Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis de Sustentabilidad Ambiental por Uso del Suelo en la Reserva Forestal Productora, Thomas Van Der Hammen Bogotá D.C.

Análisis de Sustentabilidad Ambiental por Uso del Suelo en la Reserva Forestal Productora, Thomas Van Der Hammen Bogotá D.C.

Por: David Mauricio Gómez Rodríguez | Fecha: 2017

El objetivo del trabajo fue analizar el modelo de ocupación en relación a la sustentabilidad de los Bienes y Servicios Ecosistémicos (BySE), en la reserva forestal productora Thomas van der Hammen, Bogotá D.C; para esto se realizó una revisión bibliográfica que permitió hacer un análisis desagregado en términos de espacio–temporalidad, territorialidad, jurisdiccionalidad y funcionalidad, permitiendo, entender las dinámicas y actores que han transformado el territorio, seguido de la identificación de percepción de los BySE, aplicando una entrevista estructurada que proporcionó datos que se tabularon con IBM SPSS statistics 22; se realizó análisis descriptivo, análisis de correspondencias múltiples, correspondencia de variables y generación del clúster jerárquico. Finalmente teniendo en cuenta el crecimiento poblacional y la tendencia de cambio de uso del suelo, se estructuró un modelo dinámico, utilizando Vensim PLE.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis Histórico Ambiental Del Territorio De La Microcuenca Chiguazá, En La Localidad De San Cristóbal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferenciación entre electrocardiogramas normales y arrítmicos usando análisis en frecuencia

Diferenciación entre electrocardiogramas normales y arrítmicos usando análisis en frecuencia

Por: Andrés Jaramillo Velásquez | Fecha: 2017

La investigación indaga sobre la problemática del Cementerio Central de Bogotá y su área de influencia directa, desde la perspectiva sociohistórica de inserción de un escenario para la inhumación y exhumación de cuerpos humanos en la dinámica urbana, que a su vez se consolida como bien patrimonial. Todo ello analizado desde la óptica de la sustentabilidad urbana, teniendo como estrategia fundamental la temporalidad de acuerdo a la teoría propuesta por Fernand Braudel (1970, 1987, 2006, 2009), que reconoce diversos factores de orden social, económico y ambiental que se retoman a partir de las técnicas de recolección de la información empleadas. El trazado metodológico se enmarca en una investigación de orden cualitativo, diseñada a partir del estudio de caso en profundidad desde el enfoque de “Larga Duración”, el cual articula la revisión de políticas públicas, establecidas en normas ambientales y sanitarias, políticas, económicas y de ordenamiento, que dieron pie a la creación y consolidación de cementerios desde el siglo XVIII, con el posterior barrido histórico en el que se exhibe la recopilación fuentes históricas en relación al Cementerio Central y a la dinámica de crecimiento de la ciudad. Seguidamente se implementaron técnicas de recolección de información a saber: observación directa, entrevista abierta, encuesta estructurada, análisis de imágenes e insumos de cartografía y análisis de discurso para el caso de la información documental. Finalmente se desarrolla un análisis de la información capturada, a partir del uso de software especializado (ArcGIS, Excel, Spad y SPSS), cuyos resultados son descritos a la luz de variables cualitativas. Los resultados obtenidos en esta investigación, dan cuenta de la orientación de las dinámicas que tienen los grupos escogidos para este estudio, entre los que se cuentan los usuarios y visitantes del cementerio central, la población asentada en el barrio Santafé donde se ubica el Cementerio Central, así como el grupo de funcionarios y administrativos de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP). Dicha orientación es expresada en términos de la afectación que el Cementerio ha producido a las dinámicas urbanas en el tiempo en relación con el proceso de crecimiento de la ciudad, los procesos culturales, económicos, sociales, de seguridad y ambientales que atraviesan el Cementerio Central desde su dinámica patrimonial, proyectando prospectivamente como va a ser el comportamiento de los procesos de absorción del Cementerio Central en la infraestructura física de la ciudad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Análisis Histórico del Proceso de Inserción del Cementerio Central a la Dinámica Urbana de Bogotá. Lineamientos Para su Consolidación Como Cementerio Patrimonial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción matemática con dimensiones fractales de células normales y con anormalidades citológicas de cuello uterino

Descripción matemática con dimensiones fractales de células normales y con anormalidades citológicas de cuello uterino

Por: Javier Rodríguez | Fecha: 2017

Este documento analiza la actividad de aprovechamiento de los residuos sólidos no peligrosos en Bogotá, durante los años 2008 a 2012 bajo la dimensión de sustentabilidad, considerando que debe ser soportable ambientalmente, equitativa socialmente y viable económicamente en el manejo de los residuos sólidos, por lo cual se utilizó una metodología cualitativa de carácter exploratorio con el uso de encuestas, en estudio de caso para Bogotá, con análisis factorial de Correspondencias Múltiples, del cual se obtuvo una mayor presencia de la actividad del aprovechamiento en la normatividad distrital en los términos de “Participación en separación en la fuente” y “Reciclaje”. Palabras clave: Aprovechamiento, residuos sólidos, sustentabilidad, normatividad, separación en la fuente, reciclaje.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Aprovechamiento de residuos sólidos no peligrosos bajo el concepto de sustentabilidad para la ciudad de Bogotá entre 2008 y 2012.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El reconocimiento como propuesta metodológica de calidad en el aprendizaje

El reconocimiento como propuesta metodológica de calidad en el aprendizaje

Por: Lilia Virginia García Sánchez | Fecha: 2016

La ciguatera causa un impacto a la salud y a la economía, producto de su significativa morbilidad, pérdida de días de trabajo, días de hospitalización y en algunos casos la muerte; además afecta la economía de los países caribeños, que en su mayoría dependen de la pesca y del turismo. Cambios inducidos por el clima se han atribuido ser los principales impulsores de la estimulación, distribución e intensificación de dinoflagelados causantes de ciguatera. Este estudio pretende estimar la asociación entre la temperatura (media, mínima absoluta, máxima absoluta, media de mínimas, media de máximas y la temperatura superficial del mar media) sobre la aparición de casos de ciguatera en San Andrés y Providencia. Inicialmente se realizó un análisis descriptivo de los casos y brotes notificados al Sistema de Vigilancia en Salud pública compatibles con la definición de caso establecida en el Protocolo de vigilancia de intoxicaciones por toxinas de algas marinas y se obtuvieron las incidencias para el departamento. Se realizó análisis de varianza y de covarianza (intervalo de confianza del 95%) para identificar asociaciones entre brotes, incidencias y las diferentes temperaturas. Adicionalmente se determinó el coeficiente de correlación de Pearson entre dos series de tiempo (temperaturas Vs. brotes y temperaturas Vs. incidencias) y el intervalo de confianza del 95% con Bootstrap para cada una. Se identificaron 101 casos, 21 brotes y 14 casos aislados. La mayor frecuencia de brotes fue producida por barracuda y jurel. El 53% de los casos pertenecieron al sexo masculino, el grupo de edad mas afectado fue 30 a 44 años; el período de incubación entre 30 minutos y 24 horas. Hogares y restaurantes fueron los lugares de ocurrencia de los casos. Se estableció una incidencia media anual de 17.4 casos de ciguatera por 100 000 habitantes. En el ANOVA no se identificaron diferencias significativas entre promedios mensuales y anuales de los brotes ni de las incidencias de casos de ciguatera. Para el ANACOVA se encontraron significativas para brotes las temperaturas ambiental máxima absoluta (p = 0.0254) y la ambiental mínima absoluta con dos meses de retraso (p = 0.0190). Para incidencias se encontró significativa la temperatura superficial del mar media con dos meses de retraso (p = 0.0387). En el análisis de Bootstrap para brotes se encontró significativa la temperatura ambiental máxima absoluta, la cual muestra una correlación de 0.335 (IC 95%: 0.063 – 0.560) y en el análisis para incidencias se encontró significativa la temperatura ambiental media de máximas, la cual muestra una correlación de 0.181 (IC 95%: -0.181 – 0.474). Se recomienda realizar este tipo de análisis con otras variables que puedan influir en la presencia de casos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asociación entre la Temperatura Ambiental y Temperatura Superficial del Mar sobre la Aparición de Casos de Ciguatera en el Departamento de San Andrés y Providencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medidas fractales de radiografías de tórax de pacientes con diferentes patologías

Medidas fractales de radiografías de tórax de pacientes con diferentes patologías

Por: Elvia Pilar Rodríguez Cely | Fecha: 2016

Esta investigación, es un acercamiento a la aplicabilidad de los beneficios tributarios ambientales en Colombia. Se analizan los fundamentos de la política ambiental, política fiscal, las bases para la creación de los procedimientos de certificación y se referenciaron los informes emitidos por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA sobre los niveles de aplicabilidad en las empresas a nivel nacional. También, se realizaron encuestas a 19 empresas cundiboyacenses pertenecientes a 13 sectores económicos para determinar actuaciones en cinco áreas fundamentales: ética empresarial, protección del medio ambiente, información financiera, conocimiento tributario, conocimiento y aplicación de beneficios tributarios. Los resultados generales de la investigación, evidencia que la unidad de análisis estudiada (19 empresas), el 31,6%, tienen conocimiento y aplicación de los beneficios tributarios ambientales en IVA y renta, y el 68,4%, no hacen uso de esta exención tributaria ambiental.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Beneficios Tributarios en Colombia, Oportunidades de Gestión e Inversión Ambiental en las Empresas Cundiboyacenses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto del estrés ocasionado por las pruebas académicas sobre los niveles de cortisol y prolactina en un grupo de estudiantes de Medicina

Efecto del estrés ocasionado por las pruebas académicas sobre los niveles de cortisol y prolactina en un grupo de estudiantes de Medicina

Por: Oscar Danilo Ome Barrera | Fecha: 2018

El objetivo de la investigación fue desarrollar un biocatalizador para la bioestimulación de la población bacteriana nativa en las trampas de grasas de aguas residuales de la industria de refinación física de aceite de palma, con el fin de reducir su carga contaminante de DBO5, DQO, fenoles, y grasas y aceites. Se evaluó la eficiencia de la bioestimulación aplicada desde las dimensiones ambiental (porcentaje de remoción alcanzado), económica (costos de tratamiento) y social, desde el contexto de la salud pública a través de valorar el cumplimiento de la legislación vigente; a partir de los valores máximos permisibles en el vertimiento final. La metodología de investigación es de carácter experimental y se desarrolló en tres epatas, una primera etapa de descripción del lugar de investigación, una segunda etapa de recolección de información, y una última etapa de análisis de la información para dar cumplimiento a los objetivos propuestos. Los resultados mostraron que el proceso de bioestimulación fue exitoso y logró una remoción promedio de 21,5% para DBO5, 13,0% para DQO, 30,0% para grasas y aceites, y 29,1% para fenoles. Por lo cual, la adición equilibrada del biocatalizador desarrollado y el control de los factores clave de bioestimulación (Temperatura, pH, N, P y DBO) en bacterias nativas de trampas de grasas en aguas residuales industriales de aceite de palma incrementa la remoción de DBO5 y las bacterias heterótrofas totales, dada la correlación de estos últimos (r-Pearson: 0,737; p-valor: 0,005; gl: 12). el tratamiento mediante bioestimulación fue 123 pesos más económico por cada 100 ppm de DBO5 a remover, comparado con el tratamiento convencional efectuado; lo cual quiere decir, que este último fue un 46,8% más costoso. Desde el contexto de la salud pública, la bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales resulta viable dado que el parámetro DBO5 (promedio = 303 mg/l) se mantuvo siempre en cumplimiento de la actual norma (Resolución 631 de 2015) durante los seis meses del periodo de evaluación. Se concluye, que el desarrollo del biocatalizador y el proceso de bioestimulación es ambientalmente admisible, debido a los porcentajes de remoción de los contaminantes críticos (DBO = 13%; DQO = 30%; grasas y aceites = 29,1%), y es económicamente viable debido a presentar menor relación costo efectividad en comparación al tratamiento convencional efectuado (123 pesos más económico por cada 100 ppm de DBO5 a remover). Finalmente, Desde la dimensión social del desarrollo sustentable en sistemas de tratamiento de aguas y en el contexto de la salud pública, se considera la bioestimulación como una estrategia de pretratamiento en aguas residuales viable, dado que que el parámetro de DBO se mantuvo en cumplimiento normativo, el cual es causante de propagación de enfermedades patogénicas (Osuolale et al., 2015; Verma et al., 2008).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bioestimulación de microorganismos como estrategia sustentable de pretratamiento para aguas residuales industriales del procesamiento de aceite de palma: un estudio de caso en Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio de la Cobertura del Suelo por Ocupación de la Reserva Forestal Protectora 'Bosque Oriental de Bogotá'  1960 - 2010. Estudio de Caso: Subcuenca de la Quebrada Yomasa

Cambio de la Cobertura del Suelo por Ocupación de la Reserva Forestal Protectora 'Bosque Oriental de Bogotá' 1960 - 2010. Estudio de Caso: Subcuenca de la Quebrada Yomasa

Por: Paola Andrea Torres Armenta | Fecha: 2016

La ocupación de los Cerros Orientales de Bogotá, es un problema que aqueja a la ciudad desde hace más de 40 años, incluso después haberse declarado como zona de Reserva Forestal de orden nacional mediante el Acuerdo 30 de 1976 del INDERENA. Algunos hechos hacen visible este problema tales como la acelerada expansión de la zona urbana a lo largo de la zona; la explotación de canteras para la extracción de diferentes materiales de construcción; el aumento de urbanizadores ilegales; el aumento de población urbana, la disminución de población rural y en general, usos de suelo que no corresponden en su totalidad con los objetivos de conservación ecosistémica con el que se creó la Reserva Forestal (RFPBOB). Además, esta situación se ve agravada con la declaratoria de los cerros orientales como parte de la estructura ecológica principal de la ciudad en el año 2000, por lo que la cobertura de suelo solo podía ir encaminada a su preservación, restauración y aprovechamiento sostenible. Se toma como estudio de caso, la subcuenca de la quebrada Yomasa, la cual se encuentra ubicada en la parte sur de esta reserva, en la localidad de Usme. Se pretende estudiar el problema del cambio de coberturas de suelo y su relación con la dinámica poblacional y el análisis de los planes nacionales de desarrollo desde el año 1960 hasta 2010, es decir, realizar un análisis multi-temporal antes y después de la declaración del área protegida. Para esto, se utilizarán sistemas de información geográfica que permitan el análisis de cartografía, imágenes satelitales de diferentes años, la superposición de datos espaciales; análisis poblacionales; estudio de herramientas de planificación territorial y métodos estadísticos. Acorde a lo anterior, los resultados arrojan que un incremento en la población implica una reducción en las hectáreas dentro de la reserva y se evidencia una dinámica de transformación en el área de estudio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambio de la Cobertura del Suelo por Ocupación de la Reserva Forestal Protectora 'Bosque Oriental de Bogotá' 1960 - 2010. Estudio de Caso: Subcuenca de la Quebrada Yomasa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de los Aportes al Desarrollo Sostenible Local a Partir de las Iniciativas de la Escuela Ambiental de la Localidad de Tunjuelito, Periodo 2000-2011

Caracterización de los Aportes al Desarrollo Sostenible Local a Partir de las Iniciativas de la Escuela Ambiental de la Localidad de Tunjuelito, Periodo 2000-2011

Por: Clara Rocío Wilches Florez | Fecha: 2016

Para el desarrollo de esta investigación acerca de la gestión alcanzada por proyecto Escuela ambiental local de Tunjuelito (EALT), periodo 2000- 2011, se realizó la búsqueda de diversos documentos que entregaran información acerca de la estructura y organización de la EALT, así como de su funcionamiento académico. Se realizaron entrevistas a funcionarios de la UDFJDC, de la Alcaldía Local de Tunjuelito, Casa de la Cultura de la localidad de Tunjuelito, Organizaciones no gubernamentales históricamente activas en el territorio; se estructuraron encuestas a vendedores ambulantes, hogares y colegios del sector. Para lograr tener información solida se escogió el sector de la UPZ Venecia para realizar el trabajo de campo y recolectar información sobre la gestión de la EALT, en temas de invasión del espacio público y contaminación por ruido, se construyó el Sistema de Información geográfica (SIG) del sector, se desarrollaron y aplicaron encuestas a los tres grupos de referencia y se hizo el estudio estadístico correspondiente. Así mismo los trabajos de grado que fueron producto académico de la EALT, sirvieron como base para conocer sobre temas de invasión del espacio público y contaminación por ruido en la UPZ Venecia, durante el periodo 2000- 2011, tiempo en el cual la EALT tuvo vigencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de los Aportes al Desarrollo Sostenible Local a Partir de las Iniciativas de la Escuela Ambiental de la Localidad de Tunjuelito, Periodo 2000-2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad Agrícola: Análisis Social de los Procesos de Agricultura Urbana Caso Localidad Bosa - Bogotá

Ciudad Agrícola: Análisis Social de los Procesos de Agricultura Urbana Caso Localidad Bosa - Bogotá

Por: Norma Constanza Vargas Sandoval | Fecha: 2016

Este proyecto de investigación analiza de qué manera los procesos de agricultura urbana -AU- practicada en la Localidad de Bosa en Bogotá, pueden llegar a contribuir a la construcción social desde el desarrollo comunitario. Se aplica una metodología de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo, que brinda flexibilidad al proceso de investigación. A través del análisis de la información, se caracteriza la posible estructura social que es utilizada por los participantes del proyecto, identificando las dimensiones que se relacionan en la organización comunitaria, los sistemas que soportan las dinámicas de los procesos sociales, y las relaciones que articulan los actores en diferentes escenarios, para la construcción de redes. La divulgación y documentación de estas experiencias comunitarias de AU en torno al componente social, son una herramienta que aporta a la planeación y ejecución de programas a nivel local y distrital, que contribuyen al desarrollo comunitario desde la apropiación y participación en el territorio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad Agrícola: Análisis Social de los Procesos de Agricultura Urbana Caso Localidad Bosa - Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enucleación y evisceración en la población pediátrica

Enucleación y evisceración en la población pediátrica

Por: Federico Serrano Guerra | Fecha: 18/05/2010

Objetivo: Analizar los resultados de 111 pacientes pediátricos sometidos a enucleación o evisceración en la Clínica Barraquer durante 11 años (1990-2000), determinando tipo de corrección realizada y complicaciones asociadas al procedimiento quirúrgico. Métodos: Estudio retrospectivo de las historias clínicas de todos los pacientes menores de 18 años que fueron sometidos a los procedimientos mencionados, obteniendo datos demográficos,diagnóstico, cirugías oftalmológicas asociadas, características de implantes o injertos, seguimiento y complicaciones postoperatorias en todos los pacientes. Resultados: Se realizaron 55 enucleaciones y 56 evisceraciones. Sólo en un caso no se colocó algún implante o injerto. Durante los primeros 4 años del análisis los injertos lipodérmicos correspondían a un 25,45% y los implantes de Nylon a un 72,72% de las correcciones realizadas, mientras que en los últimos 7 años el implante de hidroxiapatita constituyó el 78,57% de los casos intervenidos. En 17 (15,32%) pacientes se observaron complicaciones que requirieron algún tipo de corrección quirúrgica, sin diferencias estadísticamente significativas entre las distintas correcciones utilizadas. Conclusiones: Para la población pediátrica los implantes de hidroxiapatita, además de brindar una excelente reconstrucción de la órbita anoftálmica, mejoran los resultados estéticos y de motilidad. Sin embargo otro tipo de correcciones como los injertos lipodérmicos siguen constituyendo una excelente alternativa en nuestro medio, teniendo en cuenta que sus costos son mucho menores. Aunque se observaron algunas complicaciones con los diferentes tipos de corrección, muy pocas requirieron una nueva intervención quirúrgica. La tasa de complicaciones se incrementa en pacientes de menos edad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enucleación y evisceración en la población pediátrica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones