Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Compartir este contenido

Principales brechas de la Ergonomía en América Latina: a quince años del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comportamiento epidemiológico del accidente ofídico en el departamento del Magdalena, Colombia (2009-2013)

Comportamiento epidemiológico del accidente ofídico en el departamento del Magdalena, Colombia (2009-2013)

Por: Jaime Pinedo Otálvaro | Fecha: 2013

Todos admitimos que el corazón es un símbolo del amor. Pero esta relación entre el corazón y el amor ¿es tan sólo simbólica? ¿O hay entre ellos una conexión real y esencial? La mayoría de las personas han experimentado el rápido latir del corazón en presencia de un ser querido y también la sensación de peso en el corazón que sigue a una pelea de enamorados. Por otra parte, en todas las culturas es una práctica común ponerse una mano en el corazón cuando se habla de amor; como si se quisiera situar las sensaciones físicas que acompañan a la emoción. Si el corazón está implicado en toda experiencia de amor, como parece ser, debemos suponer que expresiones como un corazón lleno de amor describen también un fenómeno físico.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El amor, el sexo y la salud del corazón /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevalencia y factores asociados a dismenorrea en estudiantes de ciencias de la salud

Prevalencia y factores asociados a dismenorrea en estudiantes de ciencias de la salud

Por: Jaime Enrique Ruiz-Sternberg | Fecha: 26/01/2011

Introducción: La dismenorrea presenta una prevalencia entre el 60 y el 93%. Se han descrito factores asociados como edad de la menarquia, índice de masa corporal, actividad física, tabaquismo, antecedente de dismenorrea materna, entre otros. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, basado en una encuesta anónima aplicada a una muestra aleatoria de 127 mujeres de la Universidad del Rosario pertenecientes a las facultades de Medicina y Psicología. Resultados: Se encontró una prevalencia de dismenorrea del 73%. El 67% de las participantes que presentaron dolor menstrual refirió tomar medicamentos para aliviar el dolor (66,7% automedicado). El 32,5% de las encuestadas con dismenorrea se han ausentado de sus labores académicas o sociales, con un porcentaje de ausentismo escolar a causa del dolor del 74,5%, en al menos un día. El riesgo de dismenorrea fue 2,36 veces mayor en las mujeres que tenían madres con este antecedente (OR =2,36 IC 95% 1,03-5,40). No se encontró asociación con los otros factores estudiados. Conclusiones: La dismenorrea es una enfermedad con una alta prevalencia y con impactoimportante sobre el ausentismo académico. El antecedente materno de dismenorrea fue el único factor asociado positivamente en este estudio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevalencia y factores asociados a dismenorrea en estudiantes de ciencias de la salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedades psicométricas de la escala NBAS aplicada a recién nacidos prematuros o con bajo peso

Propiedades psicométricas de la escala NBAS aplicada a recién nacidos prematuros o con bajo peso

Por: Jenny Paola Lizarazo Medina | Fecha: 30/04/2012

Objetivo: evaluar algunas características psicométricas de la escala NBAS en una muestra aleatoria de mediciones realizadas con la misma en recién nacidos prematuros y/o con bajo peso, como la validez de constructo y la consistencia interna. Materiales y métodos: se diseñó un estudio de evaluación de propiedades psicométricas. A partir de un estudio de mediciones transversales adelantado en recién nacidos pretérmino o con bajo peso al nacer se realizó valoración del comportamiento individual de los ítems y de su consistencia interna; luego se adelantó análisis factorial de tipo exploratorio y confirmatorio. Resultados: se encuentra que en el análisis de recién nacidos prematuros o con bajo peso la escala mantiene en buena parte la estructura general de factores propuestos desde 1982, en relación con la dimensión de habituación, social interactiva y complementaria. Se integran los ítems que conforman las dimensiones de Sistema Nervioso Autónomo (SNA) y sistema Motor. Se encuentran valores de Alfa de Cronbach que reflejan consistencia interna más o menos alta en la globalidad de los ítems conductuales y de reflejos. Conclusión: la escala NBAS refleja características de validez de constructo y consistencia interna que la acreditan como una herramienta muy útil en la clínica para efectos de valoración del neurodesarrollo de los recién nacidos prematuros o con bajo peso al nacer. Es necesario profundizar en la estructura de la escala cuando se utiliza con propósitos de investigación científica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades psicométricas de la escala NBAS aplicada a recién nacidos prematuros o con bajo peso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en asma severa. Presentación de caso

Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en asma severa. Presentación de caso

Por: Diana Durán | Fecha: 31/08/2012

Objetivo: presentar la eficacia de los programas de rehabilitación pulmonar en el tratamiento de un paciente asmático, joven de 17 años con diagnóstico de asma severa, sintomática desde los 8 años de edad, de raza blanca, estudiante de décimo grado de bachillerato. Método. Remitida al programa de rehabilitación pulmonar luego de tres hospitalizaciones por crisis asmática en el último año, disnea en actividades de la vida diaria e intolerancia al ejercicio. En la valoración inicial se encontró una paciente con asma no controlada, recibiendo medicamentos de acción corta; admitió que no estaba obedeciendo al uso regular y a la dosis del tratamiento farmacológico y que desconocía la importancia de este compromiso para su óptima evolución. Manifestó preocupación por el deterioro respiratorio y funcional progresivo que había tenido en el último año y la presencia de ansiedad y temor al no poder respirar e interactuar en actividades propias de su edad. Resultados: un mes después de recibir broncodilatadores y esteroides de larga acción de modo permanente y de acatar las recomendaciones del uso regular y técnica adecuada, la paciente fue incluida en un programa de rehabilitación pulmonar con una frecuencia de tres veces por semana, durante ocho semanas para entrenamiento de fuerza-resistencia de miembros superiores e inferiores y educación. Conclusión: obtuvo cambios funcionales significativos y mayor participación social.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en asma severa. Presentación de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un modelo para armar: Una propuesta metodológica para abordar el estudio comparativo de la historia de la salud pública, de las profesiones de la salud y de sus relaciones de doble vía con la sociedad

Un modelo para armar: Una propuesta metodológica para abordar el estudio comparativo de la historia de la salud pública, de las profesiones de la salud y de sus relaciones de doble vía con la sociedad

Por: Emilio Quevedo | Fecha: 25/11/2013

Objetivo. El artículo presenta la propuesta teórico-metodológica que, a partir de elementos ya trabajados previamente, se construyó durante la primera fase de un proyecto de largo alcance que busca elaborar una historia comparada de la medicina y la salud pública en América Latina. Metodología. Para exponer dicha propuesta, en un primer momento se elabora un breve balance historiográfico de la literatura existente sobre la historia de la medicina y de la salud pública en América Latina; en un segundo momento, se plantea una reconfiguración del concepto de ‘campo de la salud’, basada en un análisis crítico del concepto, y que se va perfilando como el marco de referencia para un programa de investigación en estudios sociales de la salud de largo plazo, en la Universidad del Rosario, programa en el cual se enmarca este proyecto comparativo; y, en un tercer momento, se presentan los lineamientos generales de la propuesta sobre la que se sustentará el Proyecto. Resultados: Como resultado final se presenta una matriz que se estructuró a partir de todos los elementos teórico metodológicos articulados en este estudio historiográfico. Dicha matriz está compuesta de nueve atributos y sus correspondientes categorías, que se utilizarán para llevar a cabo la segunda fase del proyecto comparativo de la historia de la medicina y la salud pública. La matriz se usará tanto para guiar la búsqueda de la información histórica como para llevar a cabo el análisis y la comparación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Un modelo para armar: Una propuesta metodológica para abordar el estudio comparativo de la historia de la salud pública, de las profesiones de la salud y de sus relaciones de doble vía con la sociedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos del Tai Chi en la capacidad funcional de un grupo de mujeres ancianas

Efectos del Tai Chi en la capacidad funcional de un grupo de mujeres ancianas

Por: Mónica Andrea Silva-Zemanate | Fecha: 26/09/2014

Objetivo: Esta investigación tuvo como fin determinar los efectos de un programa de ejercicioscon el arte de Tai Chi en mujeres ancianas. Métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental decorte longitudinal, la población estudio estuvo conformada por un grupo de ancianas de la ciudadde Popayán, y constó de tres fases: en la primera, se realizó una evaluación inicial de la capacidadfísica (marcha, balance, actividades básicas cotidianas), la escala de Yesavage para identificarsignos de depresión y Mini Mental Test de Folstien para evaluar funciones cognoscitivas. En lasegunda fase, se implementó un programa de ejercicios de Tai Chi realizando una sesión semanaldurante doce semanas. En la tercera fase, se ejecutó la evaluación de los resultados del programareevaluando a los participantes. Resultados: La capacidad funcional mejoró en todos los aspectosevaluados siendo estadísticamente significativa las diferencias en velocidad de marcha y el balanceestático y dinámico; la capacidad cognoscitiva mejoró en todos los ítems evaluados siendoestadísticamente significativos la memoria, la atención-cálculo y lenguaje; todos los participantesalcanzaron completa funcionalidad en las actividades básicas cotidianas. Conclusión: La aplicacióndel arte del Tai Chi proporciona beneficios importantes en el balance y la capacidad cognoscitivadel anciano, lo que genera un avance en su independencia y mejora su capacidad funcional por loque se podría recomendar como una alternativa terapéutica en el área de la neurorrehabilitación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos del Tai Chi en la capacidad funcional de un grupo de mujeres ancianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La protección a la infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La medicina tradicional china en la prevención de la enfermedad

La medicina tradicional china en la prevención de la enfermedad

Por: Claudia Patricia Ardila Jaimes | Fecha: 25/05/2015

Introducción: La Medicina Tradicional China se fundamenta en la filosofia oriental, desarrollada hace miles de anos, su comprension implica un profundo entendimiento y conocimiento de esta. Materiales y métodos: El presente articulo busca hacer una reflexion sobre la filosofia que sustenta la Medicina Tradicional China y el papel que ha desempenado en la prevencion de la enfermedad. Resultados: Se abordan tres perspectivas de analisis relacionadas con los fundamentos filosoficos de la Medicina Tradicional China y la prevencion, el auge y popularizacion de su uso en la prevencion y el papel de la ciencia en el fortalecimiento de la evidencia en las terapéuticas de la Medicina Tradicional China. Conclusión: El aporte de la Medicina Tradicional China a la prevencion de enfermedades puede magnificarse, en la medida en que se amplie su estudio y se fundamente aun mas su eficacia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La medicina tradicional china en la prevención de la enfermedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reinvención de la epidemiología a la luz de las nuevas tecnologías

La reinvención de la epidemiología a la luz de las nuevas tecnologías

Por: Rodolfo Rodríguez Gómez | Fecha: 25/05/2015

La historia ha sido testigo de la evolucion de la epidemiologia como disciplina cientifica y sus grandes protagonistas han escrito esa historia con innovacion y nuevas lineas de pensamiento. La epidemiologia ha contribuido con grandes aportes en la comprension de muchas enfermedades y ha sido una de las ramas del conocimiento que constantemente ha revaluado sus propios paradigmas y modelos teoricos. Actualmente, la epidemiologia enfrenta retos cada vez mas complejos, pero un elemento clave es como, a la luz de las nuevas dinamicas del mundo y las nuevas tecnologias, las dimensiones de la epidemiologia y la salud publica han evolucionado. La revolucion tecnologica en torno a las tecnologias de la informacion esta modificando la sociedad a un ritmo acelerado y, hoy en dia, la investigacion y el manejo de la informacion en el area medica en general estan absolutamente vinculados en una gran sinergia con la informatica medica y las nuevas tecnologias. De esta manera, y de la mano con Internet y la web 2.0, la epidemiologia se reinventa y expande sus fronteras en beneficio de la ciencia y el arte medico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Salud pública

Compartir este contenido

La reinvención de la epidemiología a la luz de las nuevas tecnologías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones