Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 109 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  DÍAZ BARRADO, Cástor M., FERNÁNDEZ LIESA, Carlos R., RO- DRÍGUEZ-VILLASANTE y PRIETO J. L. (Dirs.). Derecho interna- cional humanitario y derechos humanos. Reflexiones sobre el conflicto colombiano. Pamplona, Thomson Reuters, 2013, ISBN: 9788447046010

DÍAZ BARRADO, Cástor M., FERNÁNDEZ LIESA, Carlos R., RO- DRÍGUEZ-VILLASANTE y PRIETO J. L. (Dirs.). Derecho interna- cional humanitario y derechos humanos. Reflexiones sobre el conflicto colombiano. Pamplona, Thomson Reuters, 2013, ISBN: 9788447046010

Por: Claudia Cárdenas Aravena | Fecha: 30/10/2014

Esta obra colectiva, prologada por Mario Villarroel Lander, es producto del proyecto de investigación “Difusión y aplicación del derecho internacional humanitario en Colombia”, de la convocatoria CAP de la Agencia Española de Cooperación Internacional (2012-2013), adscrito al Instituto de Estudios Internacionales y Europeos Francisco de Vitoria de la Universidad Carlos III de Madrid. En efecto, parte importante de los 24 textos que conforman la obra se dedican al conflicto colombiano o tienen referencias a él.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

DÍAZ BARRADO, Cástor M., FERNÁNDEZ LIESA, Carlos R., RO- DRÍGUEZ-VILLASANTE y PRIETO J. L. (Dirs.). Derecho interna- cional humanitario y derechos humanos. Reflexiones sobre el conflicto colombiano. Pamplona, Thomson Reuters, 2013, ISBN: 9788447046010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Listado de jurados nacionales e internacionales: II Edición del Certamen de Ensayos Blattmann, Odio Benito y Steiner

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas para la publicación en el Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal (ANIDIP) | 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares Anidip 02

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

ANIDIP del Volumen 02

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley Orgánica 1/2014, de 13 de marzo: Ley de punto final del principio de justicia universal en España

Ley Orgánica 1/2014, de 13 de marzo: Ley de punto final del principio de justicia universal en España

Por: Ana Isabel Pérez Cepeda | Fecha: 05/03/2021

El presente artículo analiza el alcance de la reforma de la Ley Orgánica 1/2014, de 13 de marzo, de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, relativa a la justicia universal en España. Para ello, se aborda el fundamento del principio de justicia universal y su evolución legislativa en este país. Más adelante, se examina el contenido y los límites positivos y negativos jurisdiccionales, que conlleva la entrada en vigor de esta Ley. Por último, se estudia su posible inconstitucionalidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ley Orgánica 1/2014, de 13 de marzo: Ley de punto final del principio de justicia universal en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los grupos protegidos por la Convención sobre el Genocidio: perspectivas y retos interpretativos

Los grupos protegidos por la Convención sobre el Genocidio: perspectivas y retos interpretativos

Por: Fernando Geraldo Leão Simões | Fecha: 05/03/2021

Este ensayo tiene como objetivo promover un análisis crítico de los grupos protegidos por la Convención sobre el Genocidio para marcar los parámetros más adecuados para la correcta comprensión e identificación por el intérprete de la norma internacional. En este sentido, será investigado, en principio, el significado y el alcance de la nacionalidad de las ideas, la raza, la etnia y la religión, lo que demuestra la dificultad de establecer objetivos y criterios estrictamente científicos para un concepto individualizado de las colectividades nacionales, raciales, étnicas y religiosa. Una vez establecida esta premisa, se sostendrá la necesidad de un entendimiento común de este tipo de comunidades, lo que favorece una construcción unitaria semántica, en lugar de una visión compartimentada, la única manera de determinar el verdadero alcance de la protección normativa contra el delito de genocidio.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los grupos protegidos por la Convención sobre el Genocidio: perspectivas y retos interpretativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fragilidad de una jurisdicción universal complementaria de la justicia internacional penal: el reciente paradigma español

La fragilidad de una jurisdicción universal complementaria de la justicia internacional penal: el reciente paradigma español

Por: Carmen Vallejo Pena | Fecha: 05/03/2021

Instalado en la conciencia general de la humanidad el imperativo de impedir la impunidad de los más graves crímenes internacionales, la relevancia de la jurisdicción universal en la consecución de dicho fin resulta incuestionada desde el consenso internacional. Sin embargo, ese consenso desaparece cuando se profundiza en su alcance, contenido y aplicación. Estados que apostaron por ella están sucumbiendo ante fuerzas antagónicas favorecidas por el disenso internacional en su regulación. El caso de España y su reciente reforma legislativa sirve de ejemplo actual de la involución a la que se ve sometido el principio de jurisdicción universal. Entre tanto, la brecha de impunidad frente a las graves violaciones de los derechos humanos se amplía, a pesar de notables prácticas de tribunales estatales en el enjuiciamiento y castigo de los enemigos de la humanidad (hostis humani generis).
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La fragilidad de una jurisdicción universal complementaria de la justicia internacional penal: el reciente paradigma español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El “margen protector” de la Corte Penal Internacional

El “margen protector” de la Corte Penal Internacional

Por: Ana Elena Abello Jiménez | Fecha: 05/03/2021

La CPI fue creada con el fin de acabar con la impunidad y prevenir los crímenes más atroces contra la humanidad. Para desempeñar sus funciones, depende en gran medida de la cooperación de los Estados parte, lo cual la obliga a actuar con cierta prudencia, pero sin abstenerse de investigar y juzgar. Desde que Palestina reconoció la jurisdicción de la CPI, en enero de 2009, su población civil ha sufrido violencia sistemática y a gran escala en las operaciones Plomo fundido (2009), Pilar defensivo (2012) y Margen protector (2014) del Ejército israelí. En abril de 2012, la Fiscalía de la CPI decidió no abrir una investigación, porque correspondía a la Asamblea General de la ONU determinar si Palestina tenía o no la condición de Estado. Meses después, la propia Asamblea General reconoció a Palestina como Estado no miembro observador de la ONU, tras su previo reconocimiento por la Unesco y la Corte Internacional de Justicia. Con ello se despejaron los últimos obstáculos para que la CPI ejerciera su jurisdicción sobre una situación que continúa dejando miles de víctimas, pues, ¿qué sentido tiene que exista una Corte que contemple, sin inmutarse, la sucesión de delitos atroces?
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El “margen protector” de la Corte Penal Internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

CÁRDENAS ARAVENA, Claudia y FERNÁNDEZ NEIRA, Karinna (eds.), La Corte Penal Internacional y sus primeros 10 años, un enfoque práctico, Legal Publishing, Santiago de Chile, 2013, ISBN: 978-956- 346-387-3, 642 p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones