Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 230 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La hipótesis Keynesiana del gasto público frente a la Ley de Wagner: un análisis de cointegración y causalidad para Perú

La hipótesis Keynesiana del gasto público frente a la Ley de Wagner: un análisis de cointegración y causalidad para Perú

Por: Elvis Aparco | Fecha: 10/04/2019

El objetivo del presente artículo es verificar el cumplimiento de la “Ley de Wagner” frente a hipótesis keynesiana del gasto público en el Perú. Para ello, se analizó la relación entre el gasto público y el crecimiento económico en el periodo comprendido entre 1950-2016. Los resultados se obtuvieron mediante la estimación de un modelo econométrico de cointegración y pruebas de causalidad en el sentido de Granger, los cuales muestran que en el corto plazo se cumple la hipótesis keynesiana del gasto público, sin embargo, en el largo plazo la situación se revierte, cumpliéndose la “Ley de Wagner”.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La hipótesis Keynesiana del gasto público frente a la Ley de Wagner: un análisis de cointegración y causalidad para Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una base de datos de precios y características de vivienda en Colombia con información de Internet

Una base de datos de precios y características de vivienda en Colombia con información de Internet

Por: Jesús Otero | Fecha: 10/04/2019

Este documento ilustra la utilización de técnicas de la ciencia de datos para la creación y análisis de una base con información de precios y características de venta o arriendo de casas o apartamentos en las principales ciudades de Colombia. Se espera que esta nueva base de datos, que sigue siendo actualizada, se pueda convertir en el futuro en una herramienta útil para el diagnóstico temprano del comportamiento y evolución del sector inmobiliario en el país.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una base de datos de precios y características de vivienda en Colombia con información de Internet

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La curva de Kuznets ambiental y su relación con el cambio climático en América Latina y el Caribe: un análisis de cointegración con panel, 1980-2015

La curva de Kuznets ambiental y su relación con el cambio climático en América Latina y el Caribe: un análisis de cointegración con panel, 1980-2015

Por: Karina Caballero | Fecha: 10/04/2019

Este artículo analiza la relación entre el cambio climático y la actividad económica en América Latina y el Caribe mediante la curva de Kuznets ambiental (cka). Los resultados del modelo de panel con cointegración para las emisiones de CO2 indican la existencia de la cka y la presencia de relaciones de cointegración entre las variables involucradas, por lo que es necesario alcanzar un punto de inflexión superior a 10.134 dólares per cápita (a precios de 2010) para poder estabilizar las emisiones y que, posteriormente, comiencen a reducirse, generando un proceso de actividad económica baja en carbono.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La curva de Kuznets ambiental y su relación con el cambio climático en América Latina y el Caribe: un análisis de cointegración con panel, 1980-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Activos Hipotecables y Política Monetaria

Activos Hipotecables y Política Monetaria

Por: Mauricio Arango | Fecha: 04/09/2019

Un sistema financiero bien informado y cauteloso puede mejorar el bienestar de una economía al canalizar los excedentes de los ahorradores a los prestatarios. Sin embargo, en una situación de crisis, el menor precio de bienes hipotecables limita la capacidad de crédito de la economía, generando la posibilidad de una reducción en el crédito inclusive en un escenario de bajas tasas de interés. Este documento ilustra el punto anteriormente mencionado através de un modelo de equilibrio general en el que el uso de activos como colateral determina que tan riesgoso es el comportamiento del sistema financiero. Esta y varias otras condiciones amplifican la magnitud de un choque de productividad negativo
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Activos Hipotecables y Política Monetaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Integración regional por inversión extranjera directa del MERCOSUR y del TLCAN y el papel de sus socios menores, 1990-2016

Integración regional por inversión extranjera directa del MERCOSUR y del TLCAN y el papel de sus socios menores, 1990-2016

Por: Nicolás Reig Lorenzi | Fecha: 04/09/2019

Este artículo analiza y compara la integración por inversión extranjera directa del MERCOSUR y del TLCAN y el rol de Uruguay y México entre 1990-2016 con base en una nueva propuesta metodológica en el marco de las técnicas de análisis estructural. Los resultados sugieren que el MERCOSUR tuvo bajos niveles de integración aunque se incrementaron a lo largo del periodo, mientras que en el TLCAN la integración fue elevada, especialmente en algunos subperiodos. En este contexto, la integración de los socios menores tuvo gran- des diferencias, siendo mucho más intensa en el caso de México que en el de Uruguay.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Integración regional por inversión extranjera directa del MERCOSUR y del TLCAN y el papel de sus socios menores, 1990-2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Liquidez de los mercados accionarios latinoamericanos y su impacto en el crecimiento económico per-cápita

Liquidez de los mercados accionarios latinoamericanos y su impacto en el crecimiento económico per-cápita

Por: Jorge Arturo Campoverde Campoverde | Fecha: 21/05/2010

Este trabajo analiza las características de la competitividad y complementariedad interregional en Colombia durante el periodo 1960-2000. Para llevar a cabo el análisis, se aplica el modelo Dendrinos-Sonis usando el estimador SUR. La evidencia muestra un país con bajo nivel de integración entre las diferentes regiones y un alto nivel de competitividad. Esto es consistente con la disparidad en el ingreso observado en el país. Las relaciones de competitividad interregional deben ser consideradas para formular unas adecuadas políticas regionales que permitan fortalecer la interacción e integración regional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Regiones colombianas: ¿son complementarias o compiten entre sí?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cuál es el costo fiscal de la dualidad en el sistema pensional colombiano?

¿Cuál es el costo fiscal de la dualidad en el sistema pensional colombiano?

Por: Luis Carlos Calixto Rodríguez | Fecha: 27/05/2010

Al finalizar la década anterior la actividad real en Colombia experimentó la recesión más aguda de los últimos 50 años. Para explicar este fenómeno postulamos un modelo VAR estructural no-triangular que describe la dinámica de la producción, los precios, el desempleo y los salarios durante las ultimas dos décadas. La evidencia sugiere que en el largo plazo, la política monetaria ha sido neutral con respecto al producto y al desempleo, mientras que la principal razón para el incremento de éste ultimo se explica por la forma en que se han determinado los salarios (debido a la formación de expectativas hacia atrás) y al incremento de los costos laborales no salariales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desempeño macroeconómico reciente en Colombia: ¿qué salió mal?.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Precio del carbón y dinámica laboral en Valledupar

Precio del carbón y dinámica laboral en Valledupar

Por: Luz A Flórez | Fecha: 27/05/2010

En junio de 2000 Colombia adoptó una nueva definición de desempleo siguiendo los estándares de la OIT. Este cambio implicó una reducción de la tasa de desempleo del orden de dos puntos porcentuales. En este documento contrastamos el caso Colombiano con las experiencias de otros países en términos de la transformación metodológica y sus implicaciones empíricas. Posteriormente, evaluamos el soporte empírico del cambio de metodología. Nuestros resultados sugieren implicaciones específicas sobre el desempleo estructural y su relación con el perfil educativo de los desempleados; por lo tanto, cuestionan la aplicación práctica de la definición estándar de desempleo de la OIT al caso colombiano.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implicaciones teóricas y empíricas de la nueva definición de desempleo en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso del Modelo Autorregresivo de Duración Condicional para predecir la caída del dólar en el mercado cambiario colombiano

Uso del Modelo Autorregresivo de Duración Condicional para predecir la caída del dólar en el mercado cambiario colombiano

Por: Hector Fabio Gallego Escudero | Fecha: 27/05/2010

En este artículo considero los argumentos que justifican el uso del sistema de seguridad social como parte de un sistema para la redistribución. Asumiendo que el gobierno se preocupa por la desigualdad del ingreso y por la pobreza, estudio el diseño del sistema de seguridad social conjuntamente con el del impuesto sobre el ingreso laboral. El principal objetivo del artículo es mostrar que la seguridad social adquiere mayor importancia como instrumento para la redistribución cuando el planificador se preocupa por la utilidad individual y la pobreza, que cuando sólo se preocupa por la utilidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Seguridad social, impuestos al ingreso y alivio de la pobreza.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación endógena de acuerdos sostenibles de comercio

La formación endógena de acuerdos sostenibles de comercio

Por: Mette Ersbak Bang Nielsen | Fecha: 27/05/2010

Este artículo se refiere a la formación de acuerdos endógenos de libre comercio en un modelo de competencia imperfecta entre tres  países. Teniendo en cuenta que la literatura ha ignorado en  ocasiones el requisito de sostenibilidad en las áreas de libre  comercio, el artículo propone una estructura para predecir qué acuerdos comerciales se forman cuando la sostenibilidad es explícitamente incluida como una restricción en la formación de acuerdos cooperativos. Se encuentra que la introducción de un requisito de auto-ejecución reduce el alcance general de los acuerdos comerciales y que las áreas comerciales preferenciales pueden ser puntos de apoyo o impedimentos, dependiendo de la demanda relativa entre los países.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La formación endógena de acuerdos sostenibles de comercio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones