Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 230 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Inflación y COVID-19: un ejercicio para Colombia

Inflación y COVID-19: un ejercicio para Colombia

Por: Edgar Caicedo-García | Fecha: 22/08/2022

La pandemia del covid-19 alteró el patrón de consumo de los hogares a nivel mundial. Estos cambios no los incorpora el Índice de Precios al Consumidor (IPC) porque dicha medición se basa en una canasta fija de bienes, lo cual podría estar subestimando la inflación en Colombia. En este documento se hace un ejercicio utilizando una estructura de ponderaciones alternativa para evaluar los cambios que podría presentar el cálculo en el IPC durante el periodo de la pandemia. Los resultados muestran que los precios al consumidor estarían aumentando más rápido de lo que indican las medidas del IPC con ponderaciones fijas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • COVID-19

Compartir este contenido

Inflación y COVID-19: un ejercicio para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exenciones de tarifas aduaneras a los insumos importados y exportaciones: evidencia para Colombia según datos a nivel de firma

Exenciones de tarifas aduaneras a los insumos importados y exportaciones: evidencia para Colombia según datos a nivel de firma

Por: David Camilo López | Fecha: 16/01/2023

Usando un modelo de diferencias en las diferencias y una base de exportaciones e importaciones a nivel de firma-país-producto-año, este trabajo estimó cómo el desempeño exportador colombiano se ha visto afectado por las exenciones de pagos de impuestos (arancel e iva) a los productos intermedios importados a través del Plan Vallejo. Los resultados indican que las reducciones de las tarifas a los insumos incrementan las cantidades y variedades exportadas, especialmente de aquellos no beneficiados por las exenciones, pero el esquema permite atenuar el impacto negativo de un aumento de tarifas aduaneras. El costo asociado a la política no es despreciable en términos del producto interno bruto (PIB).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exenciones de tarifas aduaneras a los insumos importados y exportaciones: evidencia para Colombia según datos a nivel de firma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eficiencia técnica y sus determinantes en micronegocios manufactureros: un análisis de productividad en sección cruzada

Eficiencia técnica y sus determinantes en micronegocios manufactureros: un análisis de productividad en sección cruzada

Por: Carlos Enrique Hoyos Pontón | Fecha: 21/02/2023

Usando datos desagregados, se estiman los niveles de eficiencia técnica en micronegocios manufactureros para las seis principales áreas metropolitanas de Colombia, mediante el análisis de frontera estocástica (Aigner, Lovell & Schmidt, 1977; Meeusen & Van den Broeck, 1977). Se evalúa el efecto de algunas de las barreras al crecimiento de la productividad identificadas por Busom y Vélez-Ospina (2017) y Pagés (2010), y por el Conpes 3527 de 2008, por medio del empleo de una función de distribución de ineficiencia (Battese & Coelli, 1995). Los resultados evidencian que el nivel medio de eficiencia técnica en costes de la muestra alcanza un 61.6 %. Los índices de eficiencia de las áreas metropolitanas dentro del país son superiores a los de la periferia. El registro en cámara de comercio, el acceso a crédito, así como el uso de capital tic, se asocian con mayores niveles de eficiencia técnica. Los micronegocios con mujeres a la cabeza se relacionan con menores tasas de eficiencia en el uso de factores.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Eficiencia técnica y sus determinantes en micronegocios manufactureros: un análisis de productividad en sección cruzada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un estudio de la empresa de venta directa ecuatoriana y su incidencia en el empleo adecuado femenino

Un estudio de la empresa de venta directa ecuatoriana y su incidencia en el empleo adecuado femenino

Por: Washington Quintero Montaño | Fecha: 31/05/2023

El contenido de este trabajo aborda un fenómeno importante dentro del análisis del mercado laboral, este es el empleo adecuado femenino en Ecuador. El análisis busca indagar si existe alguna relación entre el crecimiento de la tasa de empleo adecuado femenino y la evolución de algunas de las variables más relevantes de las firmas de venta directa en Ecuador, tales como el ingreso por ventas (IV), las ratios de solvencia (RSOLV), de liquidez (RLIQ), y el rendimiento sobre los activos (ROA). Para hacer esto, se utiliza la técnica de datos de panel de grupos medios dinámicos [ARDL (1,1,1)] para generar evidencia empírica; se encuentra que la ratio de liquidez, la ratio de solvencia y el ingreso de las empresas de venta directa muestran un efecto estadísticamente significativo sobre el empleo adecuado femenino, aunque pequeño, lo que implica que los encadenamientos productivos originados por estas empresas desde el año 2010 no tienden a crear un impacto importante en la creación de empleos de mejor calidad para las mujeres en Ecuador.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • COVID-19

Compartir este contenido

Un estudio de la empresa de venta directa ecuatoriana y su incidencia en el empleo adecuado femenino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segregación industrial por ocupación en México: análisis comparativo 1996-2019

Segregación industrial por ocupación en México: análisis comparativo 1996-2019

Por: Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez | Fecha: 07/06/2023

La segregación de los trabajadores de cuello blanco y de cuello azul es un fenómeno laboral que depende del tipo de tareas que realizan. Con la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (eneu) 1996 y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe) 2019 se lleva a cabo un estudio de la segregación laboral. En primer lugar, se presentan algunos indicadores sobre la segregación existente en el país, para posteriormente efectuar la descomposición de Oaxaca-Blinder sobre las probabilidades de segregación laboral estimadas. Los resultados indican que los fundamentos de la segregación laboral, el nivel de atracción o concentración de trabajadores de cuello azul en actividades rutinizadas, superan el grado de expulsión o rechazo de las actividades no rutinizadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Segregación industrial por ocupación en México: análisis comparativo 1996-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El tamaño de las empresas y la transmisión de la política monetaria en Colombia: una aplicación con la encuesta mensual de expectativas económicas

El tamaño de las empresas y la transmisión de la política monetaria en Colombia: una aplicación con la encuesta mensual de expectativas económicas

Por: Norberto Rodríguez | Fecha: 10/12/2013

En este artículo se incorpora información obtenida de las encuestas de expectativas económicasrealizadas a los empresarios para comprobar si el efecto de la política monetaria difiere de acuerdocon el tamaño de las empresas. El análisis se basa en las funciones impulso - respuesta, calculadascon la metodología de Vectores Autorregresivos con cambio de régimen MS-BVAR. Los resultadossugieren que ante un choque en la tasa de interés de política, el clima de los negocios tanto deempresas grandes como pequeñas responde en forma positiva en régimen de expansión, mientrasen períodos de contracción se observan respuestas negativas y más pronunciadas. Así, lasempresas grandes son más sensibles a los choques de tasas de interés, probablemente como consecuenciadel bajo grado de profundización financiera.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Estudios empíricos de la paz y la Justicia Transicional, una apuesta desde el distrito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dimensión del Estado y descentralización fiscal. Elementos para el debate desde la experiencia reciente de América Latina

Dimensión del Estado y descentralización fiscal. Elementos para el debate desde la experiencia reciente de América Latina

Por: Diego Pinilla | Fecha: 10/12/2013

Se explora la relación entre la descentralización fiscal y el tamaño del sector público para 17 paíseslatinoamericanos desde 1990 hasta 2009. Se han realizado pruebas de cointegración, causalidady estimaciones de regresión para panel. Se concluye que existe un vínculo entre el aumentode los gobiernos globales y sus procesos de descentralización, por el incremento en eltamaño los sectores subcentrales sin una correspondiente disminución de los gobiernos centrales.Paradójicamente, se aprecia cierto soporte a la hipótesis del leviatán, como quiera que se hayaencontrado una relación negativa entre el consumo final del gobierno y el ingreso subcentral.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El derecho a olvidar: Una facultad iusfundamental en la garantía de los derechos de los integrantes de la comunidad LGTBIQ+

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Satisfacción de programas sociales. El caso del programa de abasto de leche Liconsa

Satisfacción de programas sociales. El caso del programa de abasto de leche Liconsa

Por: Jorge Pérez | Fecha: 20/04/2024

El mundo digital se constituye como el nuevo escenario de disputa, de revalidación de los derechos, donde además se han ido construyendo paulatinamente discursos contra hegemónicos, desobedientes al establecimiento elitista e imperante, en desarrollo de una constante reivindicación de los derechos de las personas que desde la antigüedad han sido discriminadas en la sociedad. En efecto, muchos grupos humanos han padecido la discriminación, pruebas de ello, son las luchas y reivindicaciones de las mujeres en búsqueda de la alteridad y diferencia, del reconocimiento de sus derechos de acuerdo a su interseccionalidad. La desobediencia civil se presenta como una forma de construir y adecuar el paradigma consensual vigente, pues un grupo de ciudadanos o ciudadanas al declararse en tal situación, no solo debe desconocer la autoridad quien actúa de manera injusta, para salvaguardar la constitución y forjar una nueva sociedad, cada vez más incluyente y especialmente en el caso de las mujeres buscar consolidar un estado de igualdad material. Tal desobediencia no se establece sólo como una forma de protestar sino también como el planteamiento de una propuesta que se construye desde toda la ciudadanía, depurada por el derecho y puesta en marcha por las diferentes instituciones de poder.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El uso de la desobediencia civil en el mundo digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de los factores que influencian el gasto de los turistas culturales: el caso de los visitantes de museos de Medellín

Análisis de los factores que influencian el gasto de los turistas culturales: el caso de los visitantes de museos de Medellín

Por: Juan Brida | Fecha: 20/04/2023

Teniendo como origen una mirada crítica a la situación de la población trans que habita en la zona de tolerancia del barrio Santa Fe, el articulo busca identificar las formas de violencia a las que se puede ver expuesta la comunidad trans, que medidas y políticas que se han tomado desde el Estado para la mejora de sus condiciones de vida, cual es el origen de estas discriminaciones y que organizaciones han sido creadas para la defensa de los derechos de la comunidad, ya sea de manera general, como la fundación GAAT, o con una parte especifica de la población, como la Red Comunitaria Trans.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia en contra de la comunidad trans en la zona de tolerancia del barrio Santafe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en Colombia

La obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en Colombia

Por: Karina Acosta | Fecha: 20/04/2023

El presente artículo busca evidenciar la violencia institucional a través de la revisión de diferentes casos estudiados por la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional de Colombia, durante los años 2021 y 2022, en diferentes ámbitos de la sociedad: en la administración de justicia, en la actividad policiva, en el servicio médico, en el servicio educativo, en las relaciones familiares, en los reconocimientos pensionales y en las relaciones contractuales.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La violencia institucional, análisis desde una perspectiva jurisprudencial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones