Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estudio de caso: terapia manual en una paciente de 18 años con escoliosis juvenil idiopática

Estudio de caso: terapia manual en una paciente de 18 años con escoliosis juvenil idiopática

Por: Claudia Yaneth Franco Monsalve | Fecha: 18/05/2010

La escoliosis es una desviación lateral de la columna vertebral desde la línea media, caracterizada por una curvatura lateral y por una rotación vertebral. Generalmente, es de carácter idiopático y se presenta, principalmente, en niñas adolescentes. Existen múltiples técnicas de tratamiento conservador para la escoliosis, entre las cuales se encuentran la terapia manual, que complementa el tratamiento para dicha patología. Esta terapia utiliza menos medios físicos, más manipulación de tejidos blandos y óseos, y logra así una recuperación más eficaz, con una mejor calidad de vida. El objetivo de este estudio de caso es comparar y describir los cambios en las condiciones de una paciente de 18 años, con escoliosis idiopática juvenil en columna toracolumbar izquierda, al aplicar un tratamiento de terapia manual. Se realizaron procedimientos de valoración integral mediante terapia manual, ortopedia, postura computarizada, análisis del puesto de trabajo, tratamiento con medios físicos y movilización de las articulaciones torácicas y lumbares, en los segmentos vertebrales que presentaban disminución del deslizamiento inferior de las carillas inferiores de la vértebra superior, sobre las carillas superiores de la vértebra inferior (segmentos T5-T6, T6-T7, T7-T8, T8-T9);técnicas de energía muscular, ejercicios de reeducación postural global, estabilización cervical y lumbar, ejercicios de fortalecimiento para musculatura débil del hemicuerpo izquierdo y de estiramiento, con el fin de elongar la musculatura retraída del hemicuerpo derecho. Al iniciar el tratamiento, se verificó, mediante una radiografía, que el ángulo de Cobb era de 24º; después de las sesiones de terapia manual se logró reducir a 18º, lo que generó una disminución significativa de 6º. Se verificó la efectividad del tratamiento por la disminución del dolor, el aumento de la fuerza muscular, la realineación postural, la satisfacción del paciente y la recuperación significativa comprobada por los estudios radiológicos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de caso: terapia manual en una paciente de 18 años con escoliosis juvenil idiopática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Caso clínico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Ciencias de la Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevención de riesgos ocupacionales en empresas colombianas

Prevención de riesgos ocupacionales en empresas colombianas

Por: Leonardo Briceño | Fecha: 18/05/2010

Se identificaron las actividades de prevención de riesgos profesionales que se realizan en 120 empresas colombianas de Bogotá y Valle del Cauca. Se analizaron los resultados encontrados por tipo de intervención, de acuerdo con niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria y de acuerdo con el tamaño de la empresa. Además, se determinó que en las empresas analizadas las que más cotizan al sistema de riesgos profesionales tienen más actividades de prevención –75% de las mayores cotizantes tienen programa frente a un 16% de las pequeñas cotizantes–. Las administradoras de riesgos profesionales del subsistema de seguridad social atienden mejor a las empresas de mayor cotización –75% de las grandes cotizantes cuentan con un compromiso de prestación de servicios de prevención, frente a un 19% de las pequeñas cotizantes–. Las empresas de menos de veinte trabajadores presentaron también menos actividades de prevención al compararlas con las empresas de más de cien trabajadores. De las empresas de menos de cien trabajadores encuestadas, ninguna contaba con asesor con licencia en salud ocupacional. Las actividades de prevención primaria, como estudios específicos de factores de riesgo son escasas –24% de las empresas tenían algún tipo de estudio relacionado con índices de ruido, iluminación, temperaturas u otros, 22,5% de las empresas demostraron actividades de control en la fuente.  Se concluye que al existir una atención preferencial hacia las empresas de mayores aportes al seguro de riesgos profesionales, se configura una pérdida del subsidio cruzado de seguridad social en prevención entre empresas grandes y empresas pequeñas. Finalmente, deben ser establecidos sistemas de información de vigilancia en prevención en las empresas, pero priorizando inicialmente las de mayor riesgo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevención de riesgos ocupacionales en empresas colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Ciencias de la Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inventario de hábitos de estudio en una clase para toma de decisiones de estudiantes de fisioterapia

Inventario de hábitos de estudio en una clase para toma de decisiones de estudiantes de fisioterapia

Por: Carmenza Urrea González | Fecha: 18/05/2010

Objetivo. Presentar los resultados de la prueba Inventario de Hábitos de Estudio (IHE) administrada a estudiantes de la asignatura Toma de Decisiones IV, del Programa de Fisioterapia de la Universidad del Rosario. Metodología. En el segundo semestre de 2006 se indagó por los hábitos de estudio y las condiciones que influyen en la forma como los estudiantes de la asignatura asumen su actividad universitaria. El instrumento utilizado fue el Inventario de Hábitos de Estudio (IHE), descrito por Pozar, el cual permite conocer la manera como el alumno involucra en su estudio los materiales, el ambiente y la planeación de las actividades que realiza en su rol universitario. La muestra estuvo constituida por 46 de los 54 estudiantes inscritos en la asignatura, correspondiente al 85% de la población total. Resultados. El 33% de los estudiantes encuentra que los factores ambientales de estudio no son satisfactorios para el proceso de aprendizaje; el 41% manifiesta que la planificación del estudio es insuficiente; el 61% de los estudiantes valora la utilización de materiales como un factor positivo; el 93% evalúa positivamente la asimilación de contenidos, lo cual valida la necesidad de confrontar el sentido y significado que tiene para estudiantes y profesores “la asimilación de contenidos”, por cuanto el estudio muestra que es inversa al desempeño académico. Discusión. Se hace necesario implementar estrategias que fortalezcan los hábitos en los estudiantes considerando las condiciones particulares de cada grupo de estudiantes, a fin de conseguir el éxito académico y de formación personal.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inventario de hábitos de estudio en una clase para toma de decisiones de estudiantes de fisioterapia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación del polimorfismo C677T de metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) en una población piloto de estudiantes de la Universidad del Rosario

Determinación del polimorfismo C677T de metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) en una población piloto de estudiantes de la Universidad del Rosario

Por: Zaniah N. González-Galofre | Fecha: 14/07/2010

Introducción: la 5, 10-metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) es una enzima clave en el metabolismo del folato; sus polimorfismos se han asociado al aumento de riesgo de padecer enfermedad coronaria, problemas obstétricos en mujeres gestantes, desarrollo de fetos con defectos de cierre del tubo neural y susceptibilidad a algunos tipos de cáncer. Este gen presenta una variación polimórfica de nucleótido único, que consiste en un cambio de C por T en la posición 677 el cual afecta de manera notable su actividad enzimática. Objetivo: Dada la importancia de esta enzima y la heterogeneidad genética de la población colombiana se realizó un estudio para determinar las frecuencias alélicas y genotípicas del polimorfismo C677T de MTHFR en individuos sanos, debido a que en el país sólo se han realizado estudios que involucran metodología de casos y controles. Materiales y métodos: Este polimorfismo se estudió a partir de ADN de una muestra poblacional de 206 estudiantes. Adicionalmente, se calcularon las frecuencias globales de Colombia utilizando los datos de controles sanos reportados en otros estudios. Resultados: En la muestra evaluada se detectó un desequilibrio Hardy-Weinberg, mientras que en los datos globales colombianos se encontró que la población está en equilibrio. Conclusión: la frecuencia poblacional del alelo T parece estar sometida a una presión de selección positiva, dado su incremento en la población a pesar de su efecto deletéreo. Un estudio español reporta resultados similares y argumenta como causa probable de este cambio en la frecuencia alélica de T la suplementación con ácido fólico a futuras madres.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación del polimorfismo C677T de metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) en una población piloto de estudiantes de la Universidad del Rosario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El cerebro narrativo

El cerebro narrativo

Por: Breithaupt Fritz | Fecha: 2023

Los seres humanos vivimos rodeados de historias que condicionan nuestro modo de entender el mundo y de entendernos entre nosotros. Estas historias pueden ser reales o ficticias, propias o ajenas, alegres o descorazonadoras, pero nunca pasan desapercibidas: nuestro cerebro las interpreta, las registra y las utiliza. A través de las narraciones vemos y oímos, nos comunicamos, aprendemos del entorno y le damos forma a todo estímulo que nos llega; en definitiva, a través de las narraciones vivimos. En este brillante ensayo, el profesor de Ciencias Cognitivas Fritz Breithaupt arroja luz sobre los sofisticados mecanismos neuronales que hacen que el cerebro interprete el mundo a través de las historias que recibe y las que él mismo fabrica. Breithaupt nos habla de literatura, de sociología y de nuestra vida cotidiana; desentraña las particularidades de aquellas narraciones que residen en nosotros casi instintivamente, como las de los hermanos Grimm; y explica cómo las sociedades precisan de relatos colectivos que las ayuden a superar sus traumas, como ocurrió tras el 11-S o como, apunta, ocurre y ocurrirá tras la pandemia del coronavirus. El cerebro narrativo es una obra rigurosa y didáctica que combina con equilibrio la investigación científica profunda con ejemplos extraídos de la literatura, el cine o la vida cotidiana. Es, en resumen, una fascinante indagación acerca del modo en que las narraciones nos hacen ser quienes somos.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

El cerebro narrativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las olvidadas

Las olvidadas

Por: Ángeles Caso | Fecha: 2024

La obra que abrió el camino a la reivindicación del papel de la mujer en la historia Más de 500.000 ejemplares vendidos «Ahonda en la búsqueda de un nuevo canon femenino de la literatura y el arte». Jesús Ruiz Mantilla, El País Os aseguro que alguien se acordará de nosotras en el futuro. Con esta frase, la poeta Safo mostraba a sus compañeras su confianza en la trascendencia de su contribución a la cultura universal. Desde entonces, han pasado más de dos mil quinientos años en los que el silencio y el sometimiento al poder androcéntrico se precipitaron sobre las mujeres creadoras. Sin embargo, hace décadas que en todo el mundo surgen voces que reivindican la necesidad de revisar la historia para devolver a la mujer su exacto papel en ella. Una, pionera en España, es la de Ángeles Caso, que en 2005 puso en marcha con Las olvidadas un ambicioso proyecto de reconstrucción de una genealogía cultural femenina. La historia editorial del libro demostró la urgencia de esta labor: tras varias ediciones y medio millón de ejemplares vendidos, continúa siendo hoy una obra imprescindible para entender la verdadera trascendencia de lo que el canon trató de acallar. Las olvidadas se centra en la recuperación de las fi guras de aquellas mujeres que durante la Edad Media y los Siglos de Oro ayudaron al desarrollo de las artes, la literatura, la ciencia, el pensamiento y la política para luego ser negadas, desde Hildegarda de Bingen y las monjas sabias hasta Cristina de Pisan, Beatriz Galindo, las pintoras Sofonisba Anguissola y Artemisia Gentileschi, la espía y dramaturga Aphra Behn, santa Teresa de Jesús o la escritora María de Zayas. Ellas son tan solo una pequeña parte de ese enjambre de infinitas mujeres que contribuyeron a sentar las bases del mundo en el que ahora vivimos. La crítica ha dicho: «A la autora no le tiembla el pulso para hablar de opresión o confinamiento. No se trata simplemente de un ensayo sobre mujeres que solo gustará a las mujeres que sientan interés en una perspectiva de género. Y es que más allá de este enfoque, estamos ante un libro que se mueve a ritmo de novela que nos permite completar el relato de lo que somos». Silvia, Zenda «Mujeres guerreras, fundamentales, luchadoras y cruciales». Concha García, La Razón «Poco puedo añadir a la emoción y admiración que me ha provocado la lectura del libro como no sea la convicción de que ha de provocar los mismos sentimientos en cualquiera que se sumerja en sus páginas». Rosa Regàs «Recetaría este libro por salud. [...] Un festín de rigor, datos, ubicación y búsquedas: una aportación al feminismo de este país». Carmen Calvo «Un manual para recuperar a unas heroínas del pincel, de la pluma y de la palabra a las que quisieron callar, pero todavía gritaron más fuerte». Miguel Ángel Santamarina, Zenda «Ángeles Caso presenta con una prosa brillante a protagonistas rebeldes, luchadoras, sufridoras y geniales». Fulgencio Argüelles, El Comercio «A caballo entre la crónica, la historia y el feminismo, [...] una investigación que traza una línea genealógica que entronca con nuestros días». Esther Peñas, Ethic
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las olvidadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La jarra de Pandora

La jarra de Pandora

Por: Natalie Haynes | Fecha: 2019

En este conjunto de ensayos mordaces y oportunos sobre la persistente desigualdad entre mujeres y hombres y la violencia basada en el género, Solnit cita su experiencia personal y otros ejemplos reales de cómo los hombres muestran una autoridad que no se han ganado, mientras que las mujeres han sido educadas para aceptar esa realidad sin cuestionarla. Grabado en español ibérico (España).
Fuente: Odilo
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los hombres me explican cosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones