Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 230 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La contribución del turismo al crecimiento económico de la ciudad de Medellín – Colombia

La contribución del turismo al crecimiento económico de la ciudad de Medellín – Colombia

Por: Gabriel Brida | Fecha: 07/12/2020

El objetivo de este trabajo es medir la contribución del turismo al crecimiento económico de la ciudad de Medellín para el periodo 2005-2015. Inicialmente, las diferentes ramas características del sector turístico se identifican en las cuentas locales del Producto Interno Bruto (PIB), luego se mide la contribución del turismo al crecimiento económico en Medellín y, se determina la relación entre las actividades turísticas y el crecimiento económico de la ciudad, utilizando la metodología introducida por Ivanov y Webster (2007). Los resultados muestran que para el periodo analizado, la participación del turismo en el pib de Medellín estuvo entre el 8 y 9 %, lo que evidencia la importancia del sector para la economía de la ciudad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La contribución del turismo al crecimiento económico de la ciudad de Medellín – Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo infantil en Colombia: factores que inciden en la selección de la actividad económica

Trabajo infantil en Colombia: factores que inciden en la selección de la actividad económica

Por: Jesús Alberto Peña Guillén | Fecha: 10/09/2021

El objetivo de esta investigación fue determinar si el trabajo infantil en las zonas urbanas de Colombia muestra características y antecedentes específicos según la actividad económica. El análisis descriptivo se basó en estadísticas básicas y análisis de correspondencia múltiple, y la probabilidad de trabajar se modeló a través de un modelo logit. Finalmente, se estimó un modelo logit multinomial para considerar los seis sectores más comunes de la actividad económica que realizan los niños. La evidencia sugiere que la probabilidad de algún tipo particular de trabajo está afectada por características personales y estilos de vida.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo infantil en Colombia: factores que inciden en la selección de la actividad económica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desacuerdo en modelos de formación de opiniones: resultados de estática comparativa

El desacuerdo en modelos de formación de opiniones: resultados de estática comparativa

Por: Isabel Melguizo | Fecha: 18/06/2020

Este artículo estudia la persistencia del desacuerdo en un modelo similar a Melguizo (2019), relajando dos supuestos importantes. Primero, las opiniones iniciales de los individuos son variables aleatorias, y segundo, los individuos pueden tener distintos grados de homofilia. Con respecto a la primera extensión, se encuentra que el desacuerdo persiste con más probabilidad en el atributo que exhibe la mayor media de la distribución de las diferencias en actitudes medias iniciales. Respecto a la segunda, la magnitud del desacuerdo y la velocidad de convergencia en ´el incrementan con respecto al modelo original.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desacuerdo en modelos de formación de opiniones: resultados de estática comparativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Multiplicadores fiscales y efectos de hoja de balance en una economía pequeña y abierta

Multiplicadores fiscales y efectos de hoja de balance en una economía pequeña y abierta

Por: Martha López Piñeros | Fecha: 18/06/2020

Los multiplicadores fiscales son diferentes según los países y las circunstancias económicas. Los multiplicadores de inversión han sido analizados más recientemente, especialmente para economías avanzadas. Para el caso de economías pequeñas y abiertas, como Colombia, no hay muchos estudios, así como tampoco se describen los mecanismos de transmisión. En este documento se presenta evidencia empírica de los multiplicadores del gasto y la inversión. Posteriormente, se presenta un conjunto de modelos con fricciones financieras que describen los mecanismos de transmisión que explican los multiplicadores de inversión considerando las principales características de la economía colombiana. Los resultados muestran que la evidencia empírica es mejor explicada por los efectos de hoja de balance con contratos nominales. El grado de apertura de la economía, así como los niveles de la rima de riesgo país son elementos esenciales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Multiplicadores fiscales y efectos de hoja de balance en una economía pequeña y abierta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medicamentos esenciales y huérfanos en Panamá: percepción de la competencia e implicaciones de la política de precios

Medicamentos esenciales y huérfanos en Panamá: percepción de la competencia e implicaciones de la política de precios

Por: Víctor H Herrera Ballesteros | Fecha: 18/06/2020

Medimos la percepción de competencia en el mercado de medicamentos esenciales y huérfanos. La tasa de inflación de los productos originales fue de 0.002 anuales, mientras que la de los medicamentos genéricos fue de 0.005. La provincia de Panamá, que contiene el 46.5 % de las farmacias privadas, tiene el índice más bajo en la percepción de competencia. El 18 % de los encuestados en la encuesta de gastos de bolsillo no tenía medicamentos disponibles y el 55 % no podía pagarlos. Los coeficientes de Gini fueron 0.40 (2014) y 0.76 (2017). El aumento de los precios, la relativa independencia de los minoristas para establecer los precios y el bajo acceso al seguro social/privado aumentan los gastos de bolsillo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medicamentos esenciales y huérfanos en Panamá: percepción de la competencia e implicaciones de la política de precios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimación de la relación entre salario mínimo y empleo en Colombia: 1984-2000.

Estimación de la relación entre salario mínimo y empleo en Colombia: 1984-2000.

Por: Francisco Javier Lasso | Fecha: 21/05/2010

En este trabajo se analizan los efectos del salario mínimo legal (SML) sobre el empleo, en una función de demanda de trabajo, teniendo en cuenta el efecto sustitución y el efecto ingreso inducidos por el incremento del salario mínimo. Las estimaciones tomaron el periodo 1984-2000, con base en la información trimestral de las Encuestas de Hogares. Una de las principales conclusiones del estudio es que el efecto neto del SML sobre el empleo es positivo, tanto para la población cubierta como para la no cubierta, cuando se consideran en conjunto el efecto sustitución y el efecto ingreso. Por otra parte, se muestra que la demanda de trabajo está más determinada por el ciclo económico que por los cambios en los precios de los factores de producción.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimación de la relación entre salario mínimo y empleo en Colombia: 1984-2000.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajo infantil y la recesión económica de 1999 en Colombia.

El trabajo infantil y la recesión económica de 1999 en Colombia.

Por: Claudia Marcela Umaña Aponte | Fecha: 21/05/2010

El artículo examina la relación entre crecimiento económico, ingresos de las familias, empleo infantil y asistencia escolar en Colombia. También analiza el impacto de la recesión económica de 1999 en la educación y empleo infantil. Una importante contribución del artículo es el uso de datos microeconómicos y macroeconómicos en la estimación de los modelos empíricos, ya que nos permiten analizar los determinantes micro y macroeconómicos del empleo infantil. Los resultados muestran que el ingreso de las familias y el crecimiento económico son relevantes para el proceso de decisión de las familias sobre educación y empleo de los niños. Encontramos que en Colombia el empleo infantil es contra cíclico y la educación es pro cíclica respecto al crecimiento económico. En consecuencia, mayores niveles de ingreso social aumentan el bienestar de los niños ofreciéndoles mayor educación y menores responsabilidades económicas. Esto implica que la principal razón por la cual los niños trabajan en Colombia es la pobreza. El impacto de la crisis de finales de los años 90 sobre el empleo infantil y la educación fue un incremento fuerte de niños en la fuerza laboral y una leve reducción en la asistencia escolar.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El trabajo infantil y la recesión económica de 1999 en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una nota sobre la teoría de la firma bajo incertidumbre.

Una nota sobre la teoría de la firma bajo incertidumbre.

Por: Moawia Alghalith | Fecha: 21/05/2010

En este artículo se muestra que el incremento en el nivel de riesgo de los precios reduce el nivel de producción óptimo en condiciones de aversión absoluta al riesgo creciente. Esto es, el impacto marginal del riesgo sobre el nivel de producción es independiente del tipo de aversión absoluta al riesgo (decreciente, constante o creciente).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una nota sobre la teoría de la firma bajo incertidumbre.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración de activos financieros utilizando Montecarlo: cuando el mundo no es tan normal.

Valoración de activos financieros utilizando Montecarlo: cuando el mundo no es tan normal.

Por: Cecilia Amaya Ochoa | Fecha: 21/05/2010

Valorar activos financieros cuando el mundo no es tan normal como asumen muchos modelos financieros exige un método flexible para operar con diversas distribuciones, el cual, adicionalmente, pueda incorporar discontinuidades como las que se dan en procesos estocásticos de salto. El método Monte Carlo cumple con esos requisitos, además de generar una buena aproximación y ser eficiente, lo cual lo convierte en el más adecuado para aquellos casos en los cuales no se cumple el supuesto de normalidad. Este artículo explica como se aplica este método para la valoración de activos financieros, particularmente opciones financieras, cuando el activo subyacente sigue un proceso de volatilidad estocástica o de salto-difusión.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valoración de activos financieros utilizando Montecarlo: cuando el mundo no es tan normal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelando la distribución de series de tiempo de tasa de cambio y midiendo el área de las colas: una aplicación empírica a los rendimientos de la tasa de cambio flexible en Colombia.

Modelando la distribución de series de tiempo de tasa de cambio y midiendo el área de las colas: una aplicación empírica a los rendimientos de la tasa de cambio flexible en Colombia.

Por: Hector Manuel Zárate Solano | Fecha: 21/05/2010

El conocimiento de la distribución de probabilidad de los retornos de la tasa de cambio y la medición de las área extremas son tópicos en la literatura de finanzas que han sido analizados por procedimientos de estimación paramétricos y no paramétricos. Sin embargo, un conflicto de robustez surge debido a que estas series de tiempo son leptocúrticas. Más aún, se ha observado que en varias economías en desarrollo la fase inicial del régimen flexible de tasa de cambio ha presentado volatilidad alta. En esta investigación se cubren dos objetivos: primero, parametrizar varias clases de distribuciones que permitan tener una nueva descripción del proceso generador de la tasa de cambio durante el régimen flexible. Segundo, cuantificar el área extrema a través del estimador de Hill. Está estrategia requiere que el número de observaciones extremas sea conocido. Así basado en la teoría de estadísticas de orden se implementa una regla de decisión encontrada por simulación de Monte Carlo bajo varias distribuciones. El modelo de decisión es formulado de tal manera que el error cuadrado medio es minimizado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelando la distribución de series de tiempo de tasa de cambio y midiendo el área de las colas: una aplicación empírica a los rendimientos de la tasa de cambio flexible en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones