Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 230 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Seguridad social, impuestos al ingreso y alivio de la pobreza.

Seguridad social, impuestos al ingreso y alivio de la pobreza.

Por: Dario Maldonado | Fecha: 27/05/2010

En este artículo considero los argumentos que justifican el uso del sistema de seguridad social como parte de un sistema para la redistribución. Asumiendo que el gobierno se preocupa por la desigualdad del ingreso y por la pobreza, estudio el diseño del sistema de seguridad social conjuntamente con el del impuesto sobre el ingreso laboral. El principal objetivo del artículo es mostrar que la seguridad social adquiere mayor importancia como instrumento para la redistribución cuando el planificador se preocupa por la utilidad individual y la pobreza, que cuando sólo se preocupa por la utilidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Seguridad social

Compartir este contenido

Seguridad social, impuestos al ingreso y alivio de la pobreza.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto de una pensión mínima en la población de tercera edad y sus costos presupuestales. Evidencia para Latinoamérica

Impacto de una pensión mínima en la población de tercera edad y sus costos presupuestales. Evidencia para Latinoamérica

Por: Jean-Jacques Dethier | Fecha: 30/12/2011

Este artículo examina el impacto sobre la pobreza y el costo fiscal de una pensión mínima universal para la población anciana en Latinoamerica usando datos de encuesta de hogares en 18 países. La asistencia a la pobreza de la población anciana necesita de una aproximación diferente a la de otros grupos de edad y la pensión mínima puede ser una opción alternativa viable. Enprimer lugar se mide la tasa de pobreza en la población de ancianos. En segundo lugar se discute el diseño de un esquema de pensión mínima, con y sin eligibilidad de la asistencia, así como elefecto desincentivo que se espera sobre el comportamiento social y económico de las familias, incluyendo la oferta laboral ahorros y solidaridad familiar. Tercero, se utilizan las encuestas de hogares para simular el costo fiscal y el impacto sobre las tasas de probreza de un esquema depensión mínima en los 18 países. El artículo muestra que una pensión mínima universal reduciría ampliamente la pobreza en la población anciana, excepto en Argentina, Brazil, Chile y Uruguay,en donde la pensión mínima ya existe y las tasas de pobreza son bajas. Este tipo de esquemasgeneran varios comentarios en relación con los incentivos, los efectos de dispersión y simplicidadadminsitrativa, pero tienen altos costos fiscales.Los costos fiscales son función de la edad en lacual los beneficios son asignados, la alta longevidad, la generosidad de los beneficios, la eficaciadel mecanismo de eligibilidad y la capacidad fiscal del país.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pensiones

Compartir este contenido

Impacto de una pensión mínima en la población de tercera edad y sus costos presupuestales. Evidencia para Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discriminación étnica e ingresos en la Isla de San Andrés, Colombia

Discriminación étnica e ingresos en la Isla de San Andrés, Colombia

Por: Javier Yabrudy | Fecha: 30/12/2011

A partir de un análisis de características observables, este documento busca determinar la posible existencia de una brecha en los ingresos entre la población raizal y no raizal en San Andrés Isla. Para ello, se utilizan los datos obtenidos de la encuesta SISBEN II del año 2004, elaborada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). La estrategia metodológica consiste en estimar regresiones por cuantiles, con el objeto de observar si existen diferencias en la remuneración alo largo de la distribución del ingreso. Los resultados sugieren que el ser raizal está asociado demanera negativa con los ingresos de aquellos que se encuentran en la parte baja de la distribución. Esta condición desaparece a medida que aumentan los ingresos, convirtiéndose en positiva en los niveles más altos de la distribución.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discriminación étnica e ingresos en la Isla de San Andrés, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia económica nueva y de larga duración Reseña: Nueva historia económica de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Choques exógenos y política fiscal en un modelo de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE): una aplicación para una economía emergente

Choques exógenos y política fiscal en un modelo de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE): una aplicación para una economía emergente

Por: Humberto Franco | Fecha: 10/12/2013

En este artículo se utiliza un modelo de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE) paraevaluar el impacto de choques de oferta (productividad) y demanda (comercio externo) sobre eldesempeño económico. En particular, este trabajo analiza el impacto de las políticas fiscales, específicamente el efecto del gasto público en determinados entornos económicos, como el colombiano.Los ejercicios realizados muestran que en un modelo de economía abierta, una políticaexpansiva de gasto público incrementa en el corto plazo el empleo y el producto, pero se incurre en un costo futuro, que parece sugerir un impacto superior al beneficio alcanzado en el corto plazo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Choques exógenos y política fiscal en un modelo de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE): una aplicación para una economía emergente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El tamaño de las empresas y la transmisión de la política monetaria en Colombia: una aplicación con la encuesta mensual de expectativas económicas

El tamaño de las empresas y la transmisión de la política monetaria en Colombia: una aplicación con la encuesta mensual de expectativas económicas

Por: Norberto Rodríguez | Fecha: 10/12/2013

En este artículo se incorpora información obtenida de las encuestas de expectativas económicasrealizadas a los empresarios para comprobar si el efecto de la política monetaria difiere de acuerdocon el tamaño de las empresas. El análisis se basa en las funciones impulso - respuesta, calculadascon la metodología de Vectores Autorregresivos con cambio de régimen MS-BVAR. Los resultadossugieren que ante un choque en la tasa de interés de política, el clima de los negocios tanto deempresas grandes como pequeñas responde en forma positiva en régimen de expansión, mientrasen períodos de contracción se observan respuestas negativas y más pronunciadas. Así, lasempresas grandes son más sensibles a los choques de tasas de interés, probablemente como consecuenciadel bajo grado de profundización financiera.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El tamaño de las empresas y la transmisión de la política monetaria en Colombia: una aplicación con la encuesta mensual de expectativas económicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dimensión del Estado y descentralización fiscal. Elementos para el debate desde la experiencia reciente de América Latina

Dimensión del Estado y descentralización fiscal. Elementos para el debate desde la experiencia reciente de América Latina

Por: Diego Pinilla | Fecha: 10/12/2013

Se explora la relación entre la descentralización fiscal y el tamaño del sector público para 17 paíseslatinoamericanos desde 1990 hasta 2009. Se han realizado pruebas de cointegración, causalidady estimaciones de regresión para panel. Se concluye que existe un vínculo entre el aumentode los gobiernos globales y sus procesos de descentralización, por el incremento en eltamaño los sectores subcentrales sin una correspondiente disminución de los gobiernos centrales.Paradójicamente, se aprecia cierto soporte a la hipótesis del leviatán, como quiera que se hayaencontrado una relación negativa entre el consumo final del gobierno y el ingreso subcentral.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dimensión del Estado y descentralización fiscal. Elementos para el debate desde la experiencia reciente de América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Satisfacción de programas sociales. El caso del programa de abasto de leche Liconsa

Satisfacción de programas sociales. El caso del programa de abasto de leche Liconsa

Por: Jorge Pérez | Fecha: 10/12/2013

El programa Abasto Social de Leche, que otorga esta bebida de manera subsidiada a personas enestado de pobreza, es uno de los más antiguos en México. El producto ha pasado por diversosmejoramientos de corte nutricional y de imagen; en este el artículo se presentarán los hallazgos sobrela satisfacción que tienen los beneficiarios del programa, a través del uso de una metodologíaintegral que abarca la gestión del mismo, la perspectiva de los beneficiarios en diversos ámbitosy el aspecto comunitario. Los resultados, obtenidos por medio de un modelo de ecuaciones estructuralescon variables latentes, señalan que la población objetivo se encuentra satisfecha con el programa.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Satisfacción de programas sociales. El caso del programa de abasto de leche Liconsa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de los factores que influencian el gasto de los turistas culturales: el caso de los visitantes de museos de Medellín

Análisis de los factores que influencian el gasto de los turistas culturales: el caso de los visitantes de museos de Medellín

Por: Juan Brida | Fecha: 10/12/2013

El presente trabajo analiza los determinantes del gasto que realizan los turistas culturales, considerandoel caso particular de los visitantes de tres diferentes museos de la ciudad de Medellín, Colombia. Con base en 434 cuestionarios recolectados entre los visitantes de los museos al finalizarsu visita durante el período junio-octubre 2011 y utilizando un modelo econométrico doble-valla (double-hurdle), el trabajo estima el efecto de distintas variables en el monto y laprobabilidad de gasto de los visitantes a un nivel microeconómico.Los resultados muestran que el gasto realizado en diversos rubros de la actividad turística elevala probabilidad de gastar, así como la del monto a gastar en los rubros alojamiento, alimentos ybebidas. Particularmente se observa un incremento proporcional en el conjunto de los componentes principales dentro del gasto turístico, esto es, transporte, alojamiento y alimentación. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los factores que influencian el gasto de los turistas culturales: el caso de los visitantes de museos de Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en Colombia

La obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en Colombia

Por: Karina Acosta | Fecha: 16/03/2014

Usando los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) y los de la EncuestaNacional de la Situación Nutricional de Colombia (ENSIN), recolectados durante los años2005 y 2010, se estimaron los índices de concentración de la obesidad en la población adultacolombiana. De igual forma, se hizo un análisis de los factores que explican los cambios experimentadosentre estos dos años, los cuales también se desagregaron entre géneros. Entre losprincipales resultados se encuentra que para 2010 la obesidad se concentra dentro del grupode hombres con mejores niveles socioeconómicos, mientras que en las mujeres se concentraen la parte baja de la distribución de ingreso.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones