Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Un caso de carcinoma de tiroides de células de Hürthle. Abordando la incertidumbre del papel del Yodo I-131

Un caso de carcinoma de tiroides de células de Hürthle. Abordando la incertidumbre del papel del Yodo I-131

Por: Juan Francisco-Alonso MD | Fecha: 31/01/2017

Objetivo: el fin de este artículo es dar a conocer la experiencia del manejo multidisciplinario de un caso documentado de carcinoma de células de Hürthle en el que se encontró captación con I-131 y por lo tanto opción terapéutica con el mismo. Presentación de caso: se trata de una paciente en la sexta década de la vida, diagnosticada inicialmente con bocio difuso quien fue manejada con terapia de sustitución hormonal con análogos de tiroxina sin respuesta satisfactoria, por lo que se realizó biopsia tiroidea, cuyo resultado reportó neoplasia de células de Hürthle de comportamiento inespecífico. Se realizó tiroidectomía oncológica y linfadenectomía. Se realizó revisión de placas de patología y se llegó a un diagnóstico definitivo de carcinoma de Hürthle. Se llevó el caso a junta multidisciplinaria y se decide terapia con I-131 pero este proceso llevó a que la terapia se realizara de forma tardía; aun así se evidencia en el rastreo postratamiento, captación en adenopatía cervical. Finalmente, presentó recaída pulmonar 12 meses después. Este tipo de tumor es un desafío para los médicos tratantes por la incertidumbre en su historia natural, en su tratamiento y en la utilidad del I-131, esta última es muy debatida debido a su alta tendencia a la desdiferenciación y al bajo porcentaje de los mismos que presentan captación del radiofármaco. Es incierto si la paciente de este caso se hubiese podido beneficiar de una terapia ablativa con I-131 más temprana disminuyendo el riesgo de recaída luego de haberse documentado avidez tumoral por el mismo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un caso de carcinoma de tiroides de células de Hürthle. Abordando la incertidumbre del papel del Yodo I-131

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fiesta del Cuplé [recurso electrónico] / Ballet Español de Oscar Ochoa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niveles de tiroglobulina previo a la ablación y persistencia / recurrencia precoz del cáncer diferenciado de tiroides

Niveles de tiroglobulina previo a la ablación y persistencia / recurrencia precoz del cáncer diferenciado de tiroides

Por: José Rafael Tovar Cuevas | Fecha: 15/01/2014

Introducción: El cáncer diferenciado de tiroides es la neoplasia endocrina más frecuente en el mundo y su incidencia crece de manera acelerada. Se investigó la relación entre los niveles de tiroglobulina (Tg) previo a la ablación y la persistencia/recurrencia precoz del cáncer diferenciado de tiroides. Materiales y métodos: Se evaluaron 91 pacientes con cáncer papilar de tiroides que fueron sometidos a la ablación posquirúrgica con yodo radioactivo, en una clínica especializada, en el periodo de enero de 2006 a enero de 2010. El análisis de los datos fue realizado utilizando SPSS 20 para Windows y la hipótesis de investigación fue evaluada a través de métodos propiosde la estadística no paramétrica. Resultados: La enfermedad avanzó en 20 pacientes durante el primer año posablación y se encontró relación significativa entre la Tg pre-ablación y el estado de la enfermedad al final de eses periodo (p = 0,000). En el grupo de individuos que presentaron avance de la enfermedad, no fueron observados cambios significativos entre los niveles de la Tg, evaluados seis y doce meses después de la ablación (p = 0,554). Es importante resaltar que los individuos con niveles de Tg previo a la ablación menores o iguales a 2,7 ng/mL no presentaron recurrencia/persistencia y que el 80% de los casos correspondieron a individuos con niveles inicialesmayores a 24 ng/mL. Conclusiones: En los pacientes con cáncer papilar de tiroides el nivel sérico de la Tg preablación, está relacionado con el estado de la enfermedad al final del primer año posablación. La persistencia/recurrencia es menos frecuente con niveles bajos, y más frecuente con niveles altos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Niveles de tiroglobulina previo a la ablación y persistencia / recurrencia precoz del cáncer diferenciado de tiroides

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rehabilitación pulmonar en paciente candidato a trasplante pulmonar: una revisión sistemática

Rehabilitación pulmonar en paciente candidato a trasplante pulmonar: una revisión sistemática

Por: Stefanie Tonguino Rosero | Fecha: 25/11/2013

La rehabilitación pulmonar (RP) tiene como objetivo mejorar la condición física y aliviar los síntomas de pacientes con enfermedades pulmonares crónicas; sin embargo, la evidencia acerca de los beneficios en candidatos a trasplante pulmonar (TP) no es clara. Objetivo. Determinar la efectividad de la RP en candidatos a TP e identificar cómo influye la calidad de vida y la tolerancia al ejercicio en la supervivencia de estos pacientes. Metodología. Búsqueda en bases de datos electrónicas (Medline, Cochrane, PEDro, ScienceDirect y Scielo) acerca de RP en candidatos a TP publicadosentre 2000 a 2011, artículos en idioma español, ingles o portugués, ensayos clínicos controlados y estudios de cohorte. Se usó el modelo de revisiones sistemáticas de Cochrane. Resultados. Se incluyeron cuatro estudios de cohorte, de los cuales dos fueron de sobrevida pre TP usando el test de caminata de seis minutos (TC6M), un estudio de calidad de vida relacionada con la sobrevida post TP y un estudio de tolerancia al ejercicio. No se encontró ningún ensayo clínico controlado. Conclusiones. La información encontrada en los estudios elegidos tiene heterogeneidad clínica ymetodológica de tal manera no fue posible realizar metaanálisis. La RP se debe considerar comoparte indispensable del proceso de mantenimiento para mejorar la tolerancia al ejercicio y la sobrevida, es importante continuar investigaciones en este tema.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rehabilitación pulmonar en paciente candidato a trasplante pulmonar: una revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actitud de estudiantes de Ciencias de la Salud hacia el conocimiento científico

Actitud de estudiantes de Ciencias de la Salud hacia el conocimiento científico

Por: Carlos Alberto Castro Moreno | Fecha: 30/04/2013

Formar profesionales de la salud implica asumir el reto de crear y desarrollar una mente inquisitiva,preparada para estar en un permanente cuestionamiento. Para esto es fundamental que seforje una actitud positiva hacia la generación del conocimiento y la ciencia. Objetivo: determinarla actitud hacia la ciencia y el método científico de estudiantes de pregrado de Ciencias de la Salud.Materiales y métodos: se realizó un estudio de corte transversal aplicando una encuesta autodiligenciable.Se excluyeron los transferidos de otras universidades y los repitentes. La actitudhacia la ciencia y el método científico fueron valorados con la escala de Hren, que contiene tresdominios: valor del conocimiento científico para la humanidad, valor de la metodología científicay valor de la ciencia para profesiones de la salud. Resultados: se incluyeron 362 estudiantes;un 86,6% de ellos calificó la actitud hacia el conocimiento científico por encima de 135 puntos,valor neutro de la escala. Igual tendencia se encontró en los dominios valor del conocimiento científico para la humanidad y valor de la ciencia para profesiones de la salud, es decir, puntaje de actitud por encima del valor neutro del dominio respectivo. Un 91,4% de los estudiantes calificó el valor de la metodología científica por debajo de 48 puntos. Conclusiones: la actitud favorable de los estudiantes puede ser explicada por el contacto que tienen desde el inicio de su carrera con el método científico y su concordancia con la evolución de la ciencia. El dominio valor de la metodología científica fue el menos valorado por los encuestados y podría relacionarse con el desconocimiento de la misma.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actitud de estudiantes de Ciencias de la Salud hacia el conocimiento científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predicción clínica del dolor lumbar inespecífico ocupacional

Predicción clínica del dolor lumbar inespecífico ocupacional

Por: Ingrid Tolosa-Guzmán | Fecha: 29/12/2012

El dolor lumbar inespecífico ocupacional (DLIO) es una condición de salud que genera un alto ausentismo laboral y discapacidad. Por su origen multifactorial es difícil determinar diagnósticos y pronósticos certeros. La predicción clínica del DLIO se identifica como una serie de modelos que integran un análisis multivariado para determinar tempranamente el diagnóstico, el curso y el impacto ocupacional de esta condición de salud. Objetivo: determinar los factores predictores del DLIO, así como el tipo de instrumentos referidos en la evidencia científica y establecer losalcances de la predicción. Materiales y métodos: la búsqueda de títulos se realizó en las bases de datos de PubMed, Science Direct, Springer y Ebsco publicados entre 1985 y 2012. Los artículos seleccionados fueron clasificados mediante un análisis bibliométrico, lo que permitió definir los más relevantes. Resultados: 101 títulos cumplieron con los criterios establecidos, pero solo 43 con el objetivo de la revisión. En cuanto a la predicción del DLIO, los estudios presentaron heterogeneidaden relación con los factores a predecir, por ejemplo: diagnóstico, tránsito del dolor lumbar de agudo a crónico, discapacidad, ausentismo laboral y retorno al trabajo. En relación con los instrumentos aplicados en la clínica se encontró en un 71,4% de los cuestionarios. Conclusión: la predicción clínica se considera una estrategia para determinar el curso o el pronóstico del DLIOy permite determinar las características que aumentarían el riesgo de cronicidad en trabajadores con esta condición de salud. De igual manera, las reglas de predicción clínica son herramientas que tienen como objetivo facilitar la toma de decisión en torno a la evaluación, al diagnóstico, al pronóstico y a la intervención del dolor lumbar, las cuales deben integrar factores de riesgo de orden físico, psicológico y social.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Predicción clínica del dolor lumbar inespecífico ocupacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajo excesivo o adicción al trabajo: la adicción al trabajo en una empresa colombiana.Estudio piloto mediante la aplicación de prueba DUWAS

El trabajo excesivo o adicción al trabajo: la adicción al trabajo en una empresa colombiana.Estudio piloto mediante la aplicación de prueba DUWAS

Por: Juan Alberto Castillo | Fecha: 29/12/2012

El objetivo de este estudio es examinar el fenómeno de adicción al trabajo en diferentes situaciones laborales en empresas de Colombia. La adicción al trabajo se definió como la asignación constante y considerable de tiempo para trabajar por parte de la persona, que no se deriva de necesidades externas (1). Las investigaciones que se realizan sobre la adicción al trabajo y los adictos al trabajo se han incrementado sustancialmente en los últimos años (2). La adicción al trabajo está afectando a una gran cantidad de personas en todo el mundo y tiene graves consecuencias en la vida personal, comunitaria y económica. Algunas de estas investigaciones están dirigidas a explorar maneras de diagnosticar cuándo una persona es adicta al trabajo y cuándo esta situación puede afectar el rendimiento del individuo en el trabajo, la vida diaria y especialmente el área psicosocial del individuo. Objetivo: este estudio piloto contribuye a identificar si los trabajadores colombianos presentan las principales características de la adicción al trabajo y si el trabajo que realizan está relacionado con la presencia de las características de esta adicción. Materiales y métodos: paraeste estudio piloto se utilizó la Escala Holandesa de Adicción al Trabajo (DUWAS). Esta prueba sugiere que una persona tiene adicción al trabajo por medio de la evaluación de dos componentes principales: el trabajo excesivo y el trabajo compulsivo. Resultados: encontramos diferencias entre los dos grupos en los componentes evaluados; 67% del grupo AE está por encima del promedio, mientras 33% de los miembros del grupo O está por debajo del mismo. Conclusiones: estos porcentajes indican que la combinación de los componentes de la adicción al trabajo son más evidentes en la población perteneciente a los órganos de administración o grupo de puestos ejecutivos, evidenciando que la adicción al trabajo se presenta en mayor proporción en los cargos directivos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Estrés (Psicología)

Compartir este contenido

El trabajo excesivo o adicción al trabajo: la adicción al trabajo en una empresa colombiana.Estudio piloto mediante la aplicación de prueba DUWAS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

My light

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  30 días de acuarela

30 días de acuarela

Por: Jenna Rainey | Fecha: 2020

¿Quieres adentrarte en la técnica pictórica más espontánea y sorprendente, ganar confifi anza en ella y encontrar la mejor inspiración para desarrollar tu propio estilo? ¡Esta es tu guía! Un curso práctico en 30 días para lanzarte de una vez por todas al maravilloso mundo de la acuarela. 30 PROYECTOS DE MÁS FÁCIL A MÁS DIFÍCIL Ponerte a pintar una flor o un tucán antes de saber usar el pincel no es la mejor forma de iniciarte en la acuarela. Lo ideal es empezar por algo sencillo e ir añadiendo complejidad a medida que avanzas. Y esto es precisamente lo que hace Jenna Rainey: te propone un proyecto...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

30 días de acuarela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fiesta del Cuplé [recurso electrónico] / Ballet Español de Oscar Ochoa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones