Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 230 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Uso del Modelo Autorregresivo de Duración Condicional para predecir la caída del dólar en el mercado cambiario colombiano

Uso del Modelo Autorregresivo de Duración Condicional para predecir la caída del dólar en el mercado cambiario colombiano

Por: Hector Fabio Gallego Escudero | Fecha: 27/10/2020

El objetivo fundamental del modelo autorregresivo de duración condicional (ADC) es elmodelamiento de series de tiempo con periodos no equidistantes. Dada la naturaleza leptocúrtica de los retornos de la tasa representativa del mercado (TRM) y el comportamiento de las duraciones asociado a estos, se usó una distribución de Rayleigh con transmutación, que permite aproximar de forma ajustada a una distribución de colas pesadas, coherente con este hecho estilizado en los retornos. Se concluye que el tiempo transcurrido entre caídas del dólar, en promedio, se encuentra entre 3 y 6 días.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso del Modelo Autorregresivo de Duración Condicional para predecir la caída del dólar en el mercado cambiario colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fue impuesta una medida cautelar sobre EPS Compensar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las habilidades cognitivas y socioemocionales de los adultos y sus resultados en el mercado laboral en Colombia

Las habilidades cognitivas y socioemocionales de los adultos y sus resultados en el mercado laboral en Colombia

Por: Pablo Acosta | Fecha: 31/03/2020

Investigaciones existentes en países desarrollados muestran que personas con mayores niveles de habilidades cognitivas y socioemocionales obtienen mejores resultados en el mercado laboral. Sin embargo, se desconoce si esos hallazgos se pueden extrapolar a países de medianos y bajos ingresos. En este documento, exploramos cómo las habilidades cognitivas y socioemocionales en adultos colombianos (edad entre 15 y 64) se relacionan con sus condiciones laborales. Controlando por números factores distorsionantes en una encuesta transversal, encontramos que adultos con altos niveles de habilidades obtienen mejores resultados en el mercado laboral. Las habilidades cognitivas y socioemocionales se asocian con diferentes indicadores. Adultos con mayores niveles de habilidades cognitivas tienen mejores trabajos (con salarios más altos, formales y mas proclives a ser trabajos altamente cualificados) y son más propensos a completar su educación terciaria. Las habilidades socioemocionales se relacionan, aunque en menor medida, con tener un mejor trabajo. No obstante, se vinculan estrechamente con la probabilidad de ser activo en el mercado laboral y con la probabilidad de completar su educación terciaria. Nuestros resultados sugieren que los adultos colombianos con mayores niveles de habilidades cognitivas y socioemocionales logran mejores resultados en el mercado laboral y que intervenciones de política que faciliten el desarrollo de ambos tipos de habilidades podrían tener consecuencias positivas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las habilidades cognitivas y socioemocionales de los adultos y sus resultados en el mercado laboral en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción chilena de Molibdeno: Influencia en el mercado mundial y su comportamiento exportador (2007-2016)

Producción chilena de Molibdeno: Influencia en el mercado mundial y su comportamiento exportador (2007-2016)

Por: Andrés Soto Bubert | Fecha: 31/03/2020

Chile es líder en la industria mundial de molibdeno, sin embargo, no se observan estudios relacionados con la modelación del comportamiento exportador. Se estudia el comportamiento exportador chileno del molibdeno durante el período 2007-2016 y detectan las variables que influyen en él. Adicionalmente, se identifica el efecto de las relaciones comerciales, tratados de libre comercio, facilitación comercial y logística. Para modelar el comportamiento exportador de molibdeno se aplica un modelo gravitacional ampliado a la realidad del comercio bilateral chileno y mercado mundial del molibdeno. El modelo planteado sigue un patrón que corresponde a datos de panel dinámicos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Seguridad social
  • Otros

Compartir este contenido

Fue impuesta una medida cautelar sobre EPS Compensar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fue impuesta una medida cautelar sobre EPS Compensar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concentración bancaria, competencia y estabilidad financiera en Colombia

Concentración bancaria, competencia y estabilidad financiera en Colombia

Por: Juan David Castaño | Fecha: 31/03/2020

El aumento reciente en los niveles de concentración y regulación de los sistemas financieros alrededor del mundo ha revivido el debate sobre la relación entre concentración bancaria, competencia y estabilidad financiera. En este trabajo se analiza la relación entre estas variables para el caso colombiano a partir del uso de diferentes indicadores de concentración y competencia relevantes en la literatura. Los resultados obtenidos confirman la existencia de un fuerte proceso de concentración del mercado bancario durante la última década, que ha estado acompañado a su vez de una disminución en el nivel de competencia entre los participantes. Sin embargo, este proceso no ha comprometido la estabilidad financiera. Pese a ello, se evidencia la existencia de una relación no lineal entre estas variables, que sugiere que no es recomendable continuar aumentando los niveles de concentración a futuro.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concentración bancaria, competencia y estabilidad financiera en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La contribución del turismo al crecimiento económico de la ciudad de Medellín – Colombia

La contribución del turismo al crecimiento económico de la ciudad de Medellín – Colombia

Por: Gabriel Brida | Fecha: 07/12/2020

El objetivo de este trabajo es medir la contribución del turismo al crecimiento económico de la ciudad de Medellín para el periodo 2005-2015. Inicialmente, las diferentes ramas características del sector turístico se identifican en las cuentas locales del Producto Interno Bruto (PIB), luego se mide la contribución del turismo al crecimiento económico en Medellín y, se determina la relación entre las actividades turísticas y el crecimiento económico de la ciudad, utilizando la metodología introducida por Ivanov y Webster (2007). Los resultados muestran que para el periodo analizado, la participación del turismo en el pib de Medellín estuvo entre el 8 y 9 %, lo que evidencia la importancia del sector para la economía de la ciudad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La contribución del turismo al crecimiento económico de la ciudad de Medellín – Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo infantil en Colombia: factores que inciden en la selección de la actividad económica

Trabajo infantil en Colombia: factores que inciden en la selección de la actividad económica

Por: Jesús Alberto Peña Guillén | Fecha: 10/09/2021

El objetivo de esta investigación fue determinar si el trabajo infantil en las zonas urbanas de Colombia muestra características y antecedentes específicos según la actividad económica. El análisis descriptivo se basó en estadísticas básicas y análisis de correspondencia múltiple, y la probabilidad de trabajar se modeló a través de un modelo logit. Finalmente, se estimó un modelo logit multinomial para considerar los seis sectores más comunes de la actividad económica que realizan los niños. La evidencia sugiere que la probabilidad de algún tipo particular de trabajo está afectada por características personales y estilos de vida.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo infantil en Colombia: factores que inciden en la selección de la actividad económica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desacuerdo en modelos de formación de opiniones: resultados de estática comparativa

El desacuerdo en modelos de formación de opiniones: resultados de estática comparativa

Por: Isabel Melguizo | Fecha: 18/06/2020

Este artículo estudia la persistencia del desacuerdo en un modelo similar a Melguizo (2019), relajando dos supuestos importantes. Primero, las opiniones iniciales de los individuos son variables aleatorias, y segundo, los individuos pueden tener distintos grados de homofilia. Con respecto a la primera extensión, se encuentra que el desacuerdo persiste con más probabilidad en el atributo que exhibe la mayor media de la distribución de las diferencias en actitudes medias iniciales. Respecto a la segunda, la magnitud del desacuerdo y la velocidad de convergencia en ´el incrementan con respecto al modelo original.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desacuerdo en modelos de formación de opiniones: resultados de estática comparativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Multiplicadores fiscales y efectos de hoja de balance en una economía pequeña y abierta

Multiplicadores fiscales y efectos de hoja de balance en una economía pequeña y abierta

Por: Martha López Piñeros | Fecha: 18/06/2020

Los multiplicadores fiscales son diferentes según los países y las circunstancias económicas. Los multiplicadores de inversión han sido analizados más recientemente, especialmente para economías avanzadas. Para el caso de economías pequeñas y abiertas, como Colombia, no hay muchos estudios, así como tampoco se describen los mecanismos de transmisión. En este documento se presenta evidencia empírica de los multiplicadores del gasto y la inversión. Posteriormente, se presenta un conjunto de modelos con fricciones financieras que describen los mecanismos de transmisión que explican los multiplicadores de inversión considerando las principales características de la economía colombiana. Los resultados muestran que la evidencia empírica es mejor explicada por los efectos de hoja de balance con contratos nominales. El grado de apertura de la economía, así como los niveles de la rima de riesgo país son elementos esenciales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Multiplicadores fiscales y efectos de hoja de balance en una economía pequeña y abierta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones