Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 230 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Una nota sobre la elección de ancho de banda cuando la hipótesis nula es semiparamétrica.

Una nota sobre la elección de ancho de banda cuando la hipótesis nula es semiparamétrica.

Por: Jorge Barrientos Marin | Fecha: 21/05/2010

Este artículo presenta un contraste de aditividad. El modelo aditivo es usado para modelar estructuras paramétricas y semiparamétricas. La hipótesis de aditividad es interesante porque es fácil de interpretar y produce unas tasas de convergencia razonablemente rápidas de estimadores no paramétricos. Una ventaja adicional de las estructuras aditivas es que permiten atacar directamente el problema de la maldición de la dimensionalidad que surge en estimaciones no paramétricas. El procedimiento que proponemos para el contraste de hipótesis está basado en el conocido proceso de remuestreo (bootstrap) de los residuales del modelo aditivo. En la literatura de evaluación no paramétrica, la idea dominante es que el ancho de banda utilizado para producir la muestra bootstrap debe ser más grande que la banda utilizada para la estimación del modelo bajo hipótesis nula. No obstante, hasta el momento la literatura existente no suministra ayuda alguna que permita elegir dicha banda en la práctica. Discutimos, como un primer paso, un tipo de regla para elegir tal banda en este contexto. Nuestras sugerencias están acompañadas de ejercicios de simulación.  
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una nota sobre la elección de ancho de banda cuando la hipótesis nula es semiparamétrica.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El impuesto predial en Colombia: factores explicativos del recaudo.

El impuesto predial en Colombia: factores explicativos del recaudo.

Por: Ana Maria Iregui Bohorquez | Fecha: 21/05/2010

En este documento se evaluó el impacto que diversos factores económicos, políticos geográficos e institucionales pueden tener sobre el recaudo del impuesto predial en Colombia. Se utilizó la metodología de datos de panel para una muestra de 295 municipios, durante el periodo 1990-2002. Los resultados sugieren que la dependencia de las transferencias de la nación tiene un impacto negativo sobre el recaudo, aunque no significativo en los municipios más grandes. Por su parte, la violencia tiene un impacto negativo sobre el recaudo, siendo su efecto más importante en los municipios de tamaño mediano. Así mismo, la ubicación geográfica del municipio y el ciclo político inciden sobre el recaudo. Finalmente, se encontró que, en promedio, el recaudo per cápita es inferior en los municipios menos poblados del país. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El impuesto predial en Colombia: factores explicativos del recaudo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimación de la estructura a plazos de las tasas de interés en Colombia por medio del método de funciones B-spline cúbicas.

Estimación de la estructura a plazos de las tasas de interés en Colombia por medio del método de funciones B-spline cúbicas.

Por: Diego Mauricio Vásquez | Fecha: 21/05/2010

En este documento se presenta la descripción y los resultados de la estimación de la estructura a plazos de las tasas de interés en Colombia utilizando el método de funciones B-spline cúbicas. Adicionalmente, se llevan a cabo comparaciones entre los resultados obtenidos a través de esta metodología y los presentados por Arango, Melo y Vásquez (2002) respecto a los métodos de Nelson y Siegel, y de la Bolsa de Valores de Colombia. Se observa que el desempeño del método de estimación de funciones Bspline cúbicas es similar al de Nelson y Siegel, y estos dos métodos superan al de la Bolsa de Valores de Colombia.  
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimación de la estructura a plazos de las tasas de interés en Colombia por medio del método de funciones B-spline cúbicas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tributación óptima al ingreso en hogares unipersonales y de pareja.

Tributación óptima al ingreso en hogares unipersonales y de pareja.

Por: Juan Miguel Gallego Acevedo | Fecha: 21/05/2010

Este artículo hace una revisión de la literatura y describe un modelo general para entender el problema de la teoría óptima de impuestos cuando los hogares son compuestos de un solo miembro o dos miembros. En los trabajos iniciales de Mirrlees y Atkinson y Stiglitz los hogares estaban compuestos de un solo miembro. Sin embargo, la realidad presenta un situación distinta, yo describo un modelo donde la economía esta compuesta por hogares de un miembro o dos miembros. Esto introduce consideraciones de equidad horizontal y vertical. Para impuestos lineales los resultados del modelo de Sheshinski se mantienen; sin embargo, para el caso de impuestos óptimos al ingreso se deben tener en cuenta nuevos resultados.  
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tributación óptima al ingreso en hogares unipersonales y de pareja.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Respuesta del producto con respecto a la política monetaria, el gasto de déficit, y la depreciación de la moneda en Venezuela: un modelo VAR.

Respuesta del producto con respecto a la política monetaria, el gasto de déficit, y la depreciación de la moneda en Venezuela: un modelo VAR.

Por: Yu Hsing | Fecha: 21/05/2010

Este estudio aplica el modelo VAR para hallar posibles respuestas del PIB real a variables macroeconómicas seleccionadas en Venezuela. Basado en una muestra anual de 1961-2001, el autor encuentra que el PIB real responde positivamente a choques en el M2 real, al déficit del gobierno, a la depreciación de la tasa de cambio y al producto rezagado, y negativamente a choques en la inflación durante algunos períodos de tiempo. Excepto por el producto rezagado, el déficit del gobierno y la inflación son las variables que tienen mayor influencia en el primer año. El M2 real y la tasa de cambio real son las que más influyen y tienen impactos de más largo plazo después del primer año.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Respuesta del producto con respecto a la política monetaria, el gasto de déficit, y la depreciación de la moneda en Venezuela: un modelo VAR.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelando la distribución de series de tiempo de tasa de cambio y midiendo el área de las colas: una aplicación empírica a los rendimientos de la tasa de cambio flexible en Colombia.

Modelando la distribución de series de tiempo de tasa de cambio y midiendo el área de las colas: una aplicación empírica a los rendimientos de la tasa de cambio flexible en Colombia.

Por: Hector Manuel Zárate Solano | Fecha: 21/05/2010

El conocimiento de la distribución de probabilidad de los retornos de la tasa de cambio y la medición de las área extremas son tópicos en la literatura de finanzas que han sido analizados por procedimientos de estimación paramétricos y no paramétricos. Sin embargo, un conflicto de robustez surge debido a que estas series de tiempo son leptocúrticas. Más aún, se ha observado que en varias economías en desarrollo la fase inicial del régimen flexible de tasa de cambio ha presentado volatilidad alta. En esta investigación se cubren dos objetivos: primero, parametrizar varias clases de distribuciones que permitan tener una nueva descripción del proceso generador de la tasa de cambio durante el régimen flexible. Segundo, cuantificar el área extrema a través del estimador de Hill. Está estrategia requiere que el número de observaciones extremas sea conocido. Así basado en la teoría de estadísticas de orden se implementa una regla de decisión encontrada por simulación de Monte Carlo bajo varias distribuciones. El modelo de decisión es formulado de tal manera que el error cuadrado medio es minimizado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelando la distribución de series de tiempo de tasa de cambio y midiendo el área de las colas: una aplicación empírica a los rendimientos de la tasa de cambio flexible en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración de activos financieros utilizando Montecarlo: cuando el mundo no es tan normal.

Valoración de activos financieros utilizando Montecarlo: cuando el mundo no es tan normal.

Por: Cecilia Amaya Ochoa | Fecha: 10/12/2013

Latin America is well known as an inequitable region. As it is recognized, inequality and corruption perception weaken the way that political institutions works and the democratic system. Focusing on Latin American and Caribbean countries, this paper analyzes what are the elements shaping tax morale. In particular, how the context influences ethical grounds decisions such as the predisposition to pay taxes is analyzed, using the survey carried out in 2005 by Latinobarometro. The objective is to analyze how country performance determines tax morale. To do so, four probitmodels are estimated using Gini index, Transparency International Corruption Perception Index and Gross Domestic Product per capita (GDPpc) as explanatory variables. As expected we found that some socio-demographic variables play a relevant role. Interestingly, we also found that, in this attitude, LAC countries do not register a gender bias. However, those are not our main contributions to the literature on the field. The most important results are linked to: 1) the levelmatters, GDPpc increases the probability of people having tax morale, 2) moreover, income distributionalso influence on tax morale but in opposite direction and 3) corruption perception also reduces tax morale. Those results show that the quality of institutions matters and therefore, the way that democracy works play a relevant role.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

How do inequality affect tax morale in Latin America and Caribbean?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una nota sobre la teoría de la firma bajo incertidumbre.

Una nota sobre la teoría de la firma bajo incertidumbre.

Por: Moawia Alghalith | Fecha: 30/06/2012

Las correlaciones entre los activos de un portafolio crediticio, son parámetros de suma importancia para la estimación del riesgo crediticio y capital económico de una institución financiera. La literatura especializada en la estimación de las correlaciones entre los activos, que utiliza información de migraciones entre las calificaciones de riesgo, se ha concentrado principalmente en la estimación puntual de los parámetros, desconociendo la incertidumbre alrededor del estimador puntual. En este articulo utilizamos métodos bayesianos para estimar el modelo factorial dinámico para riesgo de quiebra utilizando datos de calificaciones de riesgo sobre un portafoliocrediticio (McNeil et al., 2005; McNeil andWendin, 2007). Los métodos bayesianos nos permiten:incorporar formalmente la información experta en el proceso de estimación de las correlaciones mediante la distribución a priori y obtener intervalos de confianza alrededor de los parámetrosde interés. Los resultados indican: i) un modelo de dos factores se ajusta mejor a la información histórica de quiebras, que el modelo de un factor (recomendado en Basilea II), ii) resalta la importancia de la introducción de factores no-observables en la especificación del modelo, en particular, las propiedades estadísticas de los factores no-observables puede tener un efecto importante sobre la magnitud de las correlaciones estimadas, iii) las distribuciones a posteriori de las correlaciones entre los activos indican que los intervalos sugeridos por el documento de Basilea subestiman el riesgo sistémico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conjuntos de confianza para la correlación de activos en el riesgo de crédito de un portafolio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajo infantil y la recesión económica de 1999 en Colombia.

El trabajo infantil y la recesión económica de 1999 en Colombia.

Por: Claudia Marcela Umaña Aponte | Fecha: 27/05/2010

Este artículo estudia la credibilidad del régimen cambiario de bandas de fluctuación crecientes a tasa constante de Venezuela durante el periodo julio de 1996-febrero de 2002. Mostramos que los análisis de credibilidad aplicados a zonas objetivo, introduciendo algunas modificaciones, también pueden utilizarse para estudiar la credibilidad de sistemas cambiarios de bandas de fluctuación crecientes a tasa constante. En este trabajo aplicamos tanto el denominado test de credibilidad de Svensson como el método de ajuste de la deriva. Con ambos métodos obtenemos resultados similares en cuanto al alto grado de credibilidad del sistema durante el periodo analizado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La credibilidad del sistema de banda cambiaria de Venezuela.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimación de la relación entre salario mínimo y empleo en Colombia: 1984-2000.

Estimación de la relación entre salario mínimo y empleo en Colombia: 1984-2000.

Por: Francisco Javier Lasso | Fecha: 21/05/2010

Entre 1990 y 1997 la agricultura colombiana ha registrado un pobre desempeño, el cual ha sido resultado fundamentalmente de tendencias macroeconómicas negativas (v.gr., la apreciación del tipo de cambio) y de la caída en los precios internacionales. Sin embargo, el desempeño global esconde una importante heterogeneidad en el interior del sector. Entre los cultivos transables, los bienes importables han sufrido las caídas más drásticas en rentabilidad, a pesar de la reversión de algunas medidas de apertura después de 1992. Sin embargo, los bienes no transables (así como los cultivos permanentes) mostraron un repunte importante en los niveles de producción. A pesar del desempeño mediocre del sector agrícola, las estadísticas señalan sin ambigüedad que los niveles de vida han mejorado significativamente para la mayoría de los pobladores del área rural entre 1990 y 1997. En este período, el grueso de la población rural experimentó crecimientos importantes en el ingreso per capita. Además, las mayores tasas de crecimiento fueron experimentadas por los sectores más deprimidos de la población.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

La agricultura colombiana en la década del noventa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones