promueven la mejora de competencias informáticas tan necesarias en los profesionales de la sociedad actual.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herramientas informáticas libres para los desórdenes de la comunicación humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fisioterapia en la rehabilitación del usuario con síndrome doloroso regional complejo

Fisioterapia en la rehabilitación del usuario con síndrome doloroso regional complejo

Por: Ingrid Tolosa Guzmán | Fecha: 18/05/2010

Por sus múltiples causas y su sintomatología inespecífica, el síndrome doloroso regional complejo es una de las situaciones clínicas que mayor dificultad genera en el tratamiento fisioterapéutico. Este síndrome se define como una disfunción vasomotora, mediada por el sistema simpático en donde su manifestación primaria es un dolor que aumenta y permanece en el tiempo y que no tolera las diferentes modalidades y técnicas utilizadas por los Fisioterapeutas como herramientas de intervención. A través del tiempo el Fisioterapeuta ha tenido una acción relevante en el manejo del usuario con dolor, sin importar la causa o consecuencia del mismo. Por esta razón con esta revisión se quiere, integrar acciones terapéuticas como la carga de peso, la desensibilización y la relajación, que han dado excelentes resultados, a las prácticas tradicionales (medios físicos, ultrasonido, masaje sedativo y diferentes tipos de corrientes) aplicables a quienes padecen dolor secundario, traumático o visceral que compromete el sistema simpático en forma refleja.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fisioterapia en la rehabilitación del usuario con síndrome doloroso regional complejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema de información en tecnología de asistencia para Bogotá D. C.

Sistema de información en tecnología de asistencia para Bogotá D. C.

Por: Adriana María Ríos Rincón | Fecha: 18/05/2010

El Objetivo fue caracterizar los dispositivos de tecnología de asistencia disponibles en Bogotá como parte del desarrollo de un sistema de información en esta área. Dirigido a personas con discapacidad, a sus familias y a profesionales del área de la rehabilitación. Metodología: éste es un estudio descriptivo para el cual se desarrolló un instrumento de recolección de la información. El procedimiento consistió en visitas a los fabricantes y distribuidores de los dispositivos, diligenciamiento del instrumento, toma de fotografías y caracterización de cada producto basándose en la Norma Técnica Colombiana (NTC)-ISO 9999 (Ayudas técnicas para personas con limitación). Resultados: de los 95 productos caracterizados, se encontró que los de mayor disponibilidad están representados por ortesis y prótesis (52,6%) y ayudas para la movilización personal (23,15%). El 24,25% restante está representado por ayudas para el cuidado y la protección personal, mobiliario y adaptaciones para vivienda, ayudas para el manejo de bienes y productos y ayudas para actividades domésticas. Conclusiones: en Bogotá D.C. la mayoría de los fabricantes y distribuidores de dispositivos de tecnología en rehabilitación producen dispositivos ortésicos y ayudas para caminar, es mínimo el número de ayudas disponibles para apoyo en las actividades de la vida diaria y para la comunicación y el acceso a la información.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de información en tecnología de asistencia para Bogotá D. C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones