Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 230 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Las transferencias intergubernamentales y el gasto local en Colombia.

Las transferencias intergubernamentales y el gasto local en Colombia.

Por: Luis Ignacio Lozano Espitia | Fecha: 21/05/2010

El trabajo evalúa los determinantes del gasto público de los municipios colombianos mediante un modelo estático de selección pública local. Los resultados muestran que las transferencias que reciben los municipios de la Nación alivian su carga fiscal y, al igual que la deuda, se constituyen en la principal fuente de expansión del gasto. Por su parte, las características socioeconómicas de las comunidades, entre las que se destacan el tamaño de la población con necesidades básicas insatisfechas y la cobertura de servicios públicos domiciliarios, juegan un papel crucial en la provisión básica de bienes públicos locales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las transferencias intergubernamentales y el gasto local en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Componentes no observados de la inflación en Colombia.

Componentes no observados de la inflación en Colombia.

Por: Luis Eduardo Arango | Fecha: 21/05/2010

Se utiliza el método de descomposición estructural de las series de tiempo para estimar, por la vía del filtro de Kalman, los componentes no observados de la inflación anual en Colombia en el período 1989.12 - 1998.8. La evidencia sugiere que, en un ambiente univariado, la inflación presenta un nivel estocástico y un ciclo que se repite, en promedio, cada 16 meses; en materia de pronósticos, el mejor desempeño del modelo estimado, se registra en períodos superiores a seis meses. En un ambiente bivariado, se encuentra que el crecimiento anual de M1 y la inflación comparten el mismo ciclo y que el crecimiento de dicho agregado monetario causa (Granger) la inflación. Se observa que los componentes de tendencia de ambas realizaciones tienen la mayor correlación cuando la tendencia de la inflación adelanta la tendencia del crecimiento de M1 en 18 meses, mientras que los componentes cíclicos de las dos series tienen la mayor correlación cuando el ciclo del crecimiento de M1 adelanta, también en 18 mese, al ciclo de la inflación. En estas ocasiones podría estar una de las causas de la dificultad que existe en Colombia para encontrar el “timing” entre inflación y el crecimiento de M1.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Componentes no observados de la inflación en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un modelo Macroeconométrico para la Economía Colombiana.

Un modelo Macroeconométrico para la Economía Colombiana.

Por: Javier Arturo Birchenall | Fecha: 21/05/2010

Este documento analiza un modelo macroeconométrico de corto plazo para la economía colombiana, con el fin de evaluar el impacto de procesos de ajuste y estabilización. Se basa en una estructura que reconoce no neutralidades por rigideces de precios y descompone la economía a través de oferta y demanda agregada. El modelo se estima por diversos métodos para el período comprendido entre 1977 y 1998 con una frecuencia trimestral, con el fin de realizar proyecciones para períodos de uno y dos años.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un modelo Macroeconométrico para la Economía Colombiana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descentralización y desempeño del gobierno local mejorando servicios públicos en Bolivia

Descentralización y desempeño del gobierno local mejorando servicios públicos en Bolivia

Por: Jean Paul Faguet | Fecha: 21/05/2010

Este artículo analiza algunas de las justificaciones más importantes para el desarrollo de procesos de descentralización, analiza sus fundamentos teóricos, y posteriormente describe los elementos de una nueva teoría descentralización, la cual debería llevarnos más lejos en nuestro entendimiento de la efectividad y las implicaciones de la descentralización. Finalmente y de forma más importante, revisamos una gran cantidad de nueva información sobre los efectos de la descentralización en Bolivia. Encontramos fuerte evidencia de que la devolución de recursos y poderes a los gobiernos locales han (i) incrementado en la eficiencia de asignación en el sector público boliviano, (ii) generado una mayor estabilidad en los patrones de inversión pública entre sectores, (iii) llevado a un gobierno más orientado a las necesidades locales de lo que había sido posible a través de gobiernos centralizados, y (iv) muy probablemente incrementado el criterio de costo efectividad del sector público.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descentralización y desempeño del gobierno local mejorando servicios públicos en Bolivia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudios sobre eficiencia y productividad en la regulación por incentivos de los servicios públicos del Reino Unido.

Estudios sobre eficiencia y productividad en la regulación por incentivos de los servicios públicos del Reino Unido.

Por: Catherine Waddams | Fecha: 21/05/2010

La reforma de los servicios públicos del Reino Unido durante los últimos 15 años ha puesto un acentuado énfasis en las propiedades que tienen tanto la propiedad privada como la regulación de las industrias privatizadas en términos de incentivos. Este artículo analiza los argumentos de esta política, y describe el uso de estudios de eficiencia y productividad, tanto en relación a llevar a cabo efectivamente la regulación como en evaluar la efectividad de la misma. El establecimiento de reguladores específicos para cada industria ha conllevado una considerable variedad de enfoques, y la valoración de sus desempeños también muestra un resultado diverso, tanto en relación con el impacto de la política como en términos de una ejecución adecuada.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudios sobre eficiencia y productividad en la regulación por incentivos de los servicios públicos del Reino Unido.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas consideraciones analíticas sobre el estándar de vida

Algunas consideraciones analíticas sobre el estándar de vida

Por: Darwin Cortés | Fecha: 21/05/2010

El presente documento muestra las dificultades teóricas de la identificación del bienestar individual y las ventajas de interpretar el Índice de Condiciones de Vida (ICV) y el Índice del Sistema de Selección de Beneficiarios (I-sisben) como indicadores de estándar de vida. Se discuten el concepto de bienestar individual, tal como se concibe en la teoría económica convencional y en la teoría de Sen, y el concepto de estándar de vida. Se presentan dos lecturas que ha recibido el ICV: como un indicador de utilidad y como un indicador de estándar de vida. como resultado se recomienda leer el ICV como un indicador de estándar de vida, puesto que es una visión menos simplista que la tradicional
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas consideraciones analíticas sobre el estándar de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evolución de la propiedad, la tecnología y la sostenibilidad en la región montañosa de Nariño.

Evolución de la propiedad, la tecnología y la sostenibilidad en la región montañosa de Nariño.

Por: Irma Baquero | Fecha: 21/05/2010

Se analiza el efecto de las instituciones en las decisiones de conservación de recursos naturales de los productores agropecuarios en la región montañosa de Nariño. El análisis se basa en las características del sistema de propiedad: derecho de exclusión, seguridad y capacidad de ser transado. A pesar de que la teoría considera a la propiedad privada como la que mayores incentivos genera para la conservación, los resultados del análisis demuestran que esto no siempre es cierto y que otros factores, como los demográficos y tecnológicos, fueron determinantes de las decisiones.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evolución de la propiedad, la tecnología y la sostenibilidad en la región montañosa de Nariño.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio tecnológico y crecimiento económico industrial. Impactos sobre la estructura ocupacional en la industria manufacturera colombiana (1987 - 1997).

Cambio tecnológico y crecimiento económico industrial. Impactos sobre la estructura ocupacional en la industria manufacturera colombiana (1987 - 1997).

Por: Manuel Guillermo Bonilla | Fecha: 21/05/2010

Este ensayo investiga las tendencias más relevantes en las variables básicas del comportamiento económico, de cambio tecnológico e innovación en la estructura industrial colombiana, con énfasis en el efecto del crecimiento sectorial sobre los niveles de ocupación. El ensayo indaga sobre las capacidades sectoriales para la producción de innovación tecnológica asociadas con el desempeño de la productividad multifactorial y la evolución de empleo a lo largo del período 1987 - 1997. Constata si las grandes variaciones en el empleo se deben al aumento que pudieran experimentar algunas industrias en sus niveles de intensidad de capital, productividades factoriales y cambio tecnológico, aspectos relevantes al propósito de explicar las transformaciones sectoriales ocurridas en la estructura industrial colombiana a lo largo de los primeros años de la apertura económica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambio tecnológico y crecimiento económico industrial. Impactos sobre la estructura ocupacional en la industria manufacturera colombiana (1987 - 1997).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de estructuras óptimas de tarifas en el trasporte de gas bajo un régimen de acceso abierto.

Análisis de estructuras óptimas de tarifas en el trasporte de gas bajo un régimen de acceso abierto.

Por: Juan Daniel Oviedo | Fecha: 21/05/2010

Este documento analiza los efectos de la política de regulación y competencia en la estructura del mercado de gas. Las características de monopolio natural de su transporte, junto con las características físicas y tecnológicas del gas como un bien, permiten que esta actividad sea el objeto de interesantes procedimientos regulatorios dirigidos a incrementar el nivel de competencia en la comercialización y oferta. Nos concentramos en el régimen de acceso abierto obligatorio, y utilizamos los enfoques analíticos más relevantes, que incluyen la estructura de precios de Ramsey y la regla de precios de componentes eficientes (ECPR). Mientras presentamos estos esquemas, tratamos de introducir los principios de la fijación no lineal de precios (discriminación de precios de segundo grado) con el fin de aprovechar la heterogeneidad de los compradores en una dimensión diferente, como lo es la duración de la confianza de los contratos. Como es tradicional en los estudios relacionados con la fijación de precios de activos, demostramos que bajo condiciones específicas, el criterio ECPR lleva los mismos resultados que la regla de precios de Ramsey.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de estructuras óptimas de tarifas en el trasporte de gas bajo un régimen de acceso abierto.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunos comentarios sobre ajuste estacional.

Algunos comentarios sobre ajuste estacional.

Por: Philip Hans Franses | Fecha: 21/05/2010

Este artículo discute la utilidad práctica que tiene la información de series de tiempo que ha sido ajustada estacionalmente. Se consideran algunos aspectos del ajuste estacional, y se examina qué tan relevantes son los datos ajustados por estacionalidad para el modelaje económico. Una recomendación que emerge de la discusión es que los datos ajustados deben presentarse junto con sus errores estándar estimados. Otra recomendación es que quizá sería mejor no realizar ningún tipo de ajuste estacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunos comentarios sobre ajuste estacional.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones