Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 230 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿Hay pereza fiscal territorial en Colombia?

¿Hay pereza fiscal territorial en Colombia?

Por: Jaime Bonet-Morón | Fecha: 10/10/2018

La mayor descentralización introducida en la Constitución Política de 1991 incrementó las transferencias a las entidades territoriales colombianas para que estas financiaran los nuevos gastos que debían asumir. Usando un modelo de dobles diferencias y un panel con efectos fijos, este documento evalúa si este aumento en las transferencias ha sido una fuente de pereza fiscal en los municipios colombianos. La investigación discrimina por tipo de municipios y por los dos fondos de transferencias vigentes (sgp y sgr). Los resultados muestran que, en el agregado, no hay evidencia de que las transferencias hayan afectado de manera negativa el recaudo municipal.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Hay pereza fiscal territorial en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del comportamiento de la inflación trimestral en Colombia bajo cambios de régimen: Una evidencia a través del modelo "Switching" de Hamilton.

Análisis del comportamiento de la inflación trimestral en Colombia bajo cambios de régimen: Una evidencia a través del modelo "Switching" de Hamilton.

Por: Luis Fernando Melo | Fecha: 21/05/2010

Este trabajo tiene como propósito estudiar la evolución de la inflación trimestral en Colombia, durante el período comprendido entre 1954 y 1996, a través de la metodología de Hamilton(1989) y segundo presentar algunos conceptos relacionados con dicha metodología, la cual introduce cambios de régimen en el análisis convencional de series de tiempo. En general, esta metodología permite estimar modelos ARIMA con parámetros o varianzas cambiantes en el tiempo. En este caso, tales cambios en el modelo de la inflación se suponen asociados a posibles regímenes distintos donde la inflación presenta cambios en su nivel o en su variabilidad. Esta modelación posibilita el reconocimiento de los distintos regímenes a través del tiempo (por ejemplo dos regímenes: inflación alta e inflación baja) en lo referente a su tiempo promedio de duración y a la probabilidad asociada de cada uno de ellos, es decir, la probabilidad de estar en un régimen particular en un momento dado del tiempo. Las probabilidades de transición estimadas, permiten concluir, por ejemplo, que al estar en un régimen de inflación trimestral moderado, la probabilidad de permanecer en éste es muy alta (0.94), en tanto que pasar de éste a un régimen de inflación promedio alta tiene una probabilidad de (0.05), la cual es cinco veces mayor que la estimada para la transición de moderada a baja (0.01). Adicionalmente, se puede observar que la máxima probabilidad de permanecer en un mismo régimen se tiene en aquel caracterizado como de inflación y variabilidad moderadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del comportamiento de la inflación trimestral en Colombia bajo cambios de régimen: Una evidencia a través del modelo "Switching" de Hamilton.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corrupción burocrática y crecimiento económico endógeno.

Corrupción burocrática y crecimiento económico endógeno.

Por: Isaac Ehrlich | Fecha: 21/05/2010

Existe una aparente diversidad de la incidencia de la corrupción burocrática entre los países, en diferentes etapas del desarrollo económico, y bajo diferentes regímenes políticos y económicos. Sin embargo, ha sido escaso el análisis teórico o empírico acerca de la relación entre corrupción, gobierno y crecimiento. Este documento busca llenar este vacío a través de modelos de equilibrio de crecimiento endógeno, en los cuales los agentes pueden ser homogéneos o pueden ser miembros de las clases burocrática y trabajadora. El "crecimiento balanceado" es derivado como una sustitución permanente entre la acumulación de capital humano, que genera el crecimiento; y en capital político, que principalmente asegura el poder burocrático. Los análisis se concentran en la interacción entre estos dos tipos de capital y sus implicaciones para los estados de desarrollo y crecimiento de largo plazo bajo diferentes grados de intervención gubernamental en la economía y regímenes políticos alternativos. Se encuentra consistencia de proposiciones específicas con la evidencia empírica basada en un panel de datos internacional de 152 países en el período 1960 - 1992.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corrupción burocrática y crecimiento económico endógeno.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Independencia del banco central e inflación: el caso de Colombia, 1924 - 1998.

Independencia del banco central e inflación: el caso de Colombia, 1924 - 1998.

Por: José Manuel Restrepo | Fecha: 21/05/2010

Este artículo evalúa el vínculo entre la independencia del banco central y la inflación, para el caso de Colombia. Se desarrolla un marco teórica relacionada con la independencia del Banco Central y la inflación. La conclusión es que la independencia del Banco Central es una característica importante de cara a la reducción de la inflación y con el fin de resolver parcialmente el problema de la inconsistencia temporal, y asumiendo la existencia de un régimen monetario dominante la independencia del Banco Central ha llevado a una reducción de la inflación y de su variabilidad en Colombia. No obstante, los resultados de la inflación en el último periodo no han sido tan impresionantes. Este artículo sugiere explicaciones alternativas a este resultado. La independencia real del Banco Central colombiano puede ser más baja que su independencia formal. Adicionalmente, otros factores pueden contribuir a explicar una inflación más elevada que la esperada, particularmente la existencia de un déficit fiscal financiado con recursos externos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Independencia del banco central e inflación: el caso de Colombia, 1924 - 1998.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evolución del peso colombiano al interior de la banda monetaria, análisis de no linealidad y modelaje estocástico.

Evolución del peso colombiano al interior de la banda monetaria, análisis de no linealidad y modelaje estocástico.

Por: Alejandro Revéiz Hérault | Fecha: 21/05/2010

Este documento analiza el comportamiento de la tasa de cambio del peso colombiano contra el dólar americano durante el periodo en el cual se mantuvo una banda monetaria (enero 1994-septiembre 1999). Se ofrece un análisis descriptivo del cual combina la implementación de la política monetaria, una descripción de la estructura de mercado y sus participantes, y finalmente la evolución del comportamiento de la tasa de cambio. Dado el hecho de que una relación lineal no es suficiente para explicar la evolución de la tasa de cambio nominal en términos de la oferta y demanda del sector real y las posiciones de cambio del sistema financiero, se utilizan técnicas de redes neurales con el fin de obtener algún poder explicativo sobre la no linealidad de las series de tiempo. Consecuentemente se ejecutan test estadísticos, entre ellos test de no linealidad, con el fin de analizar más a profundidad las propiedades de la información de las serie de rendimientos y se expande un análisis previo de un modelo estocástico con tres regímenes de volatilidad y reversión a la media.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evolución del peso colombiano al interior de la banda monetaria, análisis de no linealidad y modelaje estocástico.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Privatización, desregulación y competencia: evidencia de España.

Privatización, desregulación y competencia: evidencia de España.

Por: María Angeles Sanchez Dominguez | Fecha: 21/05/2010

No se puede garantizar el éxito de una privatización sino se desregulan los mercados y se intensifica la competencia. Este trabajo pretende ser una reflexión sobre los resultados efectivos de las privatizaciones realizadas en España desde 1985 y de las principales políticas de desregulación acometidas en diversos sectores con el objetivo de incrementar la competencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Privatización, desregulación y competencia: evidencia de España.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una política económica regional para Colombia.

Una política económica regional para Colombia.

Por: Juan David Baron | Fecha: 21/05/2010

Este trabajo propone un marco de trabajo para una política económica regional en Colombia. Se estudian las características regionales y se muestra que las disparidades regionales son significativas y persistentes a lo largo del tiempo. Por ello, se hace necesario llevar a cabo una política económica que promueva el desarrollo de las regiones más pobres del país. Este estudio aprovecha lecciones de otros casos de política económica regional y propone un marco de trabajo basado en una iniciativa de política regional que actualmente se está implementando en Brasil.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una política económica regional para Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis extendido de sensibilidad para modelos de equilibrio general aplicados.

Análisis extendido de sensibilidad para modelos de equilibrio general aplicados.

Por: Cristina Dawkins | Fecha: 21/05/2010

Los ejercicios de sensibilidad llevados a cabo hasta el momento acerca de los parámetros utilizados por los modelos de equilibrio general aplicados se han concentrado únicamente en la valoración de las elasticidades, ignorando completamente aquellos obtenidos del mismo proceso de calibración. Dada la importancia de ambos grupos de parámetros para la credibilidad de estos modelos, este artículo presenta e ilustra un procedimiento para el análisis de los mismos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis extendido de sensibilidad para modelos de equilibrio general aplicados.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Does High Unemployment Rate Result in a High Divorce Rate?: A Test for Japan.

Does High Unemployment Rate Result in a High Divorce Rate?: A Test for Japan.

Por: Irama Milei Flores | Fecha: 15/06/2011

La gestión por valores debe prevalecer en la prensa global o por lo menos coexistir con los valores universales. Sin embargo, los intereses mercantiles de los grandes medios que manejan el paradigma de: violencia y sensacionalismo = a ventas y por ende dinero, por sí solas no instrumentarán los cambios que permitan contar con una gestión mediática por valores. Son los ciudadanos organizados, los mismos que reciben los mensajes y son usuarios de la prensa, quienes deben impulsar los cambios, para que principios como el respeto y la verdad formen parte de la gestión de este tipo de empresas. En Venezuela, gracias a las nuevas leyes del Poder Popular, la organización comunal puede convertirse en contralora social de lo que se divulga y en consecuencia proponer cambios gerenciales en la prensa con repercusión internacional, cuando ésta de alguna manera violente principios y valores.  ¿quién mejor que la población para calificar si la manera como se difunde un hecho rompe o no con lo ético?, porque su juicio de valor estará libre del fin mercantilista y se inclinará más bien por el fin empático y de solidaridad para con el prójimo y en procura del bien común.  
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La organización ciudadana: potenciadora de la gestión por valores en la prensa global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones