Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 230 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Exportaciones manufactureras mexicanas por nivel tecnológico y su efecto sobre el empleo en 2008 y 2012: un análisis de descomposición estructural

Exportaciones manufactureras mexicanas por nivel tecnológico y su efecto sobre el empleo en 2008 y 2012: un análisis de descomposición estructural

Por: Martín Puchet-Anyul | Fecha: 10/10/2018

La composición de las exportaciones manufactureras por nivel tecnológico se usó para estimar, a través del análisis de descomposición estructural y del valor de la producción bruta de México de 2008 y 2012, los cambios en el empleo por unidad de variación en las exportaciones de cada subsector. Los hallazgos fundamentales son tres: primero, que son los subsectores manufactureros de media y alta tecnología los que generan menos empleos por unidad de exportación; segundo, que son estos subsectores los que incrementaron en mayor medida sus exportaciones de forma que sus requerimientos de empleo aumentaron más que los del resto de los subsectores; y tercero, que el cambio observado en las exportaciones ha tenido un efecto neto positivo en la creación de empleo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exportaciones manufactureras mexicanas por nivel tecnológico y su efecto sobre el empleo en 2008 y 2012: un análisis de descomposición estructural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Precio del carbón y dinámica laboral en Valledupar

Precio del carbón y dinámica laboral en Valledupar

Por: Luz A Flórez | Fecha: 04/09/2019

En esta investigación se realiza un análisis del mercado laboral en Valledupar en el periodo 2007-2017 encontrando que, a partir de la caída de los precios del carbón en 2014, este se deterioró de manera significativa; así, durante este periodo creció la tasa de desempleo, especialmente entre los más educados, las mujeres y los jóvenes. Los resultados econométricos confirman que los cambios en los precios del carbón tienen un efecto positivo en la participación laboral y en los salarios reales; adicionalmente, se encuentra que los retornos a la educación superior en Valledupar son menores en comparación con otras ciudades del país.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Precio del carbón y dinámica laboral en Valledupar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pronósticos de empleo formal urbano

Pronósticos de empleo formal urbano

Por: Eduardo Lora | Fecha: 07/12/2020

¿Se puede lograr el “empleo pleno y productivo para todos” en el 2030, según el Objetivo de Desarrollo 8 de la ONU? El asunto se evaluó para 62 ciudades colombianas, utilizandodatos administrativos. Las ciudades más grandes tienen tasas de ocupación formal más altas porque la creación de empleo formal está restringida a la disponibilidad de las habilidade necesarias en sectores complejos, un proceso dependiente de la trayectoria. Sehicieron pronósticos alternativos utilizando ols y algoritmos de aprendizaje automático. Resultados: el porcentaje de la población en edad de trabajar con un empleo formal aumentará entre 13 y 32 puntos porcentuales, lo que es insuficiente para alcanzar la meta. La coherencia entre los métodos es buena para las grandes ciudades, no para las pequeñas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pronósticos de empleo formal urbano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Búsqueda de empleo, capital social y salarios en México

Búsqueda de empleo, capital social y salarios en México

Por: Aldo Josafat Torres García | Fecha: 08/06/2021

La investigación tiene como objetivo verificar la existencia de disparidades salariales en México a partir del canal de búsqueda de empleo. En este caso, el análisis se centró en las redes de contactos de los individuos, emplea datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe) del 2019, estimando una ecuación de determinación salarial semilogarítmica. Los resultados exhiben una prima salarial por haber obtenido empleo medianteInternet (12.4 %), un sindicato (6.7 %), bolsa privada (8.9 %) y contactos personales (6.7 %). Cuando se distingue por edad, se observa que las personas con más de 30 años reportan el mayor impacto positivo de encontrar empleo a través de sus redes de contactos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Búsqueda de empleo, capital social y salarios en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimación de demanda y simulación de concentraciones horizontales: el caso de Coca-Cola y AdeS en Argentina

Estimación de demanda y simulación de concentraciones horizontales: el caso de Coca-Cola y AdeS en Argentina

Por: Germán Coloma | Fecha: 19/01/2023

Este trabajo utiliza una metodología de estimación de demanda basada en un modelo logit anidado, en el cual los diferentes productos pertenecen a distintos ‘nidos’. Con base en los parámetros estimados, pueden simularse los efectos competitivos de las operaciones de concentración que involucran a dos o más productos y obtener una predicción acerca de los posibles cambios en los precios y en las cantidades comerciadas de dichos productos. El método expuesto es aplicado para evaluar los efectos de una concentración horizontal entre Coca-Cola y AdeS sobre el funcionamiento del mercado argentino de jugos listos para beber (RTD).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimación de demanda y simulación de concentraciones horizontales: el caso de Coca-Cola y AdeS en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teletrabajo y comportamiento creativo. El efecto moderador de la motivación intrínseca

Teletrabajo y comportamiento creativo. El efecto moderador de la motivación intrínseca

Por: Carlos Santiago-Torner | Fecha: 31/05/2023

El teletrabajo es un recurso laboral que, con ciertas adaptaciones, puede actuar como un agente de bienestar emocional, regular el conflicto trabajo-familia y activar procesos organizacionales clave como la motivación intrínseca y el comportamiento creativo. Esta investigación tiene como objetivo principal estudiar la relación entre el teletrabajo y el comportamiento creativo, analizando el papel moderador de la motivación intrínseca entre esas dos variables. El modelo se contrasta a partir de una muestra compuesta por 273 hombres y 175 mujeres con estudios universitarios. El teletrabajo y su intensidad se relacionan de forma curvilínea con la motivación intrínseca y el comportamiento creativo. No obstante, el diseño de la curva no adquiere una forma de U invertida; es decir, el número de días teletrabajados y sus beneficios asociados, al progresar, no disminuyen gradualmente la motivación intrínseca y la creatividad del empleado. Así mismo, el teletrabajo y sus ventajas estimulan el comportamiento creativo solo cuando la motivación intrínseca alcanza niveles medios o altos. Sin duda, el teletrabajo se convierte en un hábitat idóneo para empleados con alta formación académica, pues integra necesidades psicológicas básicas que explican el modo en que la motivación intrínseca se asocia con algunos rasgos de la personalidad; además, este vínculo produce respuestas novedosas, útiles y adaptativas. Sin embargo, la eficacia del teletrabajo y el evitar el aislamiento social es una responsabilidad compartida que requiere un esfuerzo ininterrumpido entre organización y empleado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teletrabajo y comportamiento creativo. El efecto moderador de la motivación intrínseca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La crisis económica internacional: una reflexión financiera.

La crisis económica internacional: una reflexión financiera.

Por: Camilo Romero | Fecha: 21/05/2010

La actual crisis financiera mundial, originada en el este asiático y complicada por el derrumbe ruso, es analizada dentro de una perspectiva que permite su periodización en cuatro momentos, que derivan de la dinámica propia de la finanza desregulada. El fenómeno ruso, que presenta una dinámica diferente, es introducido para completar el cuadro crítico que registra la economía mundial. Levantado el plano de la problemática, se analizan las posibilidades de respuesta de los responsables del manejo económico, señalando las restricciones que enfrentan y los peligros que entraña un tratamiento inadecuado de la crisis, que podría dar al traste con la globalización, abriendo a un período de grave incertidumbre para la economía mundial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La crisis económica internacional: una reflexión financiera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la existencia de rentas de I&D en los salarios de trabajadores calificados de la industria manufacturera de Colombia.

Análisis de la existencia de rentas de I&D en los salarios de trabajadores calificados de la industria manufacturera de Colombia.

Por: Ivan Darío Hernandez Umaña | Fecha: 21/05/2010

Este artículo analiza la posibilidad de que las inversiones de las firmas en investigación y desarrollo de productos (I&D) puedan generar cuasi- rentas en los salarios de los trabajadores calificados de las industrias manufactureras de Colombia. Se evalúa la hipótesis de que las variaciones en los salarios de los trabajadores calificados y en el gasto en I&D estén endógenamente determinados en las firmas manufactureras. Al evaluar ésta hipótesis se desea determinar si las habilidades y las actividades de I&D ofrecen una explicación para la existencia de cuasi-rentas en los salarios de los trabajadores.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la existencia de rentas de I&D en los salarios de trabajadores calificados de la industria manufacturera de Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las implicaciones macroeconómicas de las nuevas regulaciones bancarias con respecto al capital en mercados emergentes: un modelo de duopolio adaptado a bancos aversos al riesgo.

Las implicaciones macroeconómicas de las nuevas regulaciones bancarias con respecto al capital en mercados emergentes: un modelo de duopolio adaptado a bancos aversos al riesgo.

Por: Sebastian Nieto Parra | Fecha: 21/05/2010

Con el propósito de analizar el impacto de la nueva regulación de capital de bancos (Basilea II) sobre el ciclo económico de una economía emergente, desarrollo un modelo de duopolio compuesto por bancos locales y extranjeros. Los principales resultados son: por medio de la nueva regulación de capital, la evaluación del riesgo crediticio realizada por un banco internacional en un país, no sólo afecta a los préstamos totales de ese país sino también a los activos totales otorgados en otros países. Segundo, cuando los bancos son aversos al riesgo y a medida que la diversificación del portafolio aumenta, el cambio en los préstamos concedidos en un país por un banco internacional como proporción de la inversión inicial, así como el nivel de los prestamos totales de ese país, pueden resultar fuertemente afectados por el comportamiento de un banco que sigue sólo “noticias” a través de la nueva regulación de capital. Finalmente, incluso cuando la diversificación del portafolio crece sin  límite, la implicación macroeconómica de un cambio en la estimación del riesgo crediticio debida a la nueva regulación de capital, aumenta a medida que los bancos son menos aversos al  riesgo.  
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las implicaciones macroeconómicas de las nuevas regulaciones bancarias con respecto al capital en mercados emergentes: un modelo de duopolio adaptado a bancos aversos al riesgo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regiones colombianas: ¿son complementarias o compiten entre sí?

Regiones colombianas: ¿son complementarias o compiten entre sí?

Por: Jaime Bonet | Fecha: 21/05/2010

Este trabajo analiza las características de la competitividad y complementariedad interregional en Colombia durante el periodo 1960-2000. Para llevar a cabo el análisis, se aplica el modelo Dendrinos-Sonis usando el estimador SUR. La evidencia muestra un país con bajo nivel de integración entre las diferentes regiones y un alto nivel de competitividad. Esto es consistente con la disparidad en el ingreso observado en el país. Las relaciones de competitividad interregional deben ser consideradas para formular unas adecuadas políticas regionales que permitan fortalecer la interacción e integración regional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Regiones colombianas: ¿son complementarias o compiten entre sí?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones