Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis de muestras de orina para la detección molecular de enfermedades infecciosas. Aplicación en la identificación de citomegalovirus humano

Análisis de muestras de orina para la detección molecular de enfermedades infecciosas. Aplicación en la identificación de citomegalovirus humano

Por: Claudia Silva | Fecha: 18/05/2010

La implementación de metodologías de biología molecular como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), ha permitido la realización de diagnósticos sensibles y específicos para múltiples enfermedades, dentro de las cuales son de gran interés las infecciosas. Hasta hoy, los métodos de identificación se basan principalmente en cultivos y serología por su sensibilidad y especificidad, pero consumen tiempo y dinero. Las muestras de orina se han constituido en una alternativa no invasiva de obtención de ADN para la realización de análisis de biología molecular. Metodología: Implementación de una estrategia para la obtención de ADN a partir de muestras de orina. Las muestras fueron tomadas de niños de guardería, para documentar la presencia o no de inhibidores de PCR a través de la amplificación de genes de Citomegalovirus humano (CMVH). Resultados: En el 27,1% de las muestras analizadas se evidenció amplificación específica para CMVH, no se encontraron diferencias significativas en la presencia del virus en los tres estratos, pero sí en la intensidad de las bandas. Conclusión: Se verificó la ausencia de inhibidores de PCR mediante la amplificación del gen de la B-globina. Se estandarizó una metodología molecular para la identificación de CMVH, la cual puede ser aplicada
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de muestras de orina para la detección molecular de enfermedades infecciosas. Aplicación en la identificación de citomegalovirus humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Riesgo biomecánico por carga estática y morbilidad sentida en docentes universitarios, Medellín 2018

Riesgo biomecánico por carga estática y morbilidad sentida en docentes universitarios, Medellín 2018

Por: Kevin Pérez S. | Fecha: 31/10/2019

Introducción: los desórdenes musculoesqueléticos son la principal causa de ausentismo laboral, debido a factores biomecánicos por posturas mantenidas e inadecuadas. Además, existe una alta prevalencia de morbilidad sentida que afecta las condiciones laborales, por lo que es necesario estudiar dichas condiciones y sus componentes en la población de docentes universitarios, conociendo las posiciones que adoptan y sus características durante su jornada laboral. Materiales y métodos: se condujo un estudio descriptivo, transversal, que incluyó a 70 docentes universitarios de medio tiempo y tiempo completo, quienes desempeñan funciones administrativas, de clase magistral o clase práctica. Se evaluó la percepción de morbilidad sentida con el Cuestionario Nórdico modificado, y el riesgo biomecánico por medio del método Rapid Entire Body Assessment (REBA). Se realizó análisis uni, bi y multivariado para las variables del estudio. Resultados: el riesgo biomecánico según el reba de esta población fue medio para el 64,7 %. Se encontró que 7 de cada 10 docentes reportaron alguna condición de morbilidad, siendo más prevalente en las zonas de cuello, hombro y zona lumbar. Conclusión: el 68,5 % de los docentes universitarios participantes refieren algún tipo de morbilidad sentida (sintomatología musculoesquelética) y, en el nivel de riesgo biomecánico, se encuentra una mayor proporción en riesgo medio y alto. Esto sugiere que se debe implementar de manera inmediata una intervención en los docentes y en sus puestos de trabajo, con el fin de mejorar su desempeño laboral y su bienestar. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riesgo biomecánico por carga estática y morbilidad sentida en docentes universitarios, Medellín 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actitudes de las enfermeras frente a la muerte de los pacientes en una unidad de cuidados intensivos

Actitudes de las enfermeras frente a la muerte de los pacientes en una unidad de cuidados intensivos

Por: Diana Isabel Cáceres Rivera | Fecha: 31/10/2019

Introducción: en las unidades de cuidado intensivo (UCI) es frecuente el contacto con la muerte a la que se expone el profesional de enfermería. Este tema ha sido poco estudiado en nuestro país. El objetivo de este estudio fue describir las actitudes hacia la muerte en un grupo de enfermeras que laboraban en una UCI de alta complejidad. Materiales y métodos: estudio descriptivo en el que se incluyeron 17 profesionales de enfermería que trabajan en una unidad de cuidados intensivos de alta complejidad. Se aplicó el perfil revisado de actitudes hacia la muerte. Las variables continuas fueron reportadas como promedio acompañadas de desviación estándar, dado que tenían una distribución normal según la prueba de Shapiro-Wilk y demás pruebas gráficas. Las variables categóricas fueron expresadas como frecuencias absolutas o relativas. Resultados: el promedio general de la escala de actitud hacia la muerte fue 133,53 ± 21,50. La actitud con mayor promedio fue la de aceptación de acercamiento con 48,17 ± 12,64, seguida por la actitud de aceptación neutral con 28,94 ± 4,62 y miedo a la muerte con 23,0 ± 7,42. Existe una correlación moderada y directa entre el promedio general de la escala de actitudes hacia la muerte y los años de trabajo en el servicio, RHO = 0,59, p = 0,016. Conclusiones: dentro de las actitudes hacia la muerte de los participantes del presente estudio, la que más predominó fue la de aceptación de acercamiento. Adicionalmente, se pudo establecer que existe una correlación moderada y directa entre el promedio general de la escala de actitudes hacia la muerte y los años de trabajo en UCI.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actitudes de las enfermeras frente a la muerte de los pacientes en una unidad de cuidados intensivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corporalidad y discapacidad intelectual: aportes a la comprensión de la dimensión social de la discapacidad desde la sociología del cuerpo

Corporalidad y discapacidad intelectual: aportes a la comprensión de la dimensión social de la discapacidad desde la sociología del cuerpo

Por: Soc Ruiz Hernández | Fecha: 27/08/2019

Introducción: en el artículo se pretende explorar la forma en la que el proceso de incorporación de la discapacidad, el cual tiene como epicentro el cuerpo de las personas y conjuga la tensión entre las estructuras y la agencia, se vuelve fundamental para comprender la dimensión social de la discapacidad intelectual. Desarrollo: como primer paso, se deconstruye el proceso de incorporación de la discapacidad intelectual al analizar las implicaciones que este proceso tiene para el cuerpo. A partir de esto, se exploran los mecanismos de manifestación corporal de la discapacidad intelectual. Finalmente, se indaga por la forma en la que la incorporación de la discapacidad y la manifestación corporal de esta permiten a la persona vivirla de maneras particulares. Conclusiones: se concluye que la discapacidad no es solo una característica que se le impone a la persona desde afuera de su singularidad, sino que esta tiene la capacidad de construirla y transformarla constantemente mediante el uso de su cuerpo individual. De esta manera, la comprensión de la dimensión social de la discapacidad parte por reconocer las repercusiones, negociaciones y manifestaciones diferenciadas de la discapacidad intelectual. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corporalidad y discapacidad intelectual: aportes a la comprensión de la dimensión social de la discapacidad desde la sociología del cuerpo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación de rangos de movimiento del miembro superior en una muestra de estudiantes universitarios mexicanos

Determinación de rangos de movimiento del miembro superior en una muestra de estudiantes universitarios mexicanos

Por: Gabriel Ibarra Mejía | Fecha: 12/06/2018

Introducción: esta investigación se realizó en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en la División Multidisciplinaria de la Ciudad Universitaria, con una muestra de estudiantes del programa de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Su objetivo fue crear una base de datos que contuviera información sobre los rangos de movimientos (ROMS) del miembro superior de una muestra de jóvenes estudiantes. Materiales y métodos: Se utilizó un inclinómetro de burbuja marca Baseline® y el kit antropométrico Rosscraft®. El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo, cuantitativo y transversal, y se tomó una muestra de 50 estudiantes; la determinación de los ROMS consistió en medir a cada uno de los participantes para, posteriormente, capturar y analizar los datos a través del software Minitab17®, para determinar medidas de tendencia central y la existencia de diferencia signi cativa entre los ROMS de hombres y mujeres. Resultados: Se determinó el límite de rango de movimiento para las articulaciones del codo, hombro, muñeca y antebrazo, encontrando que no existe evidencia de diferencia signi cativa entre los ROMS de los hombres y las mujeres del estudio, a excepción de la abducción en el hombro derecho. Discusión: Los datos recopilados en esta investigación pueden ser utilizados para el diseño de áreas de trabajo que se adecúen a las necesidades del usuario, de forma que se evite la presencia de lesiones músculo-esqueléticas y se logre la reducción de la fatiga física en los trabajadores.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación de rangos de movimiento del miembro superior en una muestra de estudiantes universitarios mexicanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto de la intervención pedagógica en la competencia de cuidado

Impacto de la intervención pedagógica en la competencia de cuidado

Por: Roosby Gallardo Solarte | Fecha: 07/05/2021

Introducción: la enfermedad crónica es una problemática que ha ido en aumento año tras año, y con ello la aparición del cuidador familiar. Esta investigación procuró abordar el fenómeno de la cronicidad, con el fin de minimizar las complicaciones. El objetivo fue determinar el efecto de una propuesta educativa en dos instituciones de salud en Pasto (Colombia), sobre la competencia que debe tener el cuidador. Materiales y métodos: estudio experimental, aleatorizado, con la finalidad de probar el efecto que tiene la intervención del plan de egreso hospitalario a un grupo de 126 pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 (grupo experimental), frente a otro grupo de pacientes con las mismas patologías, quienes recibieron intervención convencional de las instituciones involucradas (grupo control), para comparar los resultados entre estos dos grupos. Las pruebas estadísticas aplicadas fueron chi cuadrado y prueba exacta de Fisher para asegurar que fueran significativas. Resultados: los cuidadores familiares, en un 71 %, fueron de sexo femenino; el 38 % estaba entre los 30 y los 44 años, y la competencia de cuidado mejoró en nueve de cada diez cuidadores evaluados. Esta proporción de incidencia fue mayor en las personas intervenidas con la estrategia pedagógica. Conclusión: la intervención pedagógica evidenció la importancia del componente educativo para generar cambios favorables en la población objeto de estudio que contribuyen a mejorar la competencia del cuidado del cuidador.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impacto de la intervención pedagógica en la competencia de cuidado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepción de la salud-enfermedad desde la cosmovisión cañari

Concepción de la salud-enfermedad desde la cosmovisión cañari

Por: Rafael Alulema Pichasaca | Fecha: 08/06/2020

Introducción: este estudio presenta una reflexión sobre el abordaje de la cosmovisión cañari acerca de la salud. Para ello, retoma elementos teóricos de la determinación social, como la relacionalidad propia, la correspondencia, la armonía, el simbolismo y la ritualidad. Esto conlleva a asegurar el alli apanakuy y el sumak kawsay cultural en una casa cósmica construida con base en las chakanas temporales, agrícolas y festivas. El abordaje de lo general hacia lo particular, que es sustantivo de la determinación social, posibilita entablar un diálogo con esta cosmovisión de la salud, que expresa una visión integral. Dicho diálogo contextualiza al lector sobre los elementos de la comunidad cañari considerados importantes para comprender el trabajo realizado. Desarrollo: se clasificaron las enfermedades en el marco del proceso salud-enfermedad. Conclusiones: la salud de las comunidades indígenas del universo de estudio depende de una relación integral entre los elementos materiales y espirituales; entre la cosmovisión mítica, socioeconómica y alimenticia de las familias y la naturaleza física y mística.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepción de la salud-enfermedad desde la cosmovisión cañari

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carga financiera del cuidado familiar del enfermo crónico en la Región Andina de Colombia

Carga financiera del cuidado familiar del enfermo crónico en la Región Andina de Colombia

Por: Luz Alexandra Montoya Restrepo | Fecha: 09/09/2016

Introducción: Describir y analizar la carga financiera del cuidado familiar del enfermo crónico en la Región Andina de Colombia. Materiales y métodos: Estudio que hace parte del ‘Programa para la disminución de la carga de la enfermedad crónica en Colombia‘. Su muestra la constituyeron 92 familias que residen en la región Andina de Colombia. Se emplearon los instrumentos “GCPC-UN- D”, para caracterizar a los sujetos y la Encuesta “Costo financiero del cuidado de la Enfermedad crónica”, para conocer el consumo real efectivo familiar. La Carga financiera atribuible al cuidado familiar se determinó bajo la metodología Caracol. Resultados: Los costos que más agobian a las familias de la Región Andina colombiana son, en su orden, los de salud, transporte, vivienda, alimentación y comunicaciones. El consumo real efectivo familiar se modifica al cuidar a una persona con enfermedad crónica. Discusión: Las familias colombianas que residen en la región Andina del país tienen una elevada carga financiera atribuible al cuidado de una persona con enfermedad crónica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carga financiera del cuidado familiar del enfermo crónico en la Región Andina de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Práctica clínica cotidiana frente a la evidencia científica en el manejo fisioterapéutico del dolor lumbar crónico inespecífico

Práctica clínica cotidiana frente a la evidencia científica en el manejo fisioterapéutico del dolor lumbar crónico inespecífico

Por: Ana María Osorio Camacho | Fecha: 25/05/2015

Introducción: El 80 % de los adultos experimenta dolor lumbar por lo menos una vez en su vida. El dolor lumbar es la tercera causa de consulta en urgencias, la cuarta en medicina general, la segunda de pension por invalidez y la primera de reubicacion laboral. Objetivo: Comparar los criterios que orientan la toma de decisiones de un grupo de fisioterapeutas en Bogota, Colombia para el manejo del dolor lumbar cronico inespecifico con los criterios de manejo contenidos en la guia COST B13 (European Guidelines For The Management Of Chronic Non-Specific Low Back Pain, 2004). Materiales y método: Se trato de un estudio descriptivo, en el cual se selecciono la guia de practica clinica COST B13 para el manejo de dolor lumbar cronico inespecifico mediante la herramienta AGREE y se aplico una encuesta a 50 fisioterapeutas por medio de un muestreo por conveniencia con el fin de comparar las practicas clinicas que se realizan frente a las recomendaciones dadas en la guia. Resultados: El 56 % de los encuestados contaba con algun tipo de entrenamiento para el manejo del Dolor Lumbar Cronico Inespecifico (DLCI). El 94 % de los pacientescon DLCI atendidos oscilan en edades de 40 a 59 anos, con predominio del sexo femenino. En el 80 % de los fisioterapeutas encuestados manifesto que la ayuda diagnostica con la que cuentan para el manejo de los pacientes es la imagen radiologica. El 80 % de los fisioterapeutas evalua la variable de dolor lumbar experimentado por el paciente y el 54 % la postura. Otros aspectos fueron reportados en menor porcentaje como test neurales, rangos de movimiento y pruebas de flexibilidad muscular. En el tratamiento del DLCI, los fisioterapeutas reportan hacer uso de los estiramientos en el 80 % de los casos, la termoterapia superficial, en el 70 % y el fortalecimiento muscular isometrico, en el 70 %, todos con resultados favorables. Conclusión: Existen diferencias entre la practica clinica y los lineamientos contenidos en las recomendaciones dadas por la guia COST B13 para DLCI, principalmente en los procesos de evaluacion clinica, ya que suelen estar centrados en la observacion y no siempre en la medicion rigurosa, lo que dificulta la posibilidad de establecer indicadores de proceso y desenlace en el diagnostico y tratamiento de los pacientes con DLCI.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Práctica clínica cotidiana frente a la evidencia científica en el manejo fisioterapéutico del dolor lumbar crónico inespecífico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones