Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 230 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ciclo económico y distribución salarial en Colombia: Un enfoque semiparamétrico de descomposición de la densidad salarial

Ciclo económico y distribución salarial en Colombia: Un enfoque semiparamétrico de descomposición de la densidad salarial

Por: Jimmy Alexander Melo Moreno | Fecha: 08/09/2020

Este artículo examina los cambios en los salarios reales por hora en Colombia a lo largo de la fase de recuperación que tuvo lugar entre marzo de 2009 y marzo de 2014. Se parte de la observación de que la distribución de los salarios en el valle luce como una traslación a la izquierda de la distribución en la recuperación. Este artículo interpreta esa translación procíclica mediante una descomposición secuencial de la variación de los salarios en 1) factores cíclicos de oferta y demanda; 2) cambios en los atributos de los trabajadores; 3) cambios y efectos desbordamiento generados por el salario mínimo, y 4) residual. Como sugiere la literatura, este trabajo confirma que el comportamiento procíclico de los salarios reales por hora está asociado, principalmente, con cambios en los factores de oferta y demanda laboral, y con la actualización de habilidades, generalmente ligada a la tendencia secular de la distribución salarial. Como novedad, la evidencia sugiere que existe un efecto desbordamiento positivo del salario mínimo mensual sobre los salarios por hora, el cual explica el 25% de la divergencia entre las distribuciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciclo económico y distribución salarial en Colombia: Un enfoque semiparamétrico de descomposición de la densidad salarial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectividad del control a los flujos de capital: Un reexamen empírico de la experiencia reciente en Colombia.

Efectividad del control a los flujos de capital: Un reexamen empírico de la experiencia reciente en Colombia.

Por: Hernán Rincón | Fecha: 21/05/2010

El trabajo utiliza una medida de los flujos de capital privado de corto plazo y variables que buscan capturar los niveles de los créditos comerciales y también de las transacciones internacionales así como factores de expulsión y atracción para evaluar la efectividad de los controles de capital, específicamente de un depósito no remunerado sobre los flujos de crédito externo, en el caso colombiano. Se utiliza la metodología de Johansen y Juselius la cual permite usar directamente variables no estacionarias en las estimaciones y controlar por problemas de simultaneidad. La conclusión principal es que los controles han sido efectivos en disminuir los flujos de capital de corto plazo. La evidencia también resalta el papel jugado por factores de expulsión y atracción en la determinación de los flujos de crédito externo y muestra que la hipótesis de paridad descubierta de interés, ajustada por una prima de riesgo, no es satisfecha por los datos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectividad del control a los flujos de capital: Un reexamen empírico de la experiencia reciente en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Innovaciones sesgadas en el modelo Harrod-Domar.

Innovaciones sesgadas en el modelo Harrod-Domar.

Por: Hernando Zuleta | Fecha: 27/05/2010

En este artículo se presenta un modelo de crecimiento donde la función de producción es del tipo Leontief (1941), la tasa de ahorro es endógena y el crecimiento de largo plazo es explicado por cambio tecnológico sesgado. En este entorno se obtienen dos resultados: (i) si la participación de los factores reproducibles en el producto es suficientemente alta, en el largo plazo la economía presenta una senda de crecimiento balanceado; (ii) si, en cambio, la participación de los factores reproducibles es baja, en el largo plazo no hay crecimiento y la economía se comporta al estilo Harrod - Domar.  
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Innovaciones sesgadas en el modelo Harrod-Domar.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores que influyen en el emprendimiento de un micronegocio familiar en México

Factores que influyen en el emprendimiento de un micronegocio familiar en México

Por: Elías Alvarado Lagunas | Fecha: 12/06/2018

En el presente artículo se presentan los resultados de una caracterización de los micronegocios en México, efectuada mediante el uso de un modelo de elección discreta binaria, que permite determinar el efecto de los motivos por los que se inicia un micronegocio sobre la probabilidad de que un sujeto se encuentre en un micronegocio familiar. Para llevar a cabo este estudio se utiliza la Encuesta Nacional de Micronegocios del 2012, base de datos generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Entre los resultados se encontró que los principales motivos que tienen los empresarios mexicanos para emprender un micronegocio familiar son mejorar y complementar el ingreso familiar y que los hombres casados son quienes más emprenden este tipo de asociación de negocio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores que influyen en el emprendimiento de un micronegocio familiar en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: Del espejismo del desarrollo a la crisis política y social

Colombia: Del espejismo del desarrollo a la crisis política y social

Por: Francisco Thoumi | Fecha: 21/05/2010

Desde una perspectiva histórica discute la paradoja de un crecimiento sostenido y mejoras en los indicadores sociales en medio de una escalada en los niveles de violencia y corrupción, para lo cual toma como referencia los planes de desarrollo y la política económica de los últimos treinta años. En la dinámica del crecimiento económico reciente se hacen presentes factores de naturaleza institucional: la carencia dentro de la ciudadanía de un sentido de pertenencia a la Nación y a la comunidad, el desarrollo del clientelismo político, la avidez de rentas, y la creciente incapacidad del Estado para desempeñar algunas de sus funciones más fundamentales como proporcionar seguridad personal, hacer cumplir contratos, y garantizar derechos de propiedad, entre otras. De esta manera se han aumentado los costos de hacer negocios en Colombia, llevando a que se dediquen importantes recursos a proteger privadamente la propiedad y promoviendo un alto nivel de criminalidad y de violencia, con un efecto negativo significativo sobre el crecimiento económico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia: Del espejismo del desarrollo a la crisis política y social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mercado laboral, distribución del ingreso y movilidad (intergeneracional) en Colombia

Mercado laboral, distribución del ingreso y movilidad (intergeneracional) en Colombia

Por: Javier Arturo Birchenall Jimenez | Fecha: 21/05/2010

El presente documento analiza la dinámica de la distribución del ingreso en una economía de generaciones traslapadas con información imperfecta en el mercado laboral. El principal punto que señala es la posibilidad de procesos de persistencia en la distribución de forma endógena a causa de problemas de información en las firmas, respecto al grado de talento de los trabajadores. Las economías se enfrentan implícitamente a dos tipos de costos en la contratación de trabajadores calificados: la posibilidad de contratar un trabajador sin talento (con menor rendimiento) y el costo de oportunidad de esta decisión respecto a contratar a otro trabajador. Estos problemas permiten explicar de forma alternativa (complementaria) la creciente desigualdad del ingreso en Colombia y el creciente diferencial de salarios; al igual que la dispersión intragrupos de educación. A nivel empírico, analiza la movilidad de la distribución del ingreso con base en la metodología de índices de Shorrocks (1978) en términos del vínculo entre las diferentes generaciones, para relacionar la movilidad con la distribución del ingreso, el crecimiento económico y los diferenciales salariales. El hallazgo más importante tiene que ver con la posibilidad de vínculos fuertes entre la movilidad generacional y la distribución del ingreso, respaldada por evidencia empírica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mercado laboral, distribución del ingreso y movilidad (intergeneracional) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impuestos corporativos y desempeño de las empresas: evidencia para una economía emergente

Impuestos corporativos y desempeño de las empresas: evidencia para una economía emergente

Por: A.M. Iregui-Bohórquez | Fecha: 20/04/2022

Los impuestos corporativos juegan un papel importante en la toma de decisiones de las empresas, ya que son parte del costo de uso del capital. Por lo tanto, estudiar la relación entre los impuestos corporativos y el desempeño de las empresas es de gran relevancia, en un contexto de frecuentes reformas tributarias, como es el caso de Colombia. Para el análisis se utilizan técnicas de meta-frontera estocástica que permiten estimar, en dos etapas, la eficiencia técnica de las empresas dentro de cada sector económico y entre sectores económicos en relación con el conjunto de empresas en el país. Luego, se utiliza el análisis de regresión cuantílica para estimar tanto el efecto de los impuestos corporativos sobre el desempeño de las empresas, como el efecto de la eficiencia sobre los pagos de impuestos. Los resultados indican que las empresas, en algunos sectores económicos, podrían beneficiarse de mejores condiciones de producción y que las más eficientes dentro de cada sector pagan más impuestos, como proporción de sus activos. Sin embargo, cuando se comparan con la frontera de producción global del país, las empresas con mayor eficiencia pagan menos impuestos, lo que sugiere diferencias en la carga tributaria entre sectores económicos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impuestos corporativos y desempeño de las empresas: evidencia para una economía emergente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  How do inequality affect tax morale in Latin America and Caribbean?

How do inequality affect tax morale in Latin America and Caribbean?

Por: Juan Pablo Pagano | Fecha: 10/12/2013

Latin America is well known as an inequitable region. As it is recognized, inequality and corruption perception weaken the way that political institutions works and the democratic system. Focusing on Latin American and Caribbean countries, this paper analyzes what are the elements shaping tax morale. In particular, how the context influences ethical grounds decisions such as the predisposition to pay taxes is analyzed, using the survey carried out in 2005 by Latinobarometro. The objective is to analyze how country performance determines tax morale. To do so, four probitmodels are estimated using Gini index, Transparency International Corruption Perception Index and Gross Domestic Product per capita (GDPpc) as explanatory variables. As expected we found that some socio-demographic variables play a relevant role. Interestingly, we also found that, in this attitude, LAC countries do not register a gender bias. However, those are not our main contributions to the literature on the field. The most important results are linked to: 1) the levelmatters, GDPpc increases the probability of people having tax morale, 2) moreover, income distributionalso influence on tax morale but in opposite direction and 3) corruption perception also reduces tax morale. Those results show that the quality of institutions matters and therefore, the way that democracy works play a relevant role.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

How do inequality affect tax morale in Latin America and Caribbean?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Horizontal Inequity in Access to Health Care in Four South American Cities.

Horizontal Inequity in Access to Health Care in Four South American Cities.

Por: Máximo Rossi | Fecha: 31/01/2011

El objetivo de este trabajo es analizar el grado de inequidad socioeconómica en el uso de servicios médicos de la población adulta mayor en cinco ciudades latinoamericanas (Buenos Aires, Ciudad d eMéxico, Santiago de Chile, San Pablo y Montevideo), en base a los datos de la Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento relevada entre 1999 y 2000 (SABE, OPS/OMS, 2001). El análisis imputa el ingreso equivalente del hogar a través de la utilización de las encuestas de hogares de los distintos países, y considerando una amplia serie de indicadores de acceso, calidad y uso de servicios de salud. Una vez estandarizado el uso de servicios por las necesidades de cuidados, se encuentran desigualdades socioeconómicas pro-rico en el uso de servicios preventivos en todas las ciudades, desigualdades en la realización de visitas médicas en Santiago y Montevideo, y desigualdades en la calidad de acceso a la atención en todas las ciudades salvo Montevideo. Lasdesigualdades socioeconómicas dentro de los sistemas de salud púublicos o privados explican una mayor proporción de las desigualdades en el acceso a la atención. Nuestros resultados son informativos en el contexto de las políticas recientes destinadas a la aplicación de paquetes mínimos de servicios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Horizontal Inequity in Access to Health Care in Four South American Cities.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Does High Unemployment Rate Result in a High Divorce Rate?: A Test for Japan.

Does High Unemployment Rate Result in a High Divorce Rate?: A Test for Japan.

Por: | Fecha: 14/03/2024

CW Exclusive. Inside Vav's Tour Plan. The lowdown on how the sprinter is getting ready for his final test. All New Giant TCR. Latest update to the groundbreaking compact concept. Report. UK industry laid bare – is now the time to buy your next bike? Interview. Catching up with the WorldTour’s youngest performance director. Racing. No stopping Vingegaard as Visma clean up (again).
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Deporte

Compartir este contenido

Cycling Weekly - 14/03/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones