Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Compartir este contenido

El interés de comprender la relación entre salud, demandas ocupacionales y esfuerzo físico relativo en trabajadores activos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis socioeconómico del consumo excesivo de alcohol en Ecuador

Análisis socioeconómico del consumo excesivo de alcohol en Ecuador

Por: PhD Cisneros | Fecha: 04/06/2019

Introducción: el consumo excesivo de alcohol constituye un serio problema de salud pública en Ecuador y se posiciona como una de las principales causas de muerte en el país. Esta investigación tiene como objetivo identificar si el nivel socioeconómico condiciona la probabilidad de que una persona se convierta en consumidor excesivo de alcohol. Materiales y métodos: se usa como fuente de información la Encuesta Ecuatoriana de Condiciones de Vida 2014. El método de estimación es un modelo logístico para determinar el efecto marginal que tiene el nivel socioeconómico en la probabilidad de que un individuo sea catalogado como consumidor excesivo de alcohol; el nivel socioeconómico se aproxima con el nivel de pobreza, situación laboral e instrucción. Resultados: se demuestra que las personas que se encuentran en una situación de pobreza, no culminaron sus estudios secundarios o superiores y están desempleados tienen, en promedio, una mayor probabilidad de caer en el consumo excesivo de alcohol; es decir, los hallazgos confirman que los factores que determinan un bajo nivel socioeconómico vulneran a los individuos a ser consumidores excesivos de alcohol. Además del factor económico, un individuo es más propenso consumir alcohol en exceso cuando es hombre, soltero, mayor de 65 años y habita en la zona urbana. Conclusión: el diseño de política para atender el consumo excesivo de alcohol como un problema de salud pública debe plantearse como ejes de atención aquellos determinantes fundamentales para tener una atención efectiva y que está estrechamente vinculada con los niveles socioeconómicos bajos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis socioeconómico del consumo excesivo de alcohol en Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de obstetricia

Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de obstetricia

Por: MSc Altamirano-Droguett | Fecha: 04/06/2019

Introducción: el presente estudio analizó los estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios de obstetricia de Concepción y su relación con las variables edad, año de la carrera que cursa y rendimiento académico. Se planteó como hipótesis que el estilo de aprendizaje que incrementa en mayor medida el rendimiento de los estudiantes es el estilo reflexivo. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y relacional en 208 alumnos matriculados entre los años 2015 a 2018. Se utilizó el cuestionario CHAEA de Estilos de Aprendizaje de Honey y Alonso. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba ji Cuadrado y la prueba anova con comparaciones planificadas, para determinar si existían diferencias significativas entre rendimiento académico y estilo de aprendizaje. Resultados: los resultados muestran predominancia del estilo reflexivo en el 50 % de los estudiantes y en un 48 % en la predominancia combinada reflexivo-teórico. El análisis inferencial determinó que existen diferencias estadísticamente significativas entre rendimiento académico y estilo de aprendizaje predominante (p = .001). Conclusión: no existe relación entre estilos de aprendizaje y edad o año de carrera que cursan los estudiantes; sin embargo, sí existe relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento, la cual podría estar determinada por el vínculo entre características del estilo reflexivo y competencias genéricas a desarrollar en esta carrera de salud.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de obstetricia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síndrome metabólico en conductores de transporte intermunicipal de Tunja, Boyacá

Síndrome metabólico en conductores de transporte intermunicipal de Tunja, Boyacá

Por: Pedro Antonio Calero Saa | Fecha: 04/06/2019

Introducción: el síndrome metabólico (SM) se considera una epidemia mundial; el aumento global de su prevalencia se ha extendido en los países tanto industrializados como en vías de desarrollo, como resultado de una mayor proporción de obesidad y sedentarismo en la población. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de SM en conductores de transporte intermunicipal de Tunja en 2017. Materiales y métodos: se realizó un estudio analítico de corte transversal a una muestra de 115 conductores de transporte intermunicipal en la ciudad de Tunja, se evaluaron índices antropométricos, glicemia, triglicéridos, HDL y se aplicó el cuestionario internacional de actividad física IPAQ. La presencia de SM se identificó de acuerdo con los criterios de NCEP/ATP III, se calculó la razón de prevalencias y se determinó significancia mediante la prueba exacta de Fisher y de U de Mann-Whitney. Resultados: se encontró una prevalencia de SM del 10.4 % (12/115; ic 95 % 4.6-15.7) y se hallaron diferencias significativas entre los pacientes con y sin SM en relación con la hipertensión (p = 0.03), niveles de glucosa (p = 0.0004), triglicéridos (p = <0.001), HDL (p = 0.00004), perímetro abdominal (p = 0.008) e índice de masa corporal (p = 0.001). Conclusión: en esta población de conductores, la hipertrigliceridemia fue el criterio más frecuente entre los que tenían síndrome metabólico, y se observó una tendencia hacia el sobrepeso y la obesidad, que determina la importancia de la generación de programas de información, educación y comunicación dirigidos a estas poblaciones que promuevan la alimentación saludable y la actividad física.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Síndrome metabólico en conductores de transporte intermunicipal de Tunja, Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formas de violencia institucional en la sala de espera de urgencias en un hospital público de México

Formas de violencia institucional en la sala de espera de urgencias en un hospital público de México

Por: Roberto Castro | Fecha: 08/02/2019

Introducción: se analizaron algunas formas de violencia institucional en los servicios públicos de salud en relación con la configuración del espacio, la lógica burocrática y la actuación de los agentes institucionales sobre el comportamiento de los pacientes y acompañantes durante la espera para recibir atención médica. Desarrollo: el estudio se realizó con observación participante y doce entrevistas semiestructuradas y se analizó con tres categorías: la espera, la producción institucional de la sujeción y la alienación del derecho a la salud. Conclusiones: se sostiene que estas formas de violencia institucional son instrumentales en la reproducción de la dominación y la exclusión que se ejercen sobre los usuarios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formas de violencia institucional en la sala de espera de urgencias en un hospital público de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El costo social para la salud pública a causa de la regularización de las drogas ilícitas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia del concepto de dolor total y reflexiones sobre la humanización de la atención a pacientes terminales

Historia del concepto de dolor total y reflexiones sobre la humanización de la atención a pacientes terminales

Por: Juan Rafael López Sánchez | Fecha: 24/05/2018

Introducción: en este artículo se estudia el concepto de ‘dolor total’ con el objetivo de abrir una reflexión sobre los aportes teóricos y prácticos que esta categoría puede ofrecer en el cuidado de pacientes terminales, enfatizando en la necesidad de humanizar la atención, como modo de restituir la calidad de vida y la dignidad de los pacientes, sus familias y sus allegados, y como modo de dignificar y mejorar la calidad y las condiciones del trabajo de los profesionales clínicos que acompañan a este tipo de pacientes en su tránsito hacia la muerte. Desarrollo: a lo largo del artículo se analiza el proceso histórico y epistemológico del cual surge el término ‘dolor total’ como categoría que aporta herramientas teóricas que permiten orientar el diagnóstico y el abordaje terapéutico del dolor en las condiciones particulares propias de la enfermedad terminal. Conclusión: el concepto de ‘dolor total’ permite entender el proceso del final de la vida como una experiencia de enfermedad (disease), padecimiento (illness) y disfunción social (sickness) que comporta diferentes formas de sufrimiento que deben ser atendidas de manera integral. La atención integral significa que el profesional de la salud debe centrarse más en el paciente que en su patología, y ofrecerle una mejor calidad de vida y acompañamiento en el proceso de morir.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia del concepto de dolor total y reflexiones sobre la humanización de la atención a pacientes terminales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síndrome de HELLP y rotura hepática en un embarazo gemelar: reporte de un caso

Síndrome de HELLP y rotura hepática en un embarazo gemelar: reporte de un caso

Por: JORGE YBASETA-MEDINA | Fecha: 01/03/2023

Introducción: El síndrome de Hellp y rotura hepática es una complicación poco frecuente especialmente en casos de embarazo gemelar, presentamos el caso de un hematoma subcapsular hepático roto por síndrome de HELLP que complicó un embarazo gemelar que requirió cesárea de emergencia y para el manejo de la hipovolemia el empaquetamiento hepático.Presentación del caso: Femenina, 41 años, gestación gemelar de 35 semanas, acude a emergencia por contracciones uterina y ausencia de movimientos fetales. Ante bradicardia severa de ambos fetos, se decide cesárea de urgencia. Al abrir la cavidad abdominal se encuentra hemoperitoneo, se logra extraer ambos fetos vivos. Se realiza laparotomía media, supra e infraumbilical exploradora (postcesárea) y se halla rotura hepática del lóbulo derecho. Se procede a empaquetamiento hepático con 11 compresas de gasas, colocación de 4 drenes Penrose laminares y cierre temporal abdominal, el manejo del shock hipovolémico y la preeclampsia se continuó en la Unidad de Cuidados Intensivos la paciente se fue de alta en buenas condiciones a los 21 días. Conclusión: El síndrome de HELLP produce complicaciones graves como rotura hepática que si no es tratada correctamente en forma temprana y multidisciplinaria puede llevar a producir mortalidad materno perinatal.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Síndrome de HELLP y rotura hepática en un embarazo gemelar: reporte de un caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El nacimiento del “deporte silencioso” en Argentina: identificaciones e implicancias (1953-1975)

El nacimiento del “deporte silencioso” en Argentina: identificaciones e implicancias (1953-1975)

Por: Carolina Ferrante | Fecha: 31/10/2020

Introducción: el deporte silencioso constituye una oferta deportiva específica para las personas sordas, impulsada a fines del siglo pasado en Europa. Este artículo describe la emergencia de este tipo de práctica en Argentina y analiza algunas de sus implicancias en la lucha por el reconocimiento de esta minoría en sus dos primeras décadas de existencia en los ámbitos local y regional. Desarrollo: con este fin, se recuperan estudios franceses que detallan el rol político del deporte silencioso desde su fundación internacional. Luego, se pormenoriza la llegada de este movimiento a Argentina, a través de la constitución, en 1953, de la Federación Deportiva Silenciosa Argentina (FDSA). A su vez, realizando análisis de contenido de fuentes producidas por la comunidad sorda local, se examinan las identificaciones de la sordera agenciadas y sus implicancias. El corpus estudiado incluye la Primera Revista Silenciosa Argentina, estatutos, actas de reuniones, archivos de la FDSA, la colección completa de la publicación Ad-Verbum. Palabra por Palabra (publicada por la Confederación Argentina de Sordomudos) y entrevistas realizadas a líderes del deporte silencioso argentino. Conclusiones: la creación de la FDSA promovió el activismo sordo y fue un trampolín en la difusión del deporte silencioso en Argentina y Latinoamérica. Este impulso propicia una resignificación de la sordera que cuestiona el menosprecio social recibido de la mirada clínica terapéutica oralista y redunda en la lucha de las personas sordas por sus derechos e integración social, exigiendo el respeto de su singularidad como minoría lingüística.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El nacimiento del “deporte silencioso” en Argentina: identificaciones e implicancias (1953-1975)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectividad del calentamiento vocal fisiológico para cantantes

Efectividad del calentamiento vocal fisiológico para cantantes

Por: Carlos Alberto Calvache Mora | Fecha: 09/09/2016

Introducción: determinar cambios en el grado de aducción de los pliegues vocales y características resonanciales en cantantes, posterior a la implementación de una secuencia de calentamiento vocal fisiológico. Materiales y métodos: se aplicaron medidas de análisis acústico y electroglotografía a 11 cantantes, al realizar cuatro tareas fonatorias antes y después de la implementación de una secuencia de tres ejercicios de tracto vocal semiocluido (mano sobre boca, fonación en tubos de resonancia y Y-Buzz, cada uno con tres tareas fonatorias (fonación en tono e intensidad cómodas, variación de tono con glissandos de tercera y quinta nota de escalas mayores, variación de la intensidad vocal con estrategia de Messa di Voci). Estudio experimental, con análisis estadístico descriptivo y aplicación de la prueba no paramétrica Wilcoxon para el caso del cepstrum. Resultados: cambios positivos a corto y mediano plazo en todas las medidas aplicadas. Todos los sujetos aumentaron la sensación de voz resonante, presentaron mejoría en la calidad vocal cantada, voz con mínimo estrés de impacto de los pliegues vocales y mayor proyección, aspectos reflejados en las correlaciones positivas entre cociente de contacto, medidas de perturbación, ltas y cepstrum. Discusión: el calentamiento vocal fisiológico es una herramienta que contribuye a mejorar y cuidar el instrumento de trabajo de cantantes, la energía acústica en el tracto vocal mejora luego de la secuencia de calentamiento vocal fisiológico, así se puede observar un efecto inmediato y cada vez mayor a largo plazo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectividad del calentamiento vocal fisiológico para cantantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones