Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Compartir este contenido

Caso clínico: prurito anal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación de la revista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestores Comunitarios de Salud: una experiencia pedagógica piloto en la Universidad del Rosario

Gestores Comunitarios de Salud: una experiencia pedagógica piloto en la Universidad del Rosario

Por: Carolina Amaya | Fecha: 18/05/2010

El Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario, en convenio con el Instituto de Etnobiología, ha diseñado un curso de capacitación de un nuevo agente de salud, el gestor comunitario de salud, que tenga en cuenta en su currículo las dificultades, las carencias y los aciertos del programa de Atención Primaria de Salud. En particular, se ha querido atender a las recomendaciones de la OMS en el sentido de facilitar, mediante el entrenamiento adecuado de personal local, la autorresponsabilidad y la autodeterminación en la prestación de los servicios de salud. Con esta propuesta de formación se busca tener en cuenta las distintas culturas y tradiciones, para ofrecer modelos de atención y promoción de salud que consideren las particularidades culturales, los perfiles epidemiológicos y las posibilidades contextuales, con una mirada intercultural. De ahí que el curso de capacitación tiene como objetivos, entre otros: formar un líder comunitario y ofrecerle herramientas de trabajo que buscan revalorar y promover conocimientos y prácticas tradicionales de salud; propender por la seguridad alimentaria, mediante la recuperación de sistemas productivos o la apropiación de tecnologías agroecológicas, y promover la conservación del medio ambiente. La evaluación preliminar sugiere que este nuevo agente de salud se perfila como un verdadero puente para el encuentro entre las comunidades y las ofertas médicas disponibles en favor de la preservación de formas saludables de vida cultural y ambientalmente sensibles.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestores Comunitarios de Salud: una experiencia pedagógica piloto en la Universidad del Rosario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ciencias de la Salud en la Universidad del Rosario: adelante en el tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El análisis multifactorial del trabajo estático y repetitivo. Estudio del trabajo en actividades de servicio

El análisis multifactorial del trabajo estático y repetitivo. Estudio del trabajo en actividades de servicio

Por: Blanca Andrea Ramírez | Fecha: 18/05/2010

El trabajo de oficina y, específicamente, el trabajo con computador se realizan en períodos prolongados de trabajo estático, lo que se asocia con el desarrollo de desordenes músculo esqueléticos. En consecuencia, los autores desarrollaron un estudio transversal, a partir de la evaluación de trabajadores de oficina (n=377) de una empresa dedicada a actividades de servicio4(gestión de información y atención al cliente), con el objetivo de explorar la relación entre la estructura del trabajo, la naturaleza de las tareas y la presencia de problemas osteomusculares e identificar los principios de una estrategia que estimule la transición postural. La información se recolectó a través de un formulario que indagó sobre variables relativas al tipo de cargo que desempeña el trabajador, el tiempo dedicado a actividades informáticas, incapacidades, antecedentes médicos y sintomatología actual. Como principales antecedentes médicos en la población evaluada se encontró: hipertensión arterial (HTA), 8%; dislipidemia, 23%; diabetes, 3%, e hipoglicemia, 4%. En los trabajadores evaluados se encontró que el 80% refiere dolor, específicamente relativo al miembro superior: manos, 26%; codos, 3%, y hombros, 4%. En columna cervical, 32%; lumbar, 16%, y dorsal, 6%. Finalmente, se evidenció que el 80% del tiempo laboral del personal estudiado es empleado en actividades de trabajo estáticas, dedicadas en su mayoría a la digitación de datos. Los resultados de este estudio se aplican al desarrollo de principios para el diseño de tareas y de una estrategia que busca potenciar las transiciones de postura en el trabajo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El análisis multifactorial del trabajo estático y repetitivo. Estudio del trabajo en actividades de servicio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos políticos para el debate sobre los dilemas éticos del suicidio médicamente asistido y de la eutanasia

Elementos políticos para el debate sobre los dilemas éticos del suicidio médicamente asistido y de la eutanasia

Por: Roberto Israel Rodríguez Soriano | Fecha: 11/11/2015

En este trabajo se ofrece una reflexión sobre algunos de los elementos políticos que están insertos en los problemas éticos del suicidio médicamente asistido y de la eutanasia. La tesis del trabajo es que los fundamentos teórico-políticos de las naciones modernas tienen como principal objetivo resguardar la vida de las personas, lo que responde a toda una serie de procesos históricos del desarrollo mismo de la teoría política moderna. Estos fundamentos inciden directamente en las posiciones culturales y políticas para la negativa a aceptar la legalización o regulación de las dos prácticas referidas, lo que niega el derecho de autodeterminación humana en la toma de decisión sobre la propia vida y la propia muerte.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elementos políticos para el debate sobre los dilemas éticos del suicidio médicamente asistido y de la eutanasia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las investigaciones fisiológicas sobre la sangre y las interpretaciones de Brasil en la primera mitad del siglo xx

Las investigaciones fisiológicas sobre la sangre y las interpretaciones de Brasil en la primera mitad del siglo xx

Por: Juliana Manzoni Cavalcanti | Fecha: 23/11/2015

Objetivo: Aclarar como las investigaciones sobre la fisiología de la sangre en Brasil contribuyeron intensamente en las discusiones sobre la formación histórica y cultural de la sociedad brasilera. Desarrollo: partiendo de la historiografía brasilera y del examen de trabajos científicos desarrollados por Walter Oswaldo Cruz y en la Sección de Hematología del Instituto Oswaldo Cruz, se analizan las caras sociales contenidas en los enunciados científicos sobre la sangre en artículos sobre las causas de dichas anemias tropicales, la distribución racial de los grupos sanguíneos y la cuantificación de la hemoglobina. Conclusiones: al contrario de la historiografía que limita la historia de la fisiología a ciertos personajes, instituciones y hechos, las historias alternativas de la fisiología ofrecen un escenario rico, en el cual observamos la producción de conocimientos sobre las funciones orgánicas más allá de las ciencias naturales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Las investigaciones fisiológicas sobre la sangre y las interpretaciones de Brasil en la primera mitad del siglo xx

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neuropsicología del trauma craneoencefálico en Cali, Colombia

Neuropsicología del trauma craneoencefálico en Cali, Colombia

Por: Mónica Aponte | Fecha: 30/04/2012

Objetivo: realizar un análisis comparativo entre un grupo control y pacientes con trauma craneoencefálico, TCE, para determinar si existen diferencias neuropsicológicas a los seis meses de evolución y así orientar programas de intervención acordes con las necesidades de esta población. Materiales y métodos: se evaluó un total de setenta y nueve pacientes con antecedente de TCE con mínimo de seis meses de evolución y setenta y nueve sujetos en grupo control, el cual presentó una escolaridad promedio de once años frente a nueve años del grupo de TCE; ambos grupos con una media de treinta y cuatro años de edad, sin antecedentes neurológicos y/o psiquiátricos. La media del Glasgow en el grupo de TCE se ubicó en un rango moderado con una puntuación de once. Se aplicó la evaluación neuropsicológica breve en español Neuropsi a los dos grupos. Resultados: los grupos muestran diferencias significativas (p≤0,05) en las tareas de orientación, atención, memoria, lenguaje, lectura y escritura. Conclusiones: el TCE deja secuelas neuropsicológicas significativas, aún seis meses después de ocurrido el evento traumático. Estos hallazgos sugieren que los pacientes con TCE requieren de tratamiento después de superar la etapa inicial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neuropsicología del trauma craneoencefálico en Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Agradecimientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivos de piña en Mogotes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones