Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Relación entre el polimorfismo Hind III de la lipoproteinlipasa y lípidos sanguíneos en un grupo de pacientes colombianos con enfermedad obstructiva coronaria

Relación entre el polimorfismo Hind III de la lipoproteinlipasa y lípidos sanguíneos en un grupo de pacientes colombianos con enfermedad obstructiva coronaria

Por: Patricia Landázuri | Fecha: 15/01/2014

El polimorfismo Hind III es la variante más común en el gen de la lipoproteinlipasa; sin embargo, su asociación con enfermedad cardiovascular es controversial. Objetivo: Establecer la frecuencia del polimorfismo Hind III y su relación con el perfil lipídico y la enfermedad obstructiva coronaria (EOC) en pacientes colombianos. Materiales y métodos: La muestra la constituyeron pacientes que asistieron a un centro de hemodinamia del Quindío, por necesidad de una angiografía coronaria. El polimorfismo Hind III fue evaluado por la reacción en cadena de la polimerasa y restricción enzimática. Resultados: 389 pacientes fueron divididos en individuos con EOC≥50 %, (60,4 %) e individuos con EOC<50 %, (39,6 %). El colesterol en las lipoproteínas de baja densidad (c-LDL), fue normal en ambos grupos, pero significativamente mayor en EOC≥50 %. El colesterol en las lipoproteínas de alta densidad (c-HDL) fue bajo en ambos grupos. La frecuencia del genotipo Hind+/+ y el alelo Hind+ fue 55 % y 76 %, respectivamente, para el genotipo Hind+/- fue 41,1 %, y para genotipo Hind-/- y el alelo Hind- fue 3,85 % y 24 %, respectivamente, sin diferencias significativas entre los grupos. En EOC≥50 %, el colesterol total y c-LDL fueron mayores en el alelo Hind-, mientras que el c-HDL fue más bajo en el alelo Hind+, con diferencias significativas con respecto a EOC<50 % y los mismos alelos. Se encontraron diferencias significativas en triglicéridos y colesterol en lipoproteínas de muy baja densidad (c-VLDL) entre los genotipos del grupo EOC<50 %. Conclusión: Este trabajo muestra que aun con valores normales de perfil lipídico, se presenta EOC significativa, que no parece estar asociada a las bajas concentraciones de c-HDL, ni al polimorfismo Hind III de la LPL por sí solo, pero podría estar relacionada a la influencia de estos sobre los lípidos. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación entre el polimorfismo Hind III de la lipoproteinlipasa y lípidos sanguíneos en un grupo de pacientes colombianos con enfermedad obstructiva coronaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos psicosociales en el análisis del trabajo Aproximación a un modelo explicativo

Aspectos psicosociales en el análisis del trabajo Aproximación a un modelo explicativo

Por: Juan Alberto Castillo | Fecha: 15/06/2014

Introducción: en la evidencia aportada por la literatura científica, se ha encontrado que los aspectos psicosociales pueden agruparse en torno a seis ejes, estos son: la intensidad del trabajo y el tiempo de trabajo, los requisitos emocionales, la autonomía, la pobre calidad de las relaciones sociales en el lugar de trabajo, el conflicto de valores y la inseguridad de la situación de trabajo. Estos elementos se han integrado en este estudio en una perspectiva de evaluación integral del trabajo. Materiales y métodos: el estudio se desarrolló en pequeñas, medianas y grandes empresas de cuatro sectores económicos. Se constituyó una muestra de 259 trabajadores para la evaluación y análisis de los aspectos psicosociales. Se empleó el cuestionario psicosocial de Copenhague (Copenhagen Psychosocial Questionnaire, Copsoq). La comparación entre los puntajes se realizó utilizando una transformación del puntaje directo (conteo de puntos obtenidos en cada ítem) a un puntaje típico, lo cual se llevó a cabo con base en las medias y desviaciones típicas. Resultados: en todos los sectores, aparecen presentes: la estabilidad en el trabajo asociada a las condiciones de flexibilidad laboral; el control de tiempos de trabajo, relacionado con las jornadas semanales (entre 60 y 80 horas semanales); los síntomas somáticos de estrés, que es el factor con más alto nivel; la falta de sentido de pertenencia y la falta de consistencia del rol de parte del trabajador en sus contextos de trabajo, que aparecen como las de mayor problemática, lo que se asocia a la falta de autonomía. Discusión: en las organizaciones de los sectores estudiados, elprincipal problema está asociado a la definición de lo que es un riesgo psicosocial; esto obedece alas confusiones entre los determinantes del fenómeno y sus efectos, por ello, es difícil distinguirlas causas y las consecuencias. Razón por la cual se recomienda el uso de un mapa de análisis,con el fin de comprender cómo el conjunto de elementos se equilibra y qué se comprende comofuera de límites de aceptabilidad en cada organización. El mapa puede utilizarse como un medioexplicativo de los diferentes eventos de trabajo asociados a aspectos psicosociales; también, en laidentificación de algunas barreras en el desarrollo de un programa de prevención sostenible de este tipo de riesgo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos psicosociales en el análisis del trabajo Aproximación a un modelo explicativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Defectos en la expresión de cadena zeta (ζ) en un grupo de pacientes con lupus, escleroderma y artritis de inicio tardío, Colombia 2014

Defectos en la expresión de cadena zeta (ζ) en un grupo de pacientes con lupus, escleroderma y artritis de inicio tardío, Colombia 2014

Por: Heber Siachoque-Montañez | Fecha: 26/09/2014

Introducción: El lupus eritematoso sistémico (LES), la escleroderma y la artritis de inicio tardío son enfermedades inflamatorias autoinmunes (EIA) caracterizadas por la producción de autoanticuerpos y presencia de células T anormales, las cuales generan respuesta inmune defectuosa. La expresión anormal de moléculas clave en señalización y la función defectuosa de los linfocitos T cumplen un papel significativo en la patogénesis de la enfermedad autoinmune. Las células T muestran numerosas anormalidades en la señalización del complejo receptor de célula T cadena zeta (TCRζ) estas aberraciones resultan en la alteración de la expresión de citoquinas y algunos eventos bioquímicos involucrados en la expresión de moléculas de superficie. Los defectos en el complejo TCRζ pueden estar asociados al uso de corticoides, utilizados en pacientes con enfermedad autoinmune, debido a su potente actividad antiinflamatoria y propiedades inmunosupresoras. Los corticoides sintéticos como la dexametasona inhiben la actividad trascripcional de algunos factores como NFkB y AP-1 los cuales regulan la síntesis de algunas citoquinas y podrían estar involucrados en la síntesis de TCRζ. Objetivos: Evaluar la asociación de los defectos de la expresión de cadena zeta (ζ), en células T de pacientes con enfermedad autoinmune sin tratamiento con corticoides. Los defectos en la expresión defectuosa de zeta, proteína asociada al receptor TCR, altera la activación normal del linfocito T. Materiales y métodos: Estudio analítico de casos y controles, con una relación 1:1 (13:13). Los casos fueron pacientes con enfermedad autoinmune activa (6 pacientes con LES, 5 pacientes con escleroderma y 2 pacientes con artritis de inicio tardío), y que no hubieran iniciado tratamiento con corticoides, los controles fueron pacientes sin diagnóstico de enfermedad autoinmune. El diagnostico se hizo a traves de los criterios establecidos por el Colegio Americano de Reumatología para pacientes con LES, escleroderma y artritis de inicio tardío. Se realizó venopunción extrayendo 10ml de sangre total, se extrajo RNA total y se hizo RT PCR, se amplifico utilizando un juego de primers que flanquean una región de 138 pares de bases que involucraban los exones 2, 3 y 4 de cadena ζ. Resultados: En los valores de amplificación de cadena Z se encontraron diferencias significativas en pacientes con enfermedad autoinmune (0,8214}0,1787, med=0,7368) comparada con el grupo control (0,9225}0,1272, med=0,9830) (p=0,045, Test no-paramétrico, exacto de Mann Whitney a una cola). Conclusión: La expresión de cadena Z se encontró disminuida en células T de pacientes con enfermedad autoinmune, sin uso de corticoides, la disminución o una falta de expresión de la cadena Z puede causar alteraciones en la respuesta inmune.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Defectos en la expresión de cadena zeta (ζ) en un grupo de pacientes con lupus, escleroderma y artritis de inicio tardío, Colombia 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción de la comunidad universitaria sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Percepción de la comunidad universitaria sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Por: Eliana María Alzate | Fecha: 26/09/2014

Objetivos: Analizar la percepción de la comunidad universitaria sobre el contexto y los factores deriesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas. Metodología: Enfoque histórico hermenéutico,diseño cualitativo, teoría fundamentada como método de investigación. Para la recolecciónse usó la entrevista semiestructurada. El muestreo fue teórico. Se realizaron 18 entrevistasa la comunidad universitaria y a los profesionales de Bienestar Universitario. Para el análisis seutilizó la codificación, categorización e interpretación. Resultados y conclusión: Se reconoce a launiversidad, como una institución de calidad en educación e investigación donde se asume unaposición ante la vida, la ciudad y la academia y, a su vez, como un escenario con elementos quefacilitan el consumo: espacio físico, imaginarios, estilos de vida, lo que simboliza ser universitarioy el expendio de drogas. El consumo es, por lo tanto, un fenómeno que debe ser abordado desdeuna perspectiva que trascienda de lo local a lo nacional e internacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción de la comunidad universitaria sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Heterotopía nodular periventricular, objetivo quirúrgico en epilepsia refractaria al manejo farmacológico

Heterotopía nodular periventricular, objetivo quirúrgico en epilepsia refractaria al manejo farmacológico

Por: Fernando Velandia-Hurtado | Fecha: 26/09/2014

Introducción: La heterotopía neuronal es un defecto de la migración en el cual estas células nocompletan su desplazamiento hacia la corteza. La forma más comúnmente reportada es la heterotopíanodular periventricular, caracterizada por conglomerados neuronales que se ubican adyacentesa las paredes de los ventrículos laterales. Hasta el 90 % de los pacientes con esta condiciónpresentan epilepsia en algún momento de la vida y una gran proporción de ellos serán refractariosal manejo farmacológico. Esto hace necesario un adecuado abordaje diagnóstico que busqueestablecer qué pacientes se beneficiarían de resección quirúrgica de la lesión, que en la mayoríade los casos ofrece una alta tasa de control de crisis. Desarrollo: Se presenta un recorrido desdela práctica por los aspectos con mayor relevancia en cuanto a la fisiopatología, manifestacionesclínicas, abordaje diagnóstico y terapéutico de la heterotopía nodular periventricular. Con el fin deexplorar el rol de esta condición como causante de epilepsia refractaria. Conclusión: La epilepsiarefractaria al tratamiento condiciona de manera significativa la calidad de vida de los pacientes.Una entidad frecuentemente asociada a esto es la heterotopía nodular periventricular, la cual debeser correctamente abordada por el equipo médico tratante procurando un diagnóstico oportuno y definiendo qué pacientes se benefician del manejo quirúrgico. De esta manera, se impacta positivamentela calidad de vida de estos sujetos y de sus cuidadores.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Heterotopía nodular periventricular, objetivo quirúrgico en epilepsia refractaria al manejo farmacológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  (Des)orden nacional: la construcción de la migración venezolana como una amenaza de salud y seguridad pública en Colombia

(Des)orden nacional: la construcción de la migración venezolana como una amenaza de salud y seguridad pública en Colombia

Por: PhD Ramírez Arcos | Fecha: 27/08/2019

Introducción: en este artículo se propone una reflexión sobre la construcción mediática y política de la imagen del migrante venezolano como amenaza a la salud y seguridad pública en Colombia. Desarrollo: a partir de 2015, la migración masiva de venezolanos enfrenta a la sociedad colombiana a una situación inédita en su historia reciente. En medio de un contexto atravesado por la hiperpolitización de las relaciones entre ambos países, miles de migrantes se han encontrado con la estigmatización en una sociedad que desarrolla mecanismos para contener las posibles ʻamenazasʼ que representa su movilidad. Para tales fines, este artículo aborda tanto noticias e imágenes de diferentes medios de comunicación, como discursos políticos y noticias falsas que circulan mediante cadenas de WhatsApp que, en su conjunto, terminan por afianzar la percepción de amenaza en distintos sectores de la sociedad colombiana. Conclusiones: las políticas de solidaridad y ayuda que pregona el Estado van de la mano con mensajes contradictorios producidos en los medios que, en últimas, le presentan al público a una población indiferenciada que pone en peligro al cuerpo de la nación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

(Des)orden nacional: la construcción de la migración venezolana como una amenaza de salud y seguridad pública en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Virtualización de los semilleros de investigación: acaso un modelo de continuidad

Virtualización de los semilleros de investigación: acaso un modelo de continuidad

Por: Eduardo Javid Corpas-Iguarán | Fecha: 02/11/2010

Los semilleros de investigación fungen como una iniciativa concebida con el propósito de coadyuvar al rompimiento de paradigmas de aprehensión del conocimiento, soportados en un modelo intangible de discernimiento que supere el desaborido método de aprendizaje tradicional en el aula. La idea es que ese conocimiento trascienda hacia percepciones críticas transformantes del entorno, bajo un espacio autónomo que aporte herramientas para que el ente en formación logre una verdadera apropiación de competencias, en esencia científicas, pero con criterio ético y compromiso social. Tal concepción, sin embargo, podría percibirse locuaz, e incluso metafórica al contraste de una realidad puramente versátil, en la que el neófito no sólo pretende saciarse del fruto del conocimiento, sino que además requiere que se esgriman estrategias apropiadas de aprehensión para alcanzarlo. Surge entonces, a partir de la entelequia formativa, el uso de herramientas tecnológicas fundamentadas en los ambientes virtuales de aprendizaje, en aras de potenciar la motivación como alternativa frente al desenfoque de perspectivas y la incipiente actividad dentro de algunos prototipos de semilleros, de actitud encallada, que en ocasiones no distan del modelo magistral.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Virtualización de los semilleros de investigación: acaso un modelo de continuidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La relación entre la calidad de la enseñanza y la mala práctica odontológica: relato de caso clínico

La relación entre la calidad de la enseñanza y la mala práctica odontológica: relato de caso clínico

Por: Jean Paulo Rodolfo Ferreira | Fecha: 30/04/2013

Las actividades desarrolladas en el área de la salud son de gran importancia, pues tienen como finalidad preservar la vida de los individuos y para eso deben ser desempeñadas por personas habilitadas. El aumento del número de facultades de Odontología, la disminución en la calidad de la enseñanza y el mayor ingreso de alumnos con baja capacidad para ejercer la profesión son hechos que traen consecuencias desastrosas para la sociedad. Estos hechos también se reflejan en el desempeño moral, ético y técnico-científico del profesional. El objetivo de ese relato de caso clínico es enseñar que, aunque hay una considerable oferta de instituciones de enseñanza, existe un desconocimiento científico y de técnicas adecuadas por parte de los cirujanos dentistas graduados. La paciente MSL, 17 años, sexo femenino, compareció al consultorio odontológico usando un molde tipo Vernis, sujeto al arco inferior. Tras evaluación clínica, se observó la utilización de un material incorrecto para la toma de impresión, siendo imposible su retiro con el método convencional. La planificación para su retiro se hizo por medio de seccionamiento. De esta manera, la consecuencia de la falta de conocimiento en el uso de materiales para la impresión causó gran trastorno a la paciente. Se puede concluir que el índice de impericia está relacionado directamente con la formación profesional, evidenciando la importancia de la enseñanza odontológica de calidad para una práctica clínica responsable.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La relación entre la calidad de la enseñanza y la mala práctica odontológica: relato de caso clínico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Genotyping Klebsiella pneumoniae isolated from hepatic abscesses in three patients from Bogota, Colombia

Genotyping Klebsiella pneumoniae isolated from hepatic abscesses in three patients from Bogota, Colombia

Por: Luisa F. Tobón | Fecha: 30/04/2013

Pyogenic liver abscess caused by Klebsiella pneumoniae represents an ever increasing entity which has mainly been described as occurring in Asia, even though, on a smaller scale, cases are being more frequently described from the USA and Europe, 13% overall mortality being reached worldwide. Affected patients are severely sick, suffering from fever, sweating, having increased acute phase reactants and risk factors such as Diabetes Mellitus, alcoholism and the inherent characteristics of the bacteria causing the disease. Objective: in this work we used a Multilocus Sequencing Typing (MLST), a nucleotide sequence-based method in order to characterize the genetic relationships among bacterial isolates. Materials and methods: the report is focused on three cases involving patients suffering from pyogenic liver abscess caused by Klebsiella pneumoniae in two hospitals in Bogota, Colombia, where phenotyping and hypermucoviscosity studies were carried out, as well as the genotyping of cultured Klebsiella isolates. Reults: it was found that the isolated microorganism in cases I and II corresponded to the same K. pneumoniae strain, having 100% sequence identity for the 5 genes being studied while the strain in Case III was genotypically different. Conclusion: it is important to carry out multidisciplinary studies allowing all pyogenic liver abscess cases reported in Colombia to be complied to ascertain the frequency of microorganisms causing this pathology in our country, as well as a genotyping study of different K. pneumoniae strains to compare them and confirm clonal and pathogenicity relationships through housekeeping gene analysis.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Genotyping Klebsiella pneumoniae isolated from hepatic abscesses in three patients from Bogota, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cirugía abierta como manejo de la enfermedad varicosa pélvica

Cirugía abierta como manejo de la enfermedad varicosa pélvica

Por: Jhon Jairo Celis-Salas | Fecha: 26/09/2014

El dolor pélvico crónico es un motivo frecuente de consulta que está presente hasta en un 40 % de las mujeres y que afecta de manera considerable su calidad de vida. El síndrome de congestión pélvica asociado a varices constituye un factor etiológico de esta patología; sin embargo, existe pocaevidencia que describa la eficacia y seguridad de la técnica quirúrgica abierta. Este estudio evalúa los resultados clínicos de la cirugía abierta para el manejo de las várices pélvicas. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 94 pacientes con varices gonadales, sometidasa cirugía abierta. Se evaluaron los hallazgos del método diagnóstico, los hallazgos intraoperatorios, y la evolución posoperatoria. Resultados: El 85 % de las pacientes presentó reflujo bilateral y 15 % reflujo unilateral. Más del 70 % de los pacientes consultaron por presentar dolor pélvico mayor a seis meses, dispareunia, dismenorrea y síntomas urinarios. Se encontraron diferencias estadísticas significativas cuando se compararon los diámetros reportados en el dúplex, con los medidos intraoperatoriamente, en específico en las mediciones de la vena gonadal derecha, tanto en pacientes con reflujo unilateral (p = 0,022) como bilateral (p = 0,017). El 92 % de las pacientes presentó mejoría de los síntomas posterior al tratamiento quirúrgico. Conclusiones: La ligadura de las venas ováricas por cirugía abierta es una alternativa terapéutica para el tratamiento de las várices pélvicas, con resultados que demuestran mejoría sintomática importante. El dúplex constituye un método diagnóstico útil, aunque el diámetro de las venas gonadales puede ser subestimado. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cirugía abierta como manejo de la enfermedad varicosa pélvica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones