Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 230 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Usando el método de control sintético para analizar la efectividad del Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de CO2, CH4 y N2O en España

Usando el método de control sintético para analizar la efectividad del Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de CO2, CH4 y N2O en España

Por: Joel A. Rosado-Anastacio | Fecha: 10/10/2018

En este artículo se examina el efecto del Protocolo de Kioto en España, específicamente se estudia la efectividad de los objetivos del Protocolo de Kioto (pk) en reducir las emisiones de CO2, CH4 y N2O en España. Para tal propósito se utilizaron dos conjuntos de datos de panel conformados por información a nivel país (grupo donante formado por información de países) y a nivel estado (grupo donante integrado por información de los estados de Estados Unidos). Para obtener una estimación consistente sobre el efecto del Protocolo de Kioto en España, se utilizó el método de control sintético (mcs), el cual permitió realizar una adecuada hipótesis de contraste. Los hallazgos indican que no existe un efecto de reducciónde emisiones para los gases estudiados, no obstante, la evaluación del pk prevéuna serie de complicaciones que puede aludir a los descubrimientos dependiendo del enfoque econométrico que se emplee. Los hallazgos son consistentes con la evidencia previa que concluye un efecto nulo del Protocolo de Kioto, y contribuye midiendo el impacto del Protocolo de Kioto en emisiones de CO2, CH4 y N2O en España.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Usando el método de control sintético para analizar la efectividad del Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de CO2, CH4 y N2O en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predicción inmediata de la actividad económica con datos de pagos electrónicos. Un enfoque de modelado predictivo

Predicción inmediata de la actividad económica con datos de pagos electrónicos. Un enfoque de modelado predictivo

Por: Fabio Ortega | Fecha: 10/10/2018

La predicción inmediata de la actividad económica (es decir, hacer estimaciones del período actual), es conveniente porque la mayoría de las medidas tradicionales de actividad económica se realizan con rezagos sustanciales. Nuestro objetivo es predecir el ISE, un indicador de actividad económica de corto plazo en Colombia. Las entradas son los rezagos del ISE y un conjunto de datos de pagos realizados entre individuos, empresas y el gobierno central, mediante transferencias electrónicas y cheques. Bajo un enfoque de modelado predictivo, empleamos un modelo de red neuronal exógena autoregresiva no lineal. Los resultadossugieren que nuestra elección de insumos y el método predictivo, nos permiten difundir la actividad económica con una precisión razonable. Además, validamos que los datos de pagos electrónicos reducen significativamente el error de predicción en un modelo de red neuronal autoregresiva de referencia. La predicción inmediata de la actividad económica con datos de los instrumentos de pago electrónicos, no solo contribuye a la toma de decisiones de los agentes y al modelado económico, sino que también soporta nuevas vías de investigación sobre cómo utilizar dichos datos en modelos actuales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Predicción inmediata de la actividad económica con datos de pagos electrónicos. Un enfoque de modelado predictivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transmisión intergeneracional del castigo físico en la niñez

Transmisión intergeneracional del castigo físico en la niñez

Por: Marisa Bucheli | Fecha: 07/12/2020

El uso de la violencia física moderada, en la crianza de niños, es una práctica extendida y aceptada como medida disciplinaria. Sin embargo, hay pruebas de que estas prácticas durante la infancia producen efectos negativos en el curso de la vida adulta. Esto motiva el análisis de la transmisión inter-generacional de esta conducta. Utilizamos la Encuesta de Situaciones Familiares realizada en 2007 estimando modelos probit.En nuestro estudio, para el caso uruguayo, encontramos evidencia de que existe transmisión intergeneracional del uso del castigo físico como técnica disciplinaria.El uso, por parte de los padres, del castigo corporal está relacionado con su aprobación, tanto en hombres como en mujeres sin diferencias estadísticamente significativas. Por otra parte al introducir la opinión sobre el uso de dicha técnica se mantiene la transmisión intergeneracional del uso del castigo físico en el caso de las mujeres pero pierde significación en el caso de los hombres.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transmisión intergeneracional del castigo físico en la niñez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Importancia del tiempo efectivo de instrucción en el desempeño académico: resultados de una aproximación mixta en Colombia

Importancia del tiempo efectivo de instrucción en el desempeño académico: resultados de una aproximación mixta en Colombia

Por: Alexander Villegas Mendoza | Fecha: 10/04/2019

Se implementaron variables instrumentales para estimar el efecto del tiempo efectivo de instrucción en el desempeño de los estudiantes colombianos en la prueba Saber 11. Se encontró que aumentar en una desviación estándar el tiempo efectivo de instrucción incrementa el puntaje en los componentes de Matemáticas en 0,43 desviaciones y Lenguaje en 0,16, respectivamente. Una aproximación cualitativa en el departamento del Atlántico sugiere que la ventilación de las aulas, la temperatura, la disciplina, los desplazamientos hacia la escuela, las actividades ajenas a las clases y las interrupciones de los padres son los factores que más afectan el desarrollo de las actividades académicas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Importancia del tiempo efectivo de instrucción en el desempeño académico: resultados de una aproximación mixta en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La hipótesis Keynesiana del gasto público frente a la Ley de Wagner: un análisis de cointegración y causalidad para Perú

La hipótesis Keynesiana del gasto público frente a la Ley de Wagner: un análisis de cointegración y causalidad para Perú

Por: Elvis Aparco | Fecha: 10/04/2019

El objetivo del presente artículo es verificar el cumplimiento de la “Ley de Wagner” frente a hipótesis keynesiana del gasto público en el Perú. Para ello, se analizó la relación entre el gasto público y el crecimiento económico en el periodo comprendido entre 1950-2016. Los resultados se obtuvieron mediante la estimación de un modelo econométrico de cointegración y pruebas de causalidad en el sentido de Granger, los cuales muestran que en el corto plazo se cumple la hipótesis keynesiana del gasto público, sin embargo, en el largo plazo la situación se revierte, cumpliéndose la “Ley de Wagner”.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La hipótesis Keynesiana del gasto público frente a la Ley de Wagner: un análisis de cointegración y causalidad para Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una base de datos de precios y características de vivienda en Colombia con información de Internet

Una base de datos de precios y características de vivienda en Colombia con información de Internet

Por: Jesús Otero | Fecha: 10/04/2019

Este documento ilustra la utilización de técnicas de la ciencia de datos para la creación y análisis de una base con información de precios y características de venta o arriendo de casas o apartamentos en las principales ciudades de Colombia. Se espera que esta nueva base de datos, que sigue siendo actualizada, se pueda convertir en el futuro en una herramienta útil para el diagnóstico temprano del comportamiento y evolución del sector inmobiliario en el país.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una base de datos de precios y características de vivienda en Colombia con información de Internet

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Activos Hipotecables y Política Monetaria

Activos Hipotecables y Política Monetaria

Por: Mauricio Arango | Fecha: 04/09/2019

Un sistema financiero bien informado y cauteloso puede mejorar el bienestar de una economía al canalizar los excedentes de los ahorradores a los prestatarios. Sin embargo, en una situación de crisis, el menor precio de bienes hipotecables limita la capacidad de crédito de la economía, generando la posibilidad de una reducción en el crédito inclusive en un escenario de bajas tasas de interés. Este documento ilustra el punto anteriormente mencionado através de un modelo de equilibrio general en el que el uso de activos como colateral determina que tan riesgoso es el comportamiento del sistema financiero. Esta y varias otras condiciones amplifican la magnitud de un choque de productividad negativo
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Activos Hipotecables y Política Monetaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Liquidez de los mercados accionarios latinoamericanos y su impacto en el crecimiento económico per-cápita

Liquidez de los mercados accionarios latinoamericanos y su impacto en el crecimiento económico per-cápita

Por: Jorge Arturo Campoverde Campoverde | Fecha: 04/09/2019

El presente artículo aporta evidencia empírica respecto a la influencia que tiene la liquidez del mercado accionario en el crecimiento económico, para una muestra de 11 países latinoamericanos. Con ésta finalidad, se utilizaron datos de panel, estimados por el método de Momentos Generalizados (GMM por sus siglas en inglés), además de variantes de dicho modelo. A pesar de que uno de los indicadores de liquidez, específicamente el Turnover, presenta un signo negativo, lo cual es contrario a lo típicamente esperado, a nivel general es posible concluir que la liquidez sí influye en el crecimiento económico. Además, existen países que pueden ser considerados atípicos; por eso se realizó el análisis con y sin ellos, obteniendo en ambos casos que se mantenía el mismo resultado. El estudio se corresponde de forma parcial con la literatura existente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Liquidez de los mercados accionarios latinoamericanos y su impacto en el crecimiento económico per-cápita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cuál es el costo fiscal de la dualidad en el sistema pensional colombiano?

¿Cuál es el costo fiscal de la dualidad en el sistema pensional colombiano?

Por: Luis Carlos Calixto Rodríguez | Fecha: 04/09/2019

El sistema pensional colombiano ha cambiado su funcionamiento mediante la implementación de las leyes 100/1993 y 797/2003, lo cual permitió la dualidad de esquemas entre el de prima media y el de capitalización individual. Dichas leyes no tuvieron el comportamiento de la variable fundamental del ingreso base de liquidación. Este trabajo estima el ingreso base de liquidación recomendado para no generar impacto fiscal y los impactos fiscales de mantener dualidad en el sistema pensional colombiano.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cuál es el costo fiscal de la dualidad en el sistema pensional colombiano?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso del Modelo Autorregresivo de Duración Condicional para predecir la caída del dólar en el mercado cambiario colombiano

Uso del Modelo Autorregresivo de Duración Condicional para predecir la caída del dólar en el mercado cambiario colombiano

Por: Hector Fabio Gallego Escudero | Fecha: 27/10/2020

El objetivo fundamental del modelo autorregresivo de duración condicional (ADC) es elmodelamiento de series de tiempo con periodos no equidistantes. Dada la naturaleza leptocúrtica de los retornos de la tasa representativa del mercado (TRM) y el comportamiento de las duraciones asociado a estos, se usó una distribución de Rayleigh con transmutación, que permite aproximar de forma ajustada a una distribución de colas pesadas, coherente con este hecho estilizado en los retornos. Se concluye que el tiempo transcurrido entre caídas del dólar, en promedio, se encuentra entre 3 y 6 días.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso del Modelo Autorregresivo de Duración Condicional para predecir la caída del dólar en el mercado cambiario colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones