Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 230 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Activos Hipotecables y Política Monetaria

Activos Hipotecables y Política Monetaria

Por: Mauricio Arango | Fecha: 04/09/2019

Un sistema financiero bien informado y cauteloso puede mejorar el bienestar de una economía al canalizar los excedentes de los ahorradores a los prestatarios. Sin embargo, en una situación de crisis, el menor precio de bienes hipotecables limita la capacidad de crédito de la economía, generando la posibilidad de una reducción en el crédito inclusive en un escenario de bajas tasas de interés. Este documento ilustra el punto anteriormente mencionado através de un modelo de equilibrio general en el que el uso de activos como colateral determina que tan riesgoso es el comportamiento del sistema financiero. Esta y varias otras condiciones amplifican la magnitud de un choque de productividad negativo
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Activos Hipotecables y Política Monetaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adding one risk to another: generalizing the unavoidable (background) risk.

Adding one risk to another: generalizing the unavoidable (background) risk.

Por: Moawia Alghalith | Fecha: 31/01/2011

Este artículo ofrece una generalización del modelo de riezgo subyacente. En primer lugar, se relajan los supuestos de independencia. En segundo lugar, se adopta una forma funcional general. Tercero, se adopta un tipo de riesgo general. Adicionalmente se presenta una nueva forma general de riesgo subyacente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adding one risk to another: generalizing the unavoidable (background) risk.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas consideraciones analíticas sobre el estándar de vida

Algunas consideraciones analíticas sobre el estándar de vida

Por: Darwin Cortés | Fecha: 21/05/2010

El presente documento muestra las dificultades teóricas de la identificación del bienestar individual y las ventajas de interpretar el Índice de Condiciones de Vida (ICV) y el Índice del Sistema de Selección de Beneficiarios (I-sisben) como indicadores de estándar de vida. Se discuten el concepto de bienestar individual, tal como se concibe en la teoría económica convencional y en la teoría de Sen, y el concepto de estándar de vida. Se presentan dos lecturas que ha recibido el ICV: como un indicador de utilidad y como un indicador de estándar de vida. como resultado se recomienda leer el ICV como un indicador de estándar de vida, puesto que es una visión menos simplista que la tradicional
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas consideraciones analíticas sobre el estándar de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunos comentarios sobre ajuste estacional.

Algunos comentarios sobre ajuste estacional.

Por: Philip Hans Franses | Fecha: 21/05/2010

Este artículo discute la utilidad práctica que tiene la información de series de tiempo que ha sido ajustada estacionalmente. Se consideran algunos aspectos del ajuste estacional, y se examina qué tan relevantes son los datos ajustados por estacionalidad para el modelaje económico. Una recomendación que emerge de la discusión es que los datos ajustados deben presentarse junto con sus errores estándar estimados. Otra recomendación es que quizá sería mejor no realizar ningún tipo de ajuste estacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunos comentarios sobre ajuste estacional.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  An Empirical Examination of the Determinants of Foreign Direct Investment: A Firm-Level Analysis for the Colombian Economy

An Empirical Examination of the Determinants of Foreign Direct Investment: A Firm-Level Analysis for the Colombian Economy

Por: Ana María Iregui | Fecha: 01/10/2014

We use a large firm level data set to investigate the determinants of foreign direct investment(FDI) in Colombia. We estimate econometric models for the determinants of the probabilitythat a firm receives FDI, as well as for the factors that help to explain the foreign share in afirm’s capital. The results show that firms listed on the stock market, involved in foreign tradeactivities, and operating in sectors with greater capital intensity are more likely to be recipientsof FDI. Also, the probability of a firm receiving FDI is directly related to its size.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

An Empirical Examination of the Determinants of Foreign Direct Investment: A Firm-Level Analysis for the Colombian Economy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de eficiencia de la educación en Colombia.

Análisis de eficiencia de la educación en Colombia.

Por: Ligia Melo | Fecha: 27/05/2010

En este documento se mide el impacto de diversos factores asociados con el colegio y con el entorno socioeconómico de los estudiantes en el rendimiento académico, y se estiman los niveles de eficiencia técnica de una muestra de 4.542 colegios públicos y privados en el año 2002. El ejercicio se realiza a partir de una función de producción del sistema educativo, utilizando técnicas de frontera estocástica. Los resultados indican que las variables asociadas con la infraestructura de los colegios y con el entorno socioeconómico de los estudiantes tienen un impacto positivo y significativo en el logro académico. En términos de eficiencia, los resultados muestran que los colegios privados se podrían estar beneficiando de condiciones de entorno más favorables, si se tiene en cuenta que éstos, en promedio, atienden alumnos de mayores ingresos. No obstante, cuando se asumen entornos equivalentes, no existen grandes diferencias en las medidas de eficiencia entre colegios públicos y privados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de eficiencia de la educación en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de estructuras óptimas de tarifas en el trasporte de gas bajo un régimen de acceso abierto.

Análisis de estructuras óptimas de tarifas en el trasporte de gas bajo un régimen de acceso abierto.

Por: Juan Daniel Oviedo | Fecha: 21/05/2010

Este documento analiza los efectos de la política de regulación y competencia en la estructura del mercado de gas. Las características de monopolio natural de su transporte, junto con las características físicas y tecnológicas del gas como un bien, permiten que esta actividad sea el objeto de interesantes procedimientos regulatorios dirigidos a incrementar el nivel de competencia en la comercialización y oferta. Nos concentramos en el régimen de acceso abierto obligatorio, y utilizamos los enfoques analíticos más relevantes, que incluyen la estructura de precios de Ramsey y la regla de precios de componentes eficientes (ECPR). Mientras presentamos estos esquemas, tratamos de introducir los principios de la fijación no lineal de precios (discriminación de precios de segundo grado) con el fin de aprovechar la heterogeneidad de los compradores en una dimensión diferente, como lo es la duración de la confianza de los contratos. Como es tradicional en los estudios relacionados con la fijación de precios de activos, demostramos que bajo condiciones específicas, el criterio ECPR lleva los mismos resultados que la regla de precios de Ramsey.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de estructuras óptimas de tarifas en el trasporte de gas bajo un régimen de acceso abierto.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la existencia de rentas de I&D en los salarios de trabajadores calificados de la industria manufacturera de Colombia.

Análisis de la existencia de rentas de I&D en los salarios de trabajadores calificados de la industria manufacturera de Colombia.

Por: Ivan Darío Hernandez Umaña | Fecha: 21/05/2010

Este artículo analiza la posibilidad de que las inversiones de las firmas en investigación y desarrollo de productos (I&D) puedan generar cuasi- rentas en los salarios de los trabajadores calificados de las industrias manufactureras de Colombia. Se evalúa la hipótesis de que las variaciones en los salarios de los trabajadores calificados y en el gasto en I&D estén endógenamente determinados en las firmas manufactureras. Al evaluar ésta hipótesis se desea determinar si las habilidades y las actividades de I&D ofrecen una explicación para la existencia de cuasi-rentas en los salarios de los trabajadores.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la existencia de rentas de I&D en los salarios de trabajadores calificados de la industria manufacturera de Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la vulnerabilidad laboral y los determinantes del trabajo decente. El caso de Ecuador 2008-2011

Análisis de la vulnerabilidad laboral y los determinantes del trabajo decente. El caso de Ecuador 2008-2011

Por: Alejandra Villacis | Fecha: 15/12/2016

El artículo hace un análisis de la vulnerabilidad del mercado laboral medida a través de la iniciativa de trabajo decente de la oit. Se aplica —para Ecuador en el período 2008-2011— un modelo derivado de la metodología de pobreza multidimensional que toma en cuenta tanto el bienestar económico como el bienestar social. Como resultados, se encuentra que, para el promedio del período, apenas el 1 % del total de la población ocupada tiene un trabajo decente, mientras que el 67,6 % tiene un trabajo considerado como no decente, en el cual su ingreso laboral no alcanza para cubrir sus necesidades básicas y posee más de cuatro carencias en sus derechos laborales. Los trabajadores vulnerables por mínimos estándares laborales representan el 31 % y los trabajadores vulnerables por salario, el 0,4 %. Mujeres, trabajadores del sector rural y trabajadores informales son los grupos más propensos a no tener un trabajo decente, mientras el trabajador con mayores años de escolaridad, o que trabaja en el sector público, tiene una mayor probabilidad de conseguir un trabajo decente. Para concluir, se discuten recomendaciones de política pública para el aumento del trabajo decente en Ecuador.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la vulnerabilidad laboral y los determinantes del trabajo decente. El caso de Ecuador 2008-2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de los factores que influencian el gasto de los turistas culturales: el caso de los visitantes de museos de Medellín

Análisis de los factores que influencian el gasto de los turistas culturales: el caso de los visitantes de museos de Medellín

Por: Juan Brida | Fecha: 10/12/2013

El presente trabajo analiza los determinantes del gasto que realizan los turistas culturales, considerandoel caso particular de los visitantes de tres diferentes museos de la ciudad de Medellín, Colombia. Con base en 434 cuestionarios recolectados entre los visitantes de los museos al finalizarsu visita durante el período junio-octubre 2011 y utilizando un modelo econométrico doble-valla (double-hurdle), el trabajo estima el efecto de distintas variables en el monto y laprobabilidad de gasto de los visitantes a un nivel microeconómico.Los resultados muestran que el gasto realizado en diversos rubros de la actividad turística elevala probabilidad de gastar, así como la del monto a gastar en los rubros alojamiento, alimentos ybebidas. Particularmente se observa un incremento proporcional en el conjunto de los componentes principales dentro del gasto turístico, esto es, transporte, alojamiento y alimentación. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los factores que influencian el gasto de los turistas culturales: el caso de los visitantes de museos de Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones