Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 230 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las habilidades cognitivas y socioemocionales de los adultos y sus resultados en el mercado laboral en Colombia

Las habilidades cognitivas y socioemocionales de los adultos y sus resultados en el mercado laboral en Colombia

Por: Pablo Acosta | Fecha: 31/03/2020

Investigaciones existentes en países desarrollados muestran que personas con mayores niveles de habilidades cognitivas y socioemocionales obtienen mejores resultados en el mercado laboral. Sin embargo, se desconoce si esos hallazgos se pueden extrapolar a países de medianos y bajos ingresos. En este documento, exploramos cómo las habilidades cognitivas y socioemocionales en adultos colombianos (edad entre 15 y 64) se relacionan con sus condiciones laborales. Controlando por números factores distorsionantes en una encuesta transversal, encontramos que adultos con altos niveles de habilidades obtienen mejores resultados en el mercado laboral. Las habilidades cognitivas y socioemocionales se asocian con diferentes indicadores. Adultos con mayores niveles de habilidades cognitivas tienen mejores trabajos (con salarios más altos, formales y mas proclives a ser trabajos altamente cualificados) y son más propensos a completar su educación terciaria. Las habilidades socioemocionales se relacionan, aunque en menor medida, con tener un mejor trabajo. No obstante, se vinculan estrechamente con la probabilidad de ser activo en el mercado laboral y con la probabilidad de completar su educación terciaria. Nuestros resultados sugieren que los adultos colombianos con mayores niveles de habilidades cognitivas y socioemocionales logran mejores resultados en el mercado laboral y que intervenciones de política que faciliten el desarrollo de ambos tipos de habilidades podrían tener consecuencias positivas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las habilidades cognitivas y socioemocionales de los adultos y sus resultados en el mercado laboral en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción chilena de Molibdeno: Influencia en el mercado mundial y su comportamiento exportador (2007-2016)

Producción chilena de Molibdeno: Influencia en el mercado mundial y su comportamiento exportador (2007-2016)

Por: Andrés Soto Bubert | Fecha: 31/03/2020

Chile es líder en la industria mundial de molibdeno, sin embargo, no se observan estudios relacionados con la modelación del comportamiento exportador. Se estudia el comportamiento exportador chileno del molibdeno durante el período 2007-2016 y detectan las variables que influyen en él. Adicionalmente, se identifica el efecto de las relaciones comerciales, tratados de libre comercio, facilitación comercial y logística. Para modelar el comportamiento exportador de molibdeno se aplica un modelo gravitacional ampliado a la realidad del comercio bilateral chileno y mercado mundial del molibdeno. El modelo planteado sigue un patrón que corresponde a datos de panel dinámicos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción chilena de Molibdeno: Influencia en el mercado mundial y su comportamiento exportador (2007-2016)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos de los auges y la crisis del petróleo en la economía colombiana: un enfoque autorregresivo vectorial variable en el tiempo

Efectos de los auges y la crisis del petróleo en la economía colombiana: un enfoque autorregresivo vectorial variable en el tiempo

Por: Jorge Enrique Ramos-Forero | Fecha: 31/03/2020

El propósito de este documento es estimar el impacto de los choques de precios y producción de petróleo en variables macroeconómicas como la deuda pública, el tipo de cambio real y la actividad económica colombiana. Este país depende en gran medida de las exportaciones de petróleo, lo que podría conducir a diferentes obstáculos en el manejo macroeconómico cuando los precios y la producción de petróleo registran fluctuaciones. El documento describe la importancia del petróleo en Colombia, que pasó de ser un país completamente importador en 1976 a una economía exportadora de petróleo en 1986. El análisis empírico utiliza una metodología de vectores autorregresivos con parámetros cambiantes en el tiempo, que supone que la relación entre los precios y la producción de petróleo con las variables macroeconómicas cambia dinámicamente. Los resultados confirman que existen diferentes patrones de volatilidad estocástica de las variables incluidas en el modelo. De acuerdo con las funciones impulso-respuesta, los choques positivos del precio del petróleo no causaron efectos significativos en el tipo de cambio real ni en la deuda pública. Sin embargo, el choque negativo de los precios en 2015 condujo a una depreciación real y a un aumento de la deuda pública.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de los auges y la crisis del petróleo en la economía colombiana: un enfoque autorregresivo vectorial variable en el tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concentración bancaria, competencia y estabilidad financiera en Colombia

Concentración bancaria, competencia y estabilidad financiera en Colombia

Por: Juan David Castaño | Fecha: 31/03/2020

El aumento reciente en los niveles de concentración y regulación de los sistemas financieros alrededor del mundo ha revivido el debate sobre la relación entre concentración bancaria, competencia y estabilidad financiera. En este trabajo se analiza la relación entre estas variables para el caso colombiano a partir del uso de diferentes indicadores de concentración y competencia relevantes en la literatura. Los resultados obtenidos confirman la existencia de un fuerte proceso de concentración del mercado bancario durante la última década, que ha estado acompañado a su vez de una disminución en el nivel de competencia entre los participantes. Sin embargo, este proceso no ha comprometido la estabilidad financiera. Pese a ello, se evidencia la existencia de una relación no lineal entre estas variables, que sugiere que no es recomendable continuar aumentando los niveles de concentración a futuro.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concentración bancaria, competencia y estabilidad financiera en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciclo económico y distribución salarial en Colombia: Un enfoque semiparamétrico de descomposición de la densidad salarial

Ciclo económico y distribución salarial en Colombia: Un enfoque semiparamétrico de descomposición de la densidad salarial

Por: Dulce Saura Bacaicoa | Fecha: 21/05/2010

El objetivo de este trabajo es mostrar las similitudes que existen entre ciertos resultados formales de la dinámica no lineal y algunos productos teóricos de la escuela austriaca de la economía. El análisis efectuado a estas similitudes puede contribuir a arrojar cierta luz al estudio del uso de las analogías científicas en la teoría económica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

No Linealidad y Economía Austriaca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La contribución del turismo al crecimiento económico de la ciudad de Medellín – Colombia

La contribución del turismo al crecimiento económico de la ciudad de Medellín – Colombia

Por: Juanita Villaveces | Fecha: 21/05/2010

Este trabajo presenta evidencia el impacto financiero y administrativos de la reforma educativa de Santander en una Universidad privada de comienzos del siglo XIX en Colombia. La reforma educativa emprendida por el gobierno colombiano durante las décadas de 1820 y 1830 fue un ambicioso proyecto de modernización que era visto como una parte importante el proceso de rompimiento con el pasado colonial y el establecimiento las sustituciones del gobierno independiente. La orientación principal de la reforma apuntaba a reemplazar los centros de educación superior de origen colonial y eclesiástico por una universidad pública. Sin embargo, pese a su ambiciosa gente biológica, la reforma santanderista enfrentó serios problemas en su implementación debido a la falta de recursos financieros. Este trabajo presentamos información contenida en archivos históricos acerca de cómo el gobierno colombiano intentó transferir recursos de los antiguos colegios privados a la nueva universidad pública, frecuentemente a expensas de los derechos de propiedad privada. El trabajo concluye afirmando que si bien la reforma resultó en un aumento sustancial de la oferta educativa disponible en la temprana sociedad republicana, también incentivó comportamientos económicos sub óptimos por parte de los colegios privados que enfrentaban una posible expropiación. En el largo plazo, la reforma educativa no contó con los recursos que le permitieran su sostenibilidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El Colegio Mayor del Rosario y la Reforma Universitaria Santanderista.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo infantil en Colombia: factores que inciden en la selección de la actividad económica

Trabajo infantil en Colombia: factores que inciden en la selección de la actividad económica

Por: María Angeles Sanchez Dominguez | Fecha: 21/05/2010

No se puede garantizar el éxito de una privatización sino se desregulan los mercados y se intensifica la competencia. Este trabajo pretende ser una reflexión sobre los resultados efectivos de las privatizaciones realizadas en España desde 1985 y de las principales políticas de desregulación acometidas en diversos sectores con el objetivo de incrementar la competencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Privatización, desregulación y competencia: evidencia de España.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desacuerdo en modelos de formación de opiniones: resultados de estática comparativa

El desacuerdo en modelos de formación de opiniones: resultados de estática comparativa

Por: Isabel Melguizo | Fecha: 21/05/2010

Este estudio estima las elasticidades del tamaño del hogar y su composición por edad, frente a la participación de los alimentos en el total de gasto. Primero, las elasticidades se estiman en relación con la participación del gasto en alimentos con respecto al total del gasto de los hogares, y segundo, respecto al total de la suma de los gastos en vivienda más alimentos. Estos cálculos se llevan a cabo a partir de la información de la Encuesta de Ingresos y Gastos de 1994-1995 (EIG9495), para 23 ciudades de Colombia. Los resultados se contrastan con los presentados en el modelo teórico de Barten. Se contrastan con los hechos empíricos encontrados inicialmente por Engel, y posteriormente por Deaton y Paxson. Se encuentra evidencia empírica sobre la existencia de economías de escala (tamaño del hogar) y de escalas de equivalencia (composición del hogar por edad). Estos resultados son consistentes con el modelo teórico de Barten, cuando se toma la participación de los alimentos con respecto a la suma de los gastos en vivienda (bien público) y en alimentos (bien privado). Cuando la participación de los alimentos se toma con respecto al total de los gastos de los hogares la evidencia empírica es consistente con las observaciones de Engel.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Economías de escala en los hogares y pobreza.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Multiplicadores fiscales y efectos de hoja de balance en una economía pequeña y abierta

Multiplicadores fiscales y efectos de hoja de balance en una economía pequeña y abierta

Por: Martha López Piñeros | Fecha: 21/05/2010

Este artículo presenta nuevas formas de abordar los resultados de estudiantes y colegios en los exámenes de estado del ICFES. Reconociendo las críticas recibidas por diferentes publicaciones, en donde se comparan los colegios de acuerdo a su puntaje promedio, se propone un análisis de valor agregado, el cual tiene en cuenta estrictamente las diferencias en el contexto socioeconómico de los estudiantes y sus familias, para abordar de manera más equitativa los resultados académicos. Se muestra la bondad de esta técnica para efectos del diagnóstico y diseño de estrategias de mejoramiento tanto entre los colegios como al interior de ellos, al poder explorar los resultados de cada uno de sus estudiantes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La teoría del valor agregado: una aproximación a la calidad de la educación en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medicamentos esenciales y huérfanos en Panamá: percepción de la competencia e implicaciones de la política de precios

Medicamentos esenciales y huérfanos en Panamá: percepción de la competencia e implicaciones de la política de precios

Por: Víctor H Herrera Ballesteros | Fecha: 21/05/2010

En este trabajo se analizan los efectos del salario mínimo legal (SML) sobre el empleo, en una función de demanda de trabajo, teniendo en cuenta el efecto sustitución y el efecto ingreso inducidos por el incremento del salario mínimo. Las estimaciones tomaron el periodo 1984-2000, con base en la información trimestral de las Encuestas de Hogares. Una de las principales conclusiones del estudio es que el efecto neto del SML sobre el empleo es positivo, tanto para la población cubierta como para la no cubierta, cuando se consideran en conjunto el efecto sustitución y el efecto ingreso. Por otra parte, se muestra que la demanda de trabajo está más determinada por el ciclo económico que por los cambios en los precios de los factores de producción.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimación de la relación entre salario mínimo y empleo en Colombia: 1984-2000.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones