Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Programa de ejercicio físico para los adultos mayores del Club Nueva Vida de la ciudad de Tunja

Programa de ejercicio físico para los adultos mayores del Club Nueva Vida de la ciudad de Tunja

Por: Diana Marcela González Ochoa | Fecha: 18/05/2010

Este artículo se basa en un estudio descriptivo serie de casos con intervención, que tuvo como objetivo identificar, durante el segundo semestre de 2005, el cambio en las cualidades físicas, potencia aeróbica, flexibilidad, fuerza y composición corporal en veinte adultos mayores del Club Nueva Vida de la ciudad de Tunja, a quienes se les realizó, previo consentimiento, una evaluación pre y pos de sus cualidades físicas, después de un programa de ejercicio físico de dieciséis semanas. Los resultados evidencian que la fuerza muscular estática aumentó de una media inicial de 0,27 Newton a una final de 0,30 Newton, con disminución de la desviación estándar de 0,1. El 10% de la fuerza dinámica con la prueba de Push Up mejoró. El 35% de los adultos mayores mejoró su capacidad cardiovascular, hasta un nivel de 80%. El peso corporal antes y después de la aplicación del programa no presentó cambios significativos. La flexibilidad en la prueba Sit and Reach no tuvo cambios estadísticamente significativos; sin embargo, en las otras pruebas de flexibilidad pasó de rangos malos a regulares y buenos. Se obtuvo adherencia y mantenimiento de la población durante el desarrollo del programa de ejercicio. El estudio concluye que los adultos mayores adquieren cambios sobre sus cualidades físicas. Los programas de ejercicio físico del adulto mayor deben incluir actividades de fuerza para el tren superior, tronco y actividades de potencia aeróbica. Tener como referente el “modelo de creencias en salud” asegura el cumplimiento de las fases adherencia y mantenimiento al ejercicio físico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de ejercicio físico para los adultos mayores del Club Nueva Vida de la ciudad de Tunja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación posgradual para fisioterapeutas en el área cardiopulmonar en Colombia

Educación posgradual para fisioterapeutas en el área cardiopulmonar en Colombia

Por: Diana Durán Palomino | Fecha: 18/05/2010

En este artículo se presenta la oferta de los programas de posgrados en el área cardiopulmonar en Colombia con el fin de mostrar el estado y la suficiencia de la misma. Se revisan los planes de formación, los objetivos, el enfoque curricular, la metodología y el perfil de desempeño; así mismo, en términos de costos, la duración, la oferta, la ubicación y la investigación. Los resultados muestran una posición difícil en cuanto a la oferta, unificación de criterios y las alianzas estratégicas; no existen asociaciones gremiales en el área que favorezcan espacios de discusión, reflexión y análisis del comportamiento epidemiológico de las enfermedades respiratorias y cardiovasculares en Colombia que permitan mostrar la urgencia de profesionales que respondan a esta situación y tengan pleno conocimiento y acción sobre la gestión, la administración, las leyes, los acuerdos y las políticas públicas que cubren la población afectada. Por último, se demuestra que las universidades que ofertan estos programas requieren más proyección y seguimiento en cuanto al posicionamiento de estos profesionales frente a las exigencias del entorno nacional y mundial. Metodología Se realizó un estudio descriptivo, con una recolección de datos en el período abril-diciembre de 2006; se diseñaron fichas que permitieran revisar diferentes aspectos, como costos, perfil ocupacional, duración, modalidad, metodología, componente práctico y evaluación en las universidades oferentes de programas de posgrado en el área cardiopulmonar para fisioterapeutas; posteriormente, se realizó un análisis sobre el currículo, los perfiles, los objetivos, los contenidos, las competencias profesionales y el área de investigación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación posgradual para fisioterapeutas en el área cardiopulmonar en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alteraciones cromosómicas estructurales inducidas por bioflavonoides de la dieta en linfocitos de anemia de Fanconi

Alteraciones cromosómicas estructurales inducidas por bioflavonoides de la dieta en linfocitos de anemia de Fanconi

Por: Liliana Galeano | Fecha: 18/05/2010

Introducción La anemia de Fanconi es una enfermedad genética con herencia autosómica recesiva caracterizada por aplasia medular, predisposición a leucemia mieloide aguda, tumores sólidos y aumento en la inestabilidad cromosómica. Este síndrome puede considerarse como modelo biológico para analizar sustancias naturales con posible efecto genotóxico, difíciles de evaluar en células normales. Los objetivos de este estudio son describir y cuantificar las alteraciones cromosómicas estructurales inducidas por cinco flavonas, dos isoflavonas y una droga quimioterapéutica inhibidora de la topoisomerasa II, en cultivos de linfocitos de anemia de Fanconi a fin de determinar si existe un incremento en el número y tipo de daño cromosómico respecto al control.Materiales y métodos Se analizaron los cromosomas de linfocitos estimulados con fitohemaglutinina M de una paciente con anemia de Fanconi. Se evaluaron 100 metafases de cada uno de los cultivos expuestos a las sustancias y control basal. Las alteraciones cromosómicas fueron documentadas con fotografías convencionales y digitales mediante analizador de imágenes. Se utilizó la prueba de c2 para determinar diferencias significativas entre el daño cromosómico entre cultivos expuestos y no expuestos con un valor de P <0,05.Resultados Se encontraron 431 alteraciones cromosómicas en 1000 metafases analizadas; la genisteína tuvo el mayor efecto genotóxico, seguida de la genistina, fisetina, kaenferol, quercetina, baicaleína y miricetina. Las anomalías más frecuentes fueron las rupturas cromatídicas, rupturas cromosómicas, brechas (gaps) cromatídicas y cromosómicas, intercambios cuadri-radiales, cromosomas dicéntricos y rearreglos complejos.Conclusión Los bioflavonoides genisteína, genistina y fisetina, presentes comúnmente en la dieta, aumentaron el número de alteraciones cromosómicas de manera significativa respecto al control en linfocitos de anemia de Fanconi.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alteraciones cromosómicas estructurales inducidas por bioflavonoides de la dieta en linfocitos de anemia de Fanconi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunos aspectos relacionados con José Celestino Mutis y la medicina

Algunos aspectos relacionados con José Celestino Mutis y la medicina

Por: José Leonardo González-Bahamón | Fecha: 15/03/2010

Los vendedores de derivados financieros normalmente tienen una mayor capacidad de entendimiento en comparación con los compradores y, por lo tanto, se encuentran en una posición de superioridad para comprender totalmente las implicaciones de los productos que ofrecen, sobre todo en relación con derivados exó- ticos y estructurados negociados en el mercado OTC. Consecuentemente, existe una necesidad de protección en favor de los usuarios finales de derivados financieros. Sin embargo, cómo la mayoría de las transacciones en el mercado OTC son llevadas a cabo entre profesionales, las cortes han sido renuentes para reconocer cualquier deber legal de asesoramiento en cabeza de los vendedores expertos que pueda generar responsabilidad civil,  basándose en el argumento consistente en que los deberes fiduciarios rara vez surgen entre profesionales. En los años noventas, Banker Trust (BT), uno de los principales vendedores de derivados financieros se vio implicado en múltiples litigios con compradores en Inglaterra y EE.UU, quienes formularon pretensiones similares basadas en los conceptos legales de derecho anglosajón denominados “undue influence” (influencia indebida), misrepresentations (enunciados falsos o engañosos) y la supuesta violación de un pretendido deber legal de asesoramiento en cabeza de BT. El presente artículo analiza las anteriores pretensiones en relación con el principal caso decidido en Inglaterra sobre la responsabilidad en la venta de derivados financieros (Bankers Trust International PLC v PT Dharmala Sakti Sejahtera), al igual que evalúa algunos de los conceptos legales relevantes en esta materia bajo el ordenamiento legal Colombiano.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La responsabilidad en la venta de derivados financieros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del efecto tóxico de extractos de Eupatorium microphyllum L.F. (Asteraceae) sobre larvas de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en condiciones de laboratorio

Evaluación del efecto tóxico de extractos de Eupatorium microphyllum L.F. (Asteraceae) sobre larvas de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en condiciones de laboratorio

Por: Edilberto Peña-González | Fecha: 14/03/2010

Este artículo de maestría aborda el tema de los princi­pios del presupuesto público desde su órbita jurídica, los cuales se desarrollan en diversas instituciones pre­supuestales existentes en el ordenamiento legal que compone el derecho presupuestario. Presenta un estado del arte acerca de la interpretación de los principios presupuestales en materia fiscal y del derecho presu­puestario, y muestra cuáles han sido los principales conflictos sobre la materia, y cómo la doctrina nacional e internacional y la jurisprudencia de la Corte Cons­titucional han presentado soluciones en los casos en que su aplicación se ha considerado contrarta al ordenamiento jurídico. La estrategia de presentación de los resultados de la revisión bibliográfica es la si­guiente: el primero se compone de dos partes, la primera muestra la revisión de biblio­grafía, y la segunda presenta el estado del arte del problema de investigación a nivel internacional; en el segundo capítulo se muestran los resultados de la primera revisión de la jurisprudencia de la Corte Constitucional. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Principios e instituciones presupuestales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medidas cautelares en los procesos arbitrales: ¿Taxatividad o enunciación de las cautelas?

Medidas cautelares en los procesos arbitrales: ¿Taxatividad o enunciación de las cautelas?

Por: Gabriel Angel Hernández-Villarreal | Fecha: 14/03/2010

Cada vez adquieren mayor fuerza los denominados métodos alternativos de solución de conflictos. Dentro de estos el arbitraje ocupa un papel preponderante. Por ese motivo, lo atinente a las medidas cautelares que pueden decretar los árbitros se erige en un tema de par­ticular interés para quienes intervienen en un proceso de esta naturaleza, y de ahí que este artículo se ocupe de presentar el fundamento de las cautelas; cuál es su régi­men legal; qué tratamiento tienen según se trate de ar­bitraje nacional o internacional y, finalmente, a qué conclusiones se puede llegar en torno a este asunto, tra­tando de probar -como es apenas obvio- la tesis cen­tral del autor, conforme a la cual en el ordenamiento juridico colombiano las aludidas medidas tienen una consagración meramente enunciativa y no taxativa.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medidas cautelares en los procesos arbitrales: ¿Taxatividad o enunciación de las cautelas?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La legitimidad del derecho penal

La legitimidad del derecho penal

Por: Francisco Bernate-Ochoa | Fecha: 14/03/2010

El interrogante sobre la legitimidad del derecho penal se ha convertido en un asunto medular dentro de los estudios contemporáneos sobre la materia, dado que hoy en día se reconoce que a partir de la solución a este interrogante teórico se puede asumir la tarea de construir un sistema. El panorama contemporáneo nos ofrece dos soluciones al respecto: por una parte, se sostiene que la legitimación del derecho penal emana de la Constitución, y se prescinde de una construcción sistémica del delito en aras de la obtención de consecuencias acordes con lo planteado en la Carta Política. Por otra, desde una propuesta -de corte normativista- se entiende que la legitimación del derecho penal debe encontrarse en la sociedad, y a partir del entendimiento de ésta se encuentra la necesidad de aquél, lo cual ejerce una influencia en la construcción del sistema del delito.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La legitimidad del derecho penal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Expediente de oposición a la cátedra de derecho civil conferida al doctor don José Camilo de Torres y Tenorio, 3 de agosto de 1803

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los sistemas electorales para el congreso en Colombia (1821-2002)

Los sistemas electorales para el congreso en Colombia (1821-2002)

Por: Oscar Delgado-Sánchez | Fecha: 11/03/2010

El informe describe la sucesión de sistemas electorales adoptados por los regímenes o hegemonías unipartidarias (liberales o conservadoras), en la historia colombiana, a partir de la Independencia. Los dos partidos tradicionales de Colombia, fundados en 1847-48, fueron actores de un conflicto, generalmente violento, por el control del poder del Estado que se prolongó hasta 1953. En esa centuria alternaron regímenes o hegemonías unipartidarias  que celebraban elecciones no competitivas ni sinceras, bajo sistemas electorales excluyentes (mayoría simple, voto en bloque y pequeñas circunscripciones) para obstaculizar  la  participación  política del partido en la oposición.Luego de un régimen militar de transición (1953-57) ambos partidos entran en un largo período de colusión o cartelización (1957-2002...) que facilita la corrupción en el Estado y en la política, y con el desprestigio de los partidos la aparición de un voto de opinión inestructurado y volátil. La nueva Constitución (1991) genera la intensificación del clientelismo electoral y la conformación de peque­ ñas empresas de clientelas electorales, cuya dinámica perversa sólo puede ser detenida con una reforma electoral reinstitucionalizante basada en el umbral o barrera legal en el escrutinio.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los sistemas electorales para el congreso en Colombia (1821-2002)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluación de los primeros dos años de la vigencia de la ley de acciones populares y de grupo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones