Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 230 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Apertura e integración de Colombia a la red mundial de comercio: mucho ruido y pocas nueces

Apertura e integración de Colombia a la red mundial de comercio: mucho ruido y pocas nueces

Por: Fredy Cepeda-López | Fecha: 12/01/2023

El objetivo del documento es estudiar la evolución de la liberalización y de la integración de Colombia al comercio mundial entre 1996 y 2018. Para lograrlo, el documento analiza la importancia de Colombia en la red mundial de comercio empleando varias métricas de centralidad en el análisis de redes y evalúa su dinámica, y las compara con las de pares regionales. Se encontró que la posición de Colombia en la red de comercio mundial no mejoró sustancialmente, mientras que la de algunos de sus pares regionales sí lo hizo. Los resultados resaltan los peligros de analizar la dinámica del comercio de un país de forma aislada y resaltan la utilidad de estudiar la red de comercio mundial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Apertura e integración de Colombia a la red mundial de comercio: mucho ruido y pocas nueces

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corrupción burocrática y crecimiento económico endógeno.

Corrupción burocrática y crecimiento económico endógeno.

Por: Isaac Ehrlich | Fecha: 21/05/2010

Existe una aparente diversidad de la incidencia de la corrupción burocrática entre los países, en diferentes etapas del desarrollo económico, y bajo diferentes regímenes políticos y económicos. Sin embargo, ha sido escaso el análisis teórico o empírico acerca de la relación entre corrupción, gobierno y crecimiento. Este documento busca llenar este vacío a través de modelos de equilibrio de crecimiento endógeno, en los cuales los agentes pueden ser homogéneos o pueden ser miembros de las clases burocrática y trabajadora. El "crecimiento balanceado" es derivado como una sustitución permanente entre la acumulación de capital humano, que genera el crecimiento; y en capital político, que principalmente asegura el poder burocrático. Los análisis se concentran en la interacción entre estos dos tipos de capital y sus implicaciones para los estados de desarrollo y crecimiento de largo plazo bajo diferentes grados de intervención gubernamental en la economía y regímenes políticos alternativos. Se encuentra consistencia de proposiciones específicas con la evidencia empírica basada en un panel de datos internacional de 152 países en el período 1960 - 1992.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corrupción burocrática y crecimiento económico endógeno.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Procuraduria investiga a director del Fondo de Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales por contratacion de mas de 196000 millones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evolución del peso colombiano al interior de la banda monetaria, análisis de no linealidad y modelaje estocástico.

Evolución del peso colombiano al interior de la banda monetaria, análisis de no linealidad y modelaje estocástico.

Por: Alejandro Revéiz Hérault | Fecha: 2021

Se cito a audiencia a la directora Administrativa de Talento Humano de la Gobernacion de Santander Elga Johanna Corredor Solano y a Javier Orlando Acevedo Beltran por presuntas irregularidades en el nombramiento de este ultimo como secretario de Planea
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Bogotá (Colombia). Concejo
  • Otros

Compartir este contenido

Citada a juicio disciplinario la directora Administrativa de Talento Humano y secretario de Planeacion de la Gobernacion de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Se abre indagacion a funcionarios de la Gobernacion de Santander por presuntos sobrecostos en contratacion

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una política económica regional para Colombia.

Una política económica regional para Colombia.

Por: Juan David Baron | Fecha: 21/05/2010

Este trabajo propone un marco de trabajo para una política económica regional en Colombia. Se estudian las características regionales y se muestra que las disparidades regionales son significativas y persistentes a lo largo del tiempo. Por ello, se hace necesario llevar a cabo una política económica que promueva el desarrollo de las regiones más pobres del país. Este estudio aprovecha lecciones de otros casos de política económica regional y propone un marco de trabajo basado en una iniciativa de política regional que actualmente se está implementando en Brasil.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una política económica regional para Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis extendido de sensibilidad para modelos de equilibrio general aplicados.

Análisis extendido de sensibilidad para modelos de equilibrio general aplicados.

Por: Cristina Dawkins | Fecha: 21/05/2010

Los ejercicios de sensibilidad llevados a cabo hasta el momento acerca de los parámetros utilizados por los modelos de equilibrio general aplicados se han concentrado únicamente en la valoración de las elasticidades, ignorando completamente aquellos obtenidos del mismo proceso de calibración. Dada la importancia de ambos grupos de parámetros para la credibilidad de estos modelos, este artículo presenta e ilustra un procedimiento para el análisis de los mismos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis extendido de sensibilidad para modelos de equilibrio general aplicados.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Does High Unemployment Rate Result in a High Divorce Rate?: A Test for Japan.

Does High Unemployment Rate Result in a High Divorce Rate?: A Test for Japan.

Por: Yukichika Kawata | Fecha: 27/05/2010

El objetivo de este artículo es determinar si el incremento en la tasa de desempleo tiene algún efecto sobre la tasa de divorcios. Con este fin se utilizan series de tiempo y datos de corte transversal para Japón. También se incluyen la tasa de crimenes y el promedio de las horas trabajadas como variables explicativas. Adicionalmente se efectúa análisis de cointegración con el fin de evitar relaciones espúreas entre las series de tiempo. Los resultados sugieren que existe una correlación positiva entre la tasa de desempleo y la tasa de divorcios. También confirmamos que existe una relación cronológica cercana entre el desempleo y el divorcio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Does High Unemployment Rate Result in a High Divorce Rate?: A Test for Japan.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Horizontal Inequity in Access to Health Care in Four South American Cities.

Horizontal Inequity in Access to Health Care in Four South American Cities.

Por: Máximo Rossi | Fecha: 31/01/2011

El objetivo de este trabajo es analizar el grado de inequidad socioeconómica en el uso de servicios médicos de la población adulta mayor en cinco ciudades latinoamericanas (Buenos Aires, Ciudad d eMéxico, Santiago de Chile, San Pablo y Montevideo), en base a los datos de la Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento relevada entre 1999 y 2000 (SABE, OPS/OMS, 2001). El análisis imputa el ingreso equivalente del hogar a través de la utilización de las encuestas de hogares de los distintos países, y considerando una amplia serie de indicadores de acceso, calidad y uso de servicios de salud. Una vez estandarizado el uso de servicios por las necesidades de cuidados, se encuentran desigualdades socioeconómicas pro-rico en el uso de servicios preventivos en todas las ciudades, desigualdades en la realización de visitas médicas en Santiago y Montevideo, y desigualdades en la calidad de acceso a la atención en todas las ciudades salvo Montevideo. Lasdesigualdades socioeconómicas dentro de los sistemas de salud púublicos o privados explican una mayor proporción de las desigualdades en el acceso a la atención. Nuestros resultados son informativos en el contexto de las políticas recientes destinadas a la aplicación de paquetes mínimos de servicios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Horizontal Inequity in Access to Health Care in Four South American Cities.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Se abre investigacion disciplinaria contra gobernador de Boyaca por contrato entregado a presunta financiadora de su campaa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones