Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 230 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La agricultura colombiana en la década del noventa.

La agricultura colombiana en la década del noventa.

Por: Carlos Felipe Jaramillo | Fecha: 21/05/2010

Entre 1990 y 1997 la agricultura colombiana ha registrado un pobre desempeño, el cual ha sido resultado fundamentalmente de tendencias macroeconómicas negativas (v.gr., la apreciación del tipo de cambio) y de la caída en los precios internacionales. Sin embargo, el desempeño global esconde una importante heterogeneidad en el interior del sector. Entre los cultivos transables, los bienes importables han sufrido las caídas más drásticas en rentabilidad, a pesar de la reversión de algunas medidas de apertura después de 1992. Sin embargo, los bienes no transables (así como los cultivos permanentes) mostraron un repunte importante en los niveles de producción. A pesar del desempeño mediocre del sector agrícola, las estadísticas señalan sin ambigüedad que los niveles de vida han mejorado significativamente para la mayoría de los pobladores del área rural entre 1990 y 1997. En este período, el grueso de la población rural experimentó crecimientos importantes en el ingreso per capita. Además, las mayores tasas de crecimiento fueron experimentadas por los sectores más deprimidos de la población.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

La agricultura colombiana en la década del noventa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La terciarización de las estructuras económicas regionales en Colombia.

La terciarización de las estructuras económicas regionales en Colombia.

Por: Jaime Bonet | Fecha: 27/05/2010

Uno de los patrones de cambio observados en la economía colombiana en la segunda mitad del siglo XX es el crecimiento en la participación de las actividades terciarias en el PIB. Este trabajo aporta evidencia que ayuda a caracterizar este proceso en las regiones colombianas, utilizando la información sobre producto y empleo departamental. Los hallazgos encontrados no muestran una relación clara entre el producto de los sectores terciarios y el desempeño económico relativo. Sin embargo, la información sobre empleo indica que aquellas regiones con un desarrollo relativo alto tienen una mayor generación de empleo en actividades terciarias y un menor grado de informalidad. Finalmente, algunos resultados apoyan la hipótesis de que las regiones rezagadas tienden a presentar un patrón de terciarización espurio, mientras las más prósperas estarían asociadas con uno genuino.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La terciarización de las estructuras económicas regionales en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contribución a una visión económica del asociativismo religioso - el caso de la localización de las parroquias activas de Lisboa.

Contribución a una visión económica del asociativismo religioso - el caso de la localización de las parroquias activas de Lisboa.

Por: Paulo Reis Mourao | Fecha: 27/05/2010

¿Donde están ubicadas las parroquias de Lisboa? ¿Qué explica la ubicación de estas parroquias? El presente trabajo, pionero en Portugal, responde a éstas dos preguntas. A través de la validación empírica, usando modelos logit, el artículo identifica como determinantes de la localización de las parroquias, la diversidad humana de las localidades y la tradición de las mismas; el artículo no confirma la hipótesis de la importancia del poder adquisitivo local. Consecuentemente, se confirma que las restricciones de recursos de éste tipo de grupos sociales incluyen la cultura y la tradición en detrimento de la exclusividad de las restricciones de presupuesto.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contribución a una visión económica del asociativismo religioso - el caso de la localización de las parroquias activas de Lisboa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convergencia en Bolivia: un enfoque espacial con datos de panel dinámicos

Convergencia en Bolivia: un enfoque espacial con datos de panel dinámicos

Por: Marco Antonio del Río Rivera | Fecha: 16/03/2014

Este artículo analiza el fenómeno de convergencia del Producto Interno Bruto (PIB) regionaldesde una perspectiva espacial para Bolivia durante el periodo 1988-2011. Los resultadospermiten obtener dos conclusiones. Primero, se puede observar el fenómeno de convergenciaal estado estacionario en los departamentos de Bolivia con una velocidad de entre 4 % y 7 %.Segundo, los resultados presentan evidencia estadística de que no existe dependencia espacialentre los departamentos de Bolivia, es decir, la velocidad de convergencia de un departamentono parece verse afectada por el PIB de los departamentos vecinos. Adicionalmente nuestrosresultados se muestran robustos a distintas especificaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Convergencia en Bolivia: un enfoque espacial con datos de panel dinámicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ética y economía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto de la semana santa sobre los indices de producción sectoriales de la industria colombiana

Impacto de la semana santa sobre los indices de producción sectoriales de la industria colombiana

Por: Luis Fernando Melo | Fecha: 18/11/2016

Existen efectos calendario definidos como patrones estacionales irregulares que afectan el comportamiento de las series económicas. En este documento se utilizaron las metodologías de Tramo-Seats propuesta por Gómez y Maravall (1994, 1996) y de Tbats planteada por De-Livera et al. (2011) para ajustar estacionalmente los índices de producción industrial sectoriales en Colombia para el período comprendido entre enero de 1990 y septiembre de 2014, teniendo en cuenta efectos calendario como la Semana Santa y los días feriados. Se encontró que la mayoría de actividades que componen la industria se ven afectadas negativamente en su producción por dichos efectos, excepto por la refinación de petróleo, las sustancias químicas y vidrio, donde el impacto no es significativo. Los coeficientes estimados asociados a la Semana Santa presentan una magnitud mayor que la de días feriados y existe alta heterogeneidad en los resultados por actividad industrial. Por último, el impacto más significativo sobre la producción industrial sectorial se presenta cuando irregularmente la Semana Santa cambia de mes de un año a otro (de marzo a abril y viceversa). Allí, se estima que el efecto sobre las expansiones anuales es del 4,924 % y del 7,752 % para Tbats y Tramo-Seats, respectivamente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impacto de la semana santa sobre los indices de producción sectoriales de la industria colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Una brecha que se amplía? Un análisis de la brecha de género en las pruebas de salida del colegio en Colombia

¿Una brecha que se amplía? Un análisis de la brecha de género en las pruebas de salida del colegio en Colombia

Por: Gloria Bernal | Fecha: 17/10/2017

En este artículo proveemos información sobre el menor desempeño de las niñas comparado con niños de similares características en las pruebas de salida del bachillerato colombianas, que son requeridas para el acceso a la Universidad. Usando la técnica de regresión cuantílica se encuentra que hay una brecha significativa a favor de los niños, que se incrementa a lo largo de la distribución. La descomposición de Juhn-Murphy-Pierce, muestra que las características personales, familiares y escolares explican una porción pequeña de las brechas, mientras que diferencias en los retornos juegan un papel importante. Adicionalmente, semuestra que la brecha observada difiere significativamente de acuerdo con la región; sugiriendo que características específicas de cada región como por ejemplo diferencias en la cultura relacionadas con el rol de la mujer- pueden estar influenciando el desempeño de las niñas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Una brecha que se amplía? Un análisis de la brecha de género en las pruebas de salida del colegio en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación secundaria y sus dos dimensiones. Efectos del barrio y del colegio sobre los resultados saber 11

La educación secundaria y sus dos dimensiones. Efectos del barrio y del colegio sobre los resultados saber 11

Por: Jacobo Rozo Alzate | Fecha: 17/10/2017

Este trabajo estudia los resultados en matemáticas y lenguaje de 32 000 estudiantes en la prueba Saber 11 de 2008, de la ciudad de Bogotá. Este análisis tiene en cuenta que los individuos se encuentran contenidos en barrios y colegios, pero no todos los individuos del mismo barrio asisten a la misma escuela y viceversa. Con el fin de modelar esta estructura de datos, se utilizan varios modelos econométricos, incluyendo una regresión jerárquica multinivel de efectos cruzados. El objetivo central es identificar en qué medida y qué condiciones del barrio y del colegio se correlacionan con los resultados educacionales de la población objetivo y cuáles características de los barrios y de los colegios están más asociadas con el resultado en las pruebas. Se usaron los datos de la prueba Saber 11, del censo de colegios C-600, del censo poblacional de 2005 y de la policía metropolitana de Bogotá. Las estimaciones muestran que tanto el barrio como el colegio están correlacionados con los resultados en las pruebas, pero el efecto del colegio parece ser mucho más fuerte que el del barrio. Las características del colegio que están más asociadas con el resultado en las pruebas son la educación de los profesores, la jornada, el valor de la pensión y el contexto socioeconómico del colegio. Las características de los barrios más asociadas con el resultado en las pruebas son la presencia de universitarios en la upz, un clúster de altos niveles de educación y nivel de crimen en el barrio que se correlaciona negativamente. Los resultados anteriores fueron hallados teniendo en cuenta controles familiares y personales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La educación secundaria y sus dos dimensiones. Efectos del barrio y del colegio sobre los resultados saber 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perturbaciones macroeconómicas, movimientos de la tasa de cambio y transmisión sobre precios

Perturbaciones macroeconómicas, movimientos de la tasa de cambio y transmisión sobre precios

Por: John Castro-Pantoja | Fecha: 13/02/2018

La literatura que ha estudiado la transmisión de los movimientos de la tasa de cambio sobre los precios —exchange rate pass-through— asume que aquellos son exógenos a las perturbaciones que impactan la economía. Este supuesto ha sido revaluado a partir de modelos macroeconómicos modernos, que muestran que dichos movimientos son endógenos. Basado en este resultado, el presente documento muestra evidencia de que efectivamente el grado de transmisión depende de la naturaleza de la perturbación que origine el movimiento cambiario, es decir, que la transmisión es perturbación-dependiente (shock-dependent).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perturbaciones macroeconómicas, movimientos de la tasa de cambio y transmisión sobre precios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los albores de la economía en Colombia

Los albores de la economía en Colombia

Por: Álvaro Montenegro | Fecha: 13/02/2018

La Economía, como tema de cátedra universitaria y área del saber, parece haberse consolidado durante el siglo xviii en Europa, cuando era conocida como economía política. El término ‘economía’ solo se popularizó hacia 1900. El London School of Economics, quizá la primera escuela de economía en el mundo, se fundó en 1895. En Colombia comenzaron a dictarse algunas cátedras de economía política desde el siglo xix en las universidades del Rosario, Nacional y Externado. Sin embargo, no se encuentra suficiente evidencia histórica para precisar la institución que ofreció la primera carrera formal de economía en el país; esta podría estar entre la Universidad Javeriana, la Universidad Nacional y la Escuela Nacional de Comercio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los albores de la economía en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones