Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 230 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis del comportamiento de la inflación trimestral en Colombia bajo cambios de régimen: Una evidencia a través del modelo "Switching" de Hamilton.

Análisis del comportamiento de la inflación trimestral en Colombia bajo cambios de régimen: Una evidencia a través del modelo "Switching" de Hamilton.

Por: Luis Fernando Melo | Fecha: 21/05/2010

Este trabajo tiene como propósito estudiar la evolución de la inflación trimestral en Colombia, durante el período comprendido entre 1954 y 1996, a través de la metodología de Hamilton(1989) y segundo presentar algunos conceptos relacionados con dicha metodología, la cual introduce cambios de régimen en el análisis convencional de series de tiempo. En general, esta metodología permite estimar modelos ARIMA con parámetros o varianzas cambiantes en el tiempo. En este caso, tales cambios en el modelo de la inflación se suponen asociados a posibles regímenes distintos donde la inflación presenta cambios en su nivel o en su variabilidad. Esta modelación posibilita el reconocimiento de los distintos regímenes a través del tiempo (por ejemplo dos regímenes: inflación alta e inflación baja) en lo referente a su tiempo promedio de duración y a la probabilidad asociada de cada uno de ellos, es decir, la probabilidad de estar en un régimen particular en un momento dado del tiempo. Las probabilidades de transición estimadas, permiten concluir, por ejemplo, que al estar en un régimen de inflación trimestral moderado, la probabilidad de permanecer en éste es muy alta (0.94), en tanto que pasar de éste a un régimen de inflación promedio alta tiene una probabilidad de (0.05), la cual es cinco veces mayor que la estimada para la transición de moderada a baja (0.01). Adicionalmente, se puede observar que la máxima probabilidad de permanecer en un mismo régimen se tiene en aquel caracterizado como de inflación y variabilidad moderadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del comportamiento de la inflación trimestral en Colombia bajo cambios de régimen: Una evidencia a través del modelo "Switching" de Hamilton.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La curva de Kuznets ambiental y su relación con el cambio climático en América Latina y el Caribe: un análisis de cointegración con panel, 1980-2015

La curva de Kuznets ambiental y su relación con el cambio climático en América Latina y el Caribe: un análisis de cointegración con panel, 1980-2015

Por: Karina Caballero | Fecha: 10/04/2019

Este artículo analiza la relación entre el cambio climático y la actividad económica en América Latina y el Caribe mediante la curva de Kuznets ambiental (cka). Los resultados del modelo de panel con cointegración para las emisiones de CO2 indican la existencia de la cka y la presencia de relaciones de cointegración entre las variables involucradas, por lo que es necesario alcanzar un punto de inflexión superior a 10.134 dólares per cápita (a precios de 2010) para poder estabilizar las emisiones y que, posteriormente, comiencen a reducirse, generando un proceso de actividad económica baja en carbono.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La curva de Kuznets ambiental y su relación con el cambio climático en América Latina y el Caribe: un análisis de cointegración con panel, 1980-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación del precio de las transacciones internacionales de electricidad entre Colombia y Ecuador

Formación del precio de las transacciones internacionales de electricidad entre Colombia y Ecuador

Por: Santiago Bohórquez | Fecha: 01/10/2014

En este artículo se describe la operación de las transacciones internacionales de electricidad entre Colombia y Ecuador, su principal regulación y las características más importantes de ambos mercados haciendo énfasis en la formación del precio. Además se hacen dos ejercicios econométricos, análisis de componentes principales y beta convergencia, para observar si ha existido convergencia en precios entre estos dos países llegando a la conclusión de no convergencia en precios entre los dos mercados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formación del precio de las transacciones internacionales de electricidad entre Colombia y Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Computer Hoy - 02/08/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primera versión de la política de seguridad democrática: se cumplieron los objetivos?

Primera versión de la política de seguridad democrática: se cumplieron los objetivos?

Por: Gerson Javier Pérez | Fecha: 10/12/2013

Explotando las variaciones espaciales y temporales en el número de bienes incautados a las organizacionescriminales, se estiman modelos de efectos fijos regionales del aumento en el númerode propiedades confiscadas sobre las principales tasas de crimen. En Colombia, desde finales de2002 las estrategias de seguridad cambiaron, y como resultado, los efectos sobre los delitos resultaronsignificativos y negativos. Por un lado hubo una reducción en los delitos cometidos porel crimen organizado, incluyendo la guerrilla, los paramilitares y los narcotraficantes, pero porel otro, los delitos cometidos por criminales comunes no parecen haberse reducido en la mismamagnitud.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Primera versión de la política de seguridad democrática: se cumplieron los objetivos?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El SISBEN como mecanismo de focalización individual del régimen subsidiado en salud en Colombia: ventajas y limitaciones

El SISBEN como mecanismo de focalización individual del régimen subsidiado en salud en Colombia: ventajas y limitaciones

Por: Lina Cardona Sosa | Fecha: 10/12/2013

Este documento analiza el desempeño del SISBEN como instrumento de focalización del RégimenSubsidiado en Salud, RS, desde su introducción en 2003. La evidencia sugiere que la focalizacióndel RS para 1997 y 2003, hecha con base en el Viejo SISBEN, fue aceptable y que, la introduccióndel Nuevo SISBEN (con información de 2007) como instrumento focalizador corrigió varias delas limitaciones de su antecesor, mejorando la focalización del RS. Adicionalmente, se analiza lapresencia de información distorsionada (o “respuesta estratégica”) a los encuestadores del SISBENpor parte de los hogares, encontrándose que aquellos en condiciones relativamente mejoresse benefician más de dicha estrategia, convirtiendo el instrumento en una herramienta regresivaque lleva a que una quinta parte de los beneficiarios del RS logren ser incluidos en el programasin ser elegibles.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El SISBEN como mecanismo de focalización individual del régimen subsidiado en salud en Colombia: ventajas y limitaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores determinantes del margen entre la deuda corporativa y la deuda pública en Colombia

Factores determinantes del margen entre la deuda corporativa y la deuda pública en Colombia

Por: Karim Parra | Fecha: 30/12/2010

Este trabajo hace una estimación de los factores en los cuales está compuesto el margen corporativo, entendido como la diferencia entre la tasa spot de deuda pública y la tasa spot de deuda corporativa con calificación AAA y AA. Siguiendo la propuesta metodológica de Elton et al. (2001), se establece el margen corporativo como la suma de tres factores: factor porriesgo de emisor, factor por costos de emisión y factor por riesgo sistémico. La muestra analizada contiene los datos diarios de negociación observados en el Mercado Electrónico Colombiano (MEC) desde enero de 2005 hasta noviembrede 2009. Las probabilidades de incumplimiento son estimadas a partir de las matrices de transición calculadas por las dos principales calificadoras de valores del mercado colombiano
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores determinantes del margen entre la deuda corporativa y la deuda pública en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incrementos y rigideces de los salarios en Colombia: Un estudio a partir de una encuesta a nivel de Firma

Incrementos y rigideces de los salarios en Colombia: Un estudio a partir de una encuesta a nivel de Firma

Por: Ligia Alba Melo | Fecha: 30/12/2010

Este estudio explora los mecanismos de fijación e incremento de los salarios, analiza la naturaleza y las fuentes de sus rigideces y examina los cambios en los salarios y la variación de los precios de los bienes y/o servicios de las empresas, a partir de una encuesta a 1.305 firmas colombianas. Los resultados indican que los incrementos salariales presentan un alto grado de dependencia temporal ya que se realizan anualmente y se concentran en enero. La situación financiera de la empresa, su productividad, el desempeño de los trabajadores yla inflación causada son los factores más importantes en el momento de definirlos ajustes salariales. Adicionalmente, los resultados de la encuesta apoyan la presencia de rigideces a la baja de los salarios y se encuentra que las razones más importantes para no reducirlos están asociadas principalmente con la teoría de salarios de eficiencia
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Tecnología

Compartir este contenido

Computer Hoy - 02/08/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Computer Hoy - 02/08/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La composición sectorial de la inversión y su implicaciones en la medición de los servicios del capital y el crecimiento en Colombia

La composición sectorial de la inversión y su implicaciones en la medición de los servicios del capital y el crecimiento en Colombia

Por: Gabriel Piraquive | Fecha: 30/06/2012

Se discuten algunos criterios de medición de la inversión sectorial, la medición de los servicios del capital y la manera como influye esta composición y medición en el crecimiento de la producción de los sectores más representativos de la economía colombiana. El enfoque prioriza la diferenciación entre el acervo del capital físico y los servicios que éste presta a la producción. Las limitaciones de información primaria, ampliamente señaladas en el documento, implican que las principales afirmaciones son más hipotéticas que indicativas o descriptivas y se establecen para motivar el estudio de los temas sectoriales en coherencia con los agregados de la economía.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La composición sectorial de la inversión y su implicaciones en la medición de los servicios del capital y el crecimiento en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones