Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 230 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Desempeño económico regional: un análisis dinámico para el caso chileno en el período 1960-2009

Desempeño económico regional: un análisis dinámico para el caso chileno en el período 1960-2009

Por: Silvia London | Fecha: 16/03/2014

Entre 1985 y 1998 la tasa de crecimiento de Chile se encontró entre las cuatro primeras delmundo (Massad, 2002; Gallego & Loayza, 2002) siendo, sin embargo, sumamente heterogéneoel comportamiento a nivel territorial. El objetivo de este trabajo es analizar cuán disímiles hansido los desempeños económicos de las regiones chilenas en las últimas cinco décadas (1960-2009) en relación con las políticas económicas implementadas. Una novedosa metodología deanálisis de clusters, basada en el estudio de la dinámica de regímenes, es usada para el estudiode la convergencia y/o divergencia del comportamiento de las distintas regiones.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desempeño económico regional: un análisis dinámico para el caso chileno en el período 1960-2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política fiscal, desigualdad y crecimiento económico

Política fiscal, desigualdad y crecimiento económico

Por: Oscar Iván Ávila Montealegre | Fecha: 16/03/2014

Se plantea un modelo de generaciones traslapadas con agentes heterogéneos en el que seanaliza la efectividad de la política fiscal para reducir la desigualdad y maximizar el crecimientoeconómico. Los resultados muestran la relación no monótona entre estos dos objetivos;asimismo, evidencian la existencia de políticas ineficientes, en el sentido que medianteun rediseño de estas es posible alcanzar un equilibrio con mayor crecimiento y menordesigualdad. Finalmente, se observa que el diseño de la política pública es sensible a lasfuentes de heterogeneidad y que, en general, es preferible una política diferenciada sobreuna igualitaria.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política fiscal, desigualdad y crecimiento económico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia de los impuestos a las emisiones en el sector industrial

Incidencia de los impuestos a las emisiones en el sector industrial

Por: Gustavo Hernández | Fecha: 16/03/2014

Siguiendo el artículo de Fullerton y Heutel (2007a) se construye un modelo de equilibrio generalcomputable para una economía cerrada, el cual involucra a la polución, con el objetivode analizar los efectos que tiene un impuesto a las emisiones de carbono sobre los precios ycantidades de la producción, así como los factores productivos. Se procede a calibrar el modelocon los datos de la industria colombiana, con base en la Encuesta Anual Manufacturera(EAM) y de emisiones de CO2 para el sector. Se encuentra que el imponer un impuesto a lasemisiones reduce la polución, sin embargo, esto depende en gran parte de las complementariedadeso sustituciones entre los factores de producción. Finalmente, se encuentra que lacarga tributaria es soportada en gran parte por los consumidores, debido a un mayor precio,y al mercado de trabajo, por la recomposición de los factores dentro del modelo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incidencia de los impuestos a las emisiones en el sector industrial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  An Empirical Examination of the Determinants of Foreign Direct Investment: A Firm-Level Analysis for the Colombian Economy

An Empirical Examination of the Determinants of Foreign Direct Investment: A Firm-Level Analysis for the Colombian Economy

Por: Ana María Iregui | Fecha: 01/10/2014

We use a large firm level data set to investigate the determinants of foreign direct investment(FDI) in Colombia. We estimate econometric models for the determinants of the probabilitythat a firm receives FDI, as well as for the factors that help to explain the foreign share in afirm’s capital. The results show that firms listed on the stock market, involved in foreign tradeactivities, and operating in sectors with greater capital intensity are more likely to be recipientsof FDI. Also, the probability of a firm receiving FDI is directly related to its size.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

An Empirical Examination of the Determinants of Foreign Direct Investment: A Firm-Level Analysis for the Colombian Economy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Works Councils: An Agency Perspective

Works Councils: An Agency Perspective

Por: Juan M. Gallego | Fecha: 01/10/2014

This paper investigates the role of works councils in a simple agency framework in whichworks councils are supposed to monitor manager's information on behalf of the workforce,but they are independent agents who might pursue their private interest. First, we considerthat workers can incentivize works councils through contingent monetary payments. In orderto deter collusion, workers must pay higher compensations in states of nature where they canbe expropriated by potential coalitions among works councils and management. Collusionmakes contingent payments costly and reduces workers' payoffs. Second, when elections areused to align works councils' interest only well compensated representatives would face aninter-temporal trade-off between accepting management's transfers at first period and losingrents at the second period. Elections increase the cost of entering on collusive behaviour withmanagement and works councils will try to behave on the employees' interest.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Works Councils: An Agency Perspective

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Demanda de gasolina en la zona metropolitana del Valle de México: análisis empírico de la reducción del subsidio

Demanda de gasolina en la zona metropolitana del Valle de México: análisis empírico de la reducción del subsidio

Por: Jimy Ferrer Carbonell | Fecha: 01/10/2014

Este artículo analiza la demanda de gasolina en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Se modela el consumo de gasolina como una función del ingreso y el precio relativo. Utilizando el enfoque de cointegración se encuentra una relación estable y de largo plazo entre las variables, que indica que la respuesta de la demanda es mayor ante cambios en el ingreso que frente a cambios en el precio, por lo que las políticas públicas basadas solo en precios no son suficientes para disminuir el consumo de gasolina en esta zona metropolitana, sino que estas deben complementarse con medidas de regulación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Hidrocarburos
  • Otros

Compartir este contenido

Demanda de gasolina en la zona metropolitana del Valle de México: análisis empírico de la reducción del subsidio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Colombia’s Onset: Effects on Homicides and Violent Deaths

Plan Colombia’s Onset: Effects on Homicides and Violent Deaths

Por: Gerson Javier Pérez Valbuena | Fecha: 01/10/2014

In this paper, the link between Plan Colombia and violence is explored. This paper exploits the difference in the success of the program among the different regions to identify the potential side effects on homicides and violent deaths. Results show no significant effects observed on homicides. On the other hand, evidence was found of increases in the number of violent deaths for women living in urban areas, and an opposite negative effect for men living in rural areas. These findings are consistent for different specifications of the model, the cut-off end of the program, and the classification of the regions’ criteria.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Colombia’s Onset: Effects on Homicides and Violent Deaths

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oportunidades educativas y características familiares en Colombia: un análisis por cohortes

Oportunidades educativas y características familiares en Colombia: un análisis por cohortes

Por: Carlos Giovanni González Espitia | Fecha: 01/10/2014

En este artículo se analiza la relación entre las características familiares y el acceso a la educación posobligatoria (media y superior) en Colombia. Para ello, se estima un Modelo Probit ordenado generalizado usando siete cohortes con los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) para el periodo 2008-2012. Los principales resultados econométricos muestran que características como la educación de los padres y la situación laboral de estos están correlacionadas con el aumento en la probabilidad de demandar educación posobligatoria en Colombia. Otros resultados muestran que existen diferencias estadísticamente significativas por ingresos, por cohortes y por género que agravan la desigualdad en las oportunidades educativas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Oportunidades educativas y características familiares en Colombia: un análisis por cohortes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Does Opaqueness Make Equity Capital Expensive for Banks?

Does Opaqueness Make Equity Capital Expensive for Banks?

Por: Karlo Kauko | Fecha: 01/12/2014

Bank managers often claim that equity is expensive, which contradicts the Modigliani-Miller irrelevance theorem. An opaque bank must signal its solvency by paying high and stable dividends in order to keep depositors tranquil. This signalling may require costly liquidations if the return on assets has been poor, but not paying the dividend might trigger a run. A strongly capitalized bank should keep substantial amounts of risk-free yet non-productive currency because the number of shares is high, which is costly. The dividend is informative of the state of the bank; rational depositors react to it.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Does Opaqueness Make Equity Capital Expensive for Banks?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Taxonomía y dinámica de las expectativas económicas de los empresarios industriales en Uruguay. Un análisis de conglomerados

Taxonomía y dinámica de las expectativas económicas de los empresarios industriales en Uruguay. Un análisis de conglomerados

Por: Bibiana Lanzilotta Mernies | Fecha: 01/12/2014

Este artículo investiga los vínculos existentes entre los sectores industriales en Uruguay, con el fin de extraer señales acerca del proceso de formación de sus expectativas. El enfoque es predominantemente empírico, basado en la exploración de algoritmos de agrupación, mediante una única conexión con el vecino más cercano. Los resultados muestran que existe un grupo de industrias conectadas en expectativas, mayormente integrado por aquellas más expuestas a la competencia internacional. Estos ocupan los nodos centrales de la red de conexiones intersectoriales. Adicionalmente, se prueba que la cohesión entre las ramas industriales tiene una correlación positiva con el crecimiento manufacturero.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Taxonomía y dinámica de las expectativas económicas de los empresarios industriales en Uruguay. Un análisis de conglomerados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones