Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 230 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿Cuál es el costo fiscal de la dualidad en el sistema pensional colombiano?

¿Cuál es el costo fiscal de la dualidad en el sistema pensional colombiano?

Por: Luis Carlos Calixto Rodríguez | Fecha: 04/09/2019

El sistema pensional colombiano ha cambiado su funcionamiento mediante la implementación de las leyes 100/1993 y 797/2003, lo cual permitió la dualidad de esquemas entre el de prima media y el de capitalización individual. Dichas leyes no tuvieron el comportamiento de la variable fundamental del ingreso base de liquidación. Este trabajo estima el ingreso base de liquidación recomendado para no generar impacto fiscal y los impactos fiscales de mantener dualidad en el sistema pensional colombiano.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cuál es el costo fiscal de la dualidad en el sistema pensional colombiano?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Precio del carbón y dinámica laboral en Valledupar

Precio del carbón y dinámica laboral en Valledupar

Por: Luz A Flórez | Fecha: 04/09/2019

En esta investigación se realiza un análisis del mercado laboral en Valledupar en el periodo 2007-2017 encontrando que, a partir de la caída de los precios del carbón en 2014, este se deterioró de manera significativa; así, durante este periodo creció la tasa de desempleo, especialmente entre los más educados, las mujeres y los jóvenes. Los resultados econométricos confirman que los cambios en los precios del carbón tienen un efecto positivo en la participación laboral y en los salarios reales; adicionalmente, se encuentra que los retornos a la educación superior en Valledupar son menores en comparación con otras ciudades del país.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Precio del carbón y dinámica laboral en Valledupar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso del Modelo Autorregresivo de Duración Condicional para predecir la caída del dólar en el mercado cambiario colombiano

Uso del Modelo Autorregresivo de Duración Condicional para predecir la caída del dólar en el mercado cambiario colombiano

Por: Hector Fabio Gallego Escudero | Fecha: 27/10/2020

El objetivo fundamental del modelo autorregresivo de duración condicional (ADC) es elmodelamiento de series de tiempo con periodos no equidistantes. Dada la naturaleza leptocúrtica de los retornos de la tasa representativa del mercado (TRM) y el comportamiento de las duraciones asociado a estos, se usó una distribución de Rayleigh con transmutación, que permite aproximar de forma ajustada a una distribución de colas pesadas, coherente con este hecho estilizado en los retornos. Se concluye que el tiempo transcurrido entre caídas del dólar, en promedio, se encuentra entre 3 y 6 días.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso del Modelo Autorregresivo de Duración Condicional para predecir la caída del dólar en el mercado cambiario colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seguridad social, impuestos al ingreso y alivio de la pobreza.

Seguridad social, impuestos al ingreso y alivio de la pobreza.

Por: Rémi Stellian | Fecha: 31/03/2020

Este artículo propone una nueva clase de expectativas para los modelos macroeconómicos multi-agentes. Se modifican las expectativas adaptativas, las cuales constituyen la norma en la modelación macroeconómica multi-agentes, para convertirlas en expectativas semi-adaptativas. Este nuevo mecanismo de expectativas se caracterizada por una volatilidad en relación con la influencia de los sentimientos de optimismo/pesimismo en la cognición de los agentes. Entonces, las expectativas semi-adaptativas son integradas en un modelo macroeconómico multi-agentes para ilustrar su impacto en la fragilidad financiera de las empresas. Entre los resultados obtenidos, se evidencia que las empresas pueden limitar la magnitud de su fragilidad financiera si formulan sus expectativas de ingresos con un grado máximo de volatilidad alrededor de una expectativa inicial que sirve de casi-referencia de largo plazo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Expectativas semi-adaptativas en los modelos macroeconómicos multi-agentes: Una aplicación al análisis de la fragilidad financiera empresarial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación endógena de acuerdos sostenibles de comercio

La formación endógena de acuerdos sostenibles de comercio

Por: Mette Ersbak Bang Nielsen | Fecha: 27/05/2010

Este artículo se refiere a la formación de acuerdos endógenos de libre comercio en un modelo de competencia imperfecta entre tres  países. Teniendo en cuenta que la literatura ha ignorado en  ocasiones el requisito de sostenibilidad en las áreas de libre  comercio, el artículo propone una estructura para predecir qué acuerdos comerciales se forman cuando la sostenibilidad es explícitamente incluida como una restricción en la formación de acuerdos cooperativos. Se encuentra que la introducción de un requisito de auto-ejecución reduce el alcance general de los acuerdos comerciales y que las áreas comerciales preferenciales pueden ser puntos de apoyo o impedimentos, dependiendo de la demanda relativa entre los países.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La formación endógena de acuerdos sostenibles de comercio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Independencia del Banco Central e inflación: el caso de Grecia.

Independencia del Banco Central e inflación: el caso de Grecia.

Por: Afroditi Triampell | Fecha: 27/05/2010

Este artículo presenta la justificación de la Independencia del Banco Central (IBC) para el caso de Grecia. Para su desarrollo se utiliza un enfoque de series de tiempo y se emplean los últimos datos disponibles antes de la unión de Grecia a la UME. La hipótesis que se desarrolla afirma que la Independencia del Banco Central es importante para controlar la inflación. Se emplean dos índices que sirven como variables proxy para la IBC: LegalCBI y TOR. Nuestros resultados confirman una relación inversa entre la IBC y la inflación y presentamos evidencia que sugiere que la tasa de rotación en la gerencia del Banco Central es causante, en el sentido de Granger, de la tasa de inflación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Independencia del Banco Central e inflación: el caso de Grecia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La credibilidad del sistema de banda cambiaria de Venezuela.

La credibilidad del sistema de banda cambiaria de Venezuela.

Por: Maria I. Campos | Fecha: 27/05/2010

Este artículo estudia la credibilidad del régimen cambiario de bandas de fluctuación crecientes a tasa constante de Venezuela durante el periodo julio de 1996-febrero de 2002. Mostramos que los análisis de credibilidad aplicados a zonas objetivo, introduciendo algunas modificaciones, también pueden utilizarse para estudiar la credibilidad de sistemas cambiarios de bandas de fluctuación crecientes a tasa constante. En este trabajo aplicamos tanto el denominado test de credibilidad de Svensson como el método de ajuste de la deriva. Con ambos métodos obtenemos resultados similares en cuanto al alto grado de credibilidad del sistema durante el periodo analizado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La credibilidad del sistema de banda cambiaria de Venezuela.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una evaluación estática y dinámica de los cambios en calidad de vida en Colombia durante 1997-2003.

Una evaluación estática y dinámica de los cambios en calidad de vida en Colombia durante 1997-2003.

Por: Luis Fernando Gamboa | Fecha: 27/05/2010

Este trabajo analiza, estática y dinámicamente, los cambios en las condiciones de vida de los hogares en Colombia entre los años 1997 y 2003 mediante un indicador alternativo que incorpora aspectos de salud y el tiempo gastado en desplazamiento. Estas variables reducen la importancia otorgada al capital físico en otros indicadores de calidad de vida y, a la vez, aumentan las diferencias entre las zonas rurales y urbanas. Este indicador provee nuevos elementos para la discusión sobre políticas de salud y de transporte.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una evaluación estática y dinámica de los cambios en calidad de vida en Colombia durante 1997-2003.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comercio internacional, migración e inversión con diferenciación horizontal de productos y libre entrada y salida de firmas.

Comercio internacional, migración e inversión con diferenciación horizontal de productos y libre entrada y salida de firmas.

Por: Hernán Vallejo | Fecha: 27/05/2010

Este documento construye un modelo de carretera circular del mundo con diferenciación horizontal de producto y libre entrada y salida de firmas, para mostrar que un comercio internacional más libre aumenta el bienestar –con preferencias de variedad ideal– por medio de la explotación de economías de escala y de una mejor asignación de recursos, que todos los países participantes ganan con el comercio y que los países más pequeños tienen más que ganar del libre comercio que los países grandes. La resistencia política a la liberación del comercio, a la migración internacional y a la inversión extranjera directa también se estudian con el modelo. Finalmente, el modelo provee una microfundamentación para el uso de curvas de demanda con pendientes constantes y negativas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comercio internacional, migración e inversión con diferenciación horizontal de productos y libre entrada y salida de firmas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación en Colombia: análisis del marco normativo y de Los indicadores sectoriales.

La educación en Colombia: análisis del marco normativo y de Los indicadores sectoriales.

Por: Ligia Melo | Fecha: 27/05/2010

En este documento se presenta una visión amplia de los problemas y del funcionamiento del sector educativo en Colombia, con énfasis en la educación pública. Inicialmente, se realiza una breve descripción de la política educativa durante las últimas décadas. Posteriormente, se realiza una evaluación detallada de las normas sobre descentralización educativa, así como de aquellas que rigen la carrera docente en el país. También se evalúa el comportamiento reciente de algunos indicadores sectoriales sobre gasto público, cobertura, eficiencia y calidad. Finalmente, se presentan algunas comparaciones internacionales y se analiza el esquema de remuneración e incentivos de los docentes. El comportamiento de los indicadores sectoriales, durante los últimos años, sugiere que el esfuerzo del Estado en materia de educación ha estado orientado principalmente a la ampliación de los niveles de cobertura.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La educación en Colombia: análisis del marco normativo y de Los indicadores sectoriales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones