Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 109 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  La desaparición forzada de la identidad: la justicia internacional como antídoto a la impunidad en el caso de los niños robados

La desaparición forzada de la identidad: la justicia internacional como antídoto a la impunidad en el caso de los niños robados

Por: Raquel Vanyó Vicedo | Fecha: 17/03/2021

Esta investigación pretende denunciar la impunidad de uno de los crímenes más atroces del Estado español como es la desaparición forzada de miles de niños que fueron arrebatados a sus madres, primero como castigo ideológico e instrumento represivo de depuración eugenésica instaurado por el franquismo y que, convertido después en un lucrativo negocio de compraventa de menores, acaba moviendo a su antojo los hilos de la filiación en España hasta bien entrada la democracia. Pese a que los numerosos casos denunciados en los últimos años apuntan a que podríamos estar ante un verdadero crimen de lesa humanidad, las autoridades españolas, tanto gubernamentales como judiciales, no permiten investigar estos hechos, al igual que otras muchas de las violaciones de derechos humanos que se cometieron durante la dictadura, de manera que, a día de hoy, la única esperanza de las víctimas para acceder a la verdad, la justicia y la reparación está depositada en la justicia penal internacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La desaparición forzada de la identidad: la justicia internacional como antídoto a la impunidad en el caso de los niños robados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Jurisdicción Especial para la Paz un modelo de justicia predominantemente retributivo: un modelo de justicia predominantemente retributivo

La Jurisdicción Especial para la Paz un modelo de justicia predominantemente retributivo: un modelo de justicia predominantemente retributivo

Por: Enith Carolina Bula Beleño | Fecha: 17/03/2021

Este artículo analiza el modelo de justicia de la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) y sostiene que este es predominantemente retributivo, es decir que el componente retributivo tuvo mayor peso en su diseño que los componentes restaurativo y distributivo. Para ello, parte de identificar las tensiones entre justicia restaurativa, retributiva y distributiva en la justicia transicional, y sitúa dichas tensiones en el contexto del diseño de la jep durante la negociación del Acuerdo de Paz en Colombia. A partir de ello, analiza los componentes restaurativos, retributivos y distributivos del modelo de justicia de la jep, identificando cómo se relacionan entre sí y se privilegian unos sobre otros. De esa manera, evidencia que se privilegió el componente retributivo y no se alcanzó la consolidación de un modelo de justicia más amplio que, desde unos componentes restaurativo y distributivo más sólidos, tuviera mayores posibilidades de responder a las causas del conflicto y, por consiguiente, prevenir nuevas formas masivas de violencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Jurisdicción Especial para la Paz un modelo de justicia predominantemente retributivo: un modelo de justicia predominantemente retributivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evolución antropojurídica y sociojurídica de la mediación y las prácticas reconciliatorias: Una mirada desde distintas culturas y costumbres a partir de la perspectiva del pluralismo jurídico

Evolución antropojurídica y sociojurídica de la mediación y las prácticas reconciliatorias: Una mirada desde distintas culturas y costumbres a partir de la perspectiva del pluralismo jurídico

Por: Marcela Moreno Buján | Fecha: 17/03/2021

El presente artículo visibiliza el uso de la mediación y las prácticas reconciliatorias (PRs) para tratar los conflictos sociales de forma autocompositiva en distintas culturas. La identificación de estos procesos, de forma diacrónica, es posible al aplicar una perspectiva antropojurídica y sociojurídica (PAS) al fenómeno de estudio. Esto por cuanto es frecuente analizarlos desde un abordaje técnico-jurídico disciplinar, lo cual descuida los contextos: social, histórico, cultural, político y plurijurídico en los cuales también pueden verse inmersos estos procesos. Adoptar el paradigma antropojurídico enunciado por Merry, permite separarse de la forma jurídica heterocompositiva hegemónica (el juicio) para intervenir los conflictos sociales. También, habilita la percepción de las disputas desde una concepción dinámica e influenciable por los cambios sociales. Así, se analizarán los procesos mencionados desde la PAS. Lo cual permite considerar como mediadores efectivos a aquellos neutrales que tienen la habilidad de trabajar con las partes de manera transcultural. La PAS habilita entrever en los procesos autocompositivos, las experiencias, motivaciones, razones y patrones de conducta presentes en la disputa, sobrepasando los límites culturales para arribar a un espacio de entendimiento recíproco. Este abordaje conlleva un claro acceso a la justicia con perspectiva multicultural y plurijurídica. 
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evolución antropojurídica y sociojurídica de la mediación y las prácticas reconciliatorias: Una mirada desde distintas culturas y costumbres a partir de la perspectiva del pluralismo jurídico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  LA REPONSABILIDAD DE CRECER EN EL CONFLICTO

LA REPONSABILIDAD DE CRECER EN EL CONFLICTO

Por: Laura Daniela Useche Acevedo | Fecha: 25/08/2022

Pese al acuerdo sobre la proscripción del reclutamiento de menores, representado principalmente en su carácter de crímen de guerra, no es claro si quienes cumplen la mayoría de edad al interior del grupo armado son sujetos de protección o deben responder ante la justicia penal por los crímenes cometidos, así como el alcance de esta responsabilidad. Al interior de la Corte Penal Internacional la dualidad de criterios se hace evidente cuando, por un lado, se condena únicamente por reclutamiento de menores a Thomas Lubanga, pero a la vez se juzga de manera plena a Dominic Ongwen por los crímenes cometidos siendo mayor de edad sin tener en cuenta su temprano reclutamiento. De la misma manera, en el escenario colombiano existen posturas a favor y en contra de la responsabilidad, aunque la justicia se ha decantado por una eventual responsabilidad por hechos cometidos durante la minoría de edad pero responsabilidad plena para aquellos perpetrados siendo mayor. Así, la Jurisdicción Especial para la Paz se enfrenta a un escenario en el que deberá conciliar argumentos contradictorios y hacer uso efectivo de sus características únicas con el fin de lograr verdadera justicia para todas las víctimas del conflicto colombiano.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

LA REPONSABILIDAD DE CRECER EN EL CONFLICTO

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Círculo de moralidad, exclusión jurídica y capitalismo de vigilancia: Una reflexión sobre nuestros patrones de juicio

Círculo de moralidad, exclusión jurídica y capitalismo de vigilancia: Una reflexión sobre nuestros patrones de juicio

Por: Osvaldo R. Burgos | Fecha: 17/12/2021

Nuestras sociedades exponen una insostenible fracturación de sus tramas intersubjetivas por la que millones de personas son privadas de sus derechos y sobreviven en territorios resignados por la juridicidad, negadas por el sistema que las excluye. Aunque la exclusión jurídica precede al capitalismo de vigilancia, resulta funcional a sus objetos de predicción y comercialización de identidades y conductas futuras. Los excluidos del derecho y los incluidos deficientemente son, en los términos de esta lógica, el descarte. La tesis de este ensayo parte del reconocimiento de la retroalimentación y continuidad del sistema: más capitalismo de vigilancia implica más certeza en las conductas futuras y consecuentemente, más descarte, más exclusión. Luego, los esquemas éticos de “éticas de círculo” legitiman y aceleran el proceso, naturalizando la pulverización del espacio político. Con Zuboff, Benhabib y Fricker, propongo pensar una ética de justicia que avance sobre los prejuicios identitarios negativos que sostienen la injusticia epistémica, sustituyendo la compartimentación y/o el enfrentamiento como patrones de juicio por el reconocimiento al carácter intersubjetivo de cada subjetividad.      
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Círculo de moralidad, exclusión jurídica y capitalismo de vigilancia: Una reflexión sobre nuestros patrones de juicio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La regulación jurídica de los crímenes contra el medio ambiente en el derecho internacional: : desafíos para la definición del ecocidio como un crimen internacional

La regulación jurídica de los crímenes contra el medio ambiente en el derecho internacional: : desafíos para la definición del ecocidio como un crimen internacional

Por: Libia Arenal Lora | Fecha: 17/12/2021

La criminalización de los graves daños contra el medio ambiente no es un problema nuevo para el derecho penal internacional (dpi). La Comisión de Derecho Internacional (cdi) resolvió esta cuestión tipificando ciertas conductas como crímenes de guerra. Sin embargo, en las últimas décadas, con motivo de la acelerada destrucción del medio ambiente como consecuencia de las actividades humanas y la amenaza que supone para la seguridad de la humanidad y del planeta, se ha intensificado el desarrollo de propuestas normativas para la tipificación del ecocidio como un crimen internacional. Este artículo pretende realizar un análisis de los trabajos de la cdi sobre los daños contra el medio ambiente como un crimen contra la paz y la seguridad de la humanidad, analizar las aportaciones doctrinales para la construcción del crimen internacional de ecodio cometido en tiempos de paz y, por último,analizar las dificultades técnicas que supone la definición del crimen de ecocidioen el dpi.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La regulación jurídica de los crímenes contra el medio ambiente en el derecho internacional: : desafíos para la definición del ecocidio como un crimen internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Todos los caminos conducen a La Haya? Reflexiones de política criminal tras 17 años de examen preliminar en Colombia

¿Todos los caminos conducen a La Haya? Reflexiones de política criminal tras 17 años de examen preliminar en Colombia

Por: Damaris Eliana Martinez Acosta | Fecha: 02/12/2022

Este ensayo constituye un diagnóstico alrededor de la decisión adoptada por la Fiscalía de la Corte Penal Internacional de cerrar el examen preliminar más extenso de su historia.  Así, plantea consideraciones sobre la política criminal de este organismo y las repercusiones y expectativas de tal determinación de acuerdo con el contexto colombiano. Para ello, parte por caracterizar el examen preliminar adelantado por 17 años; luego, valora la incidencia de su cierre; y finalmente, estudia las condiciones actuales de la situación de derechos humanos en Colombia y la capacidad institucional para hacerle frente de cara al papel de la Fiscalía de la Corte.  De esta manera identifica las siguientes reflexiones: (i) la necesidad de delimitar las etapas de los exámenes preliminares; (ii) que la decisión de cerrar el examen preliminar en Colombia tuvo (y tendrá) más efectos políticos que prácticos en virtud de la complementariedad positiva; y (iii) los crímenes cometidos luego de la firma del Acuerdo Final de Paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) constituyen una preocupación latente a la luz de los fines que persigue el Estatuto de Roma.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Todos los caminos conducen a La Haya? Reflexiones de política criminal tras 17 años de examen preliminar en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas de la justicia penal internacional en la investigación local de graves violaciones a los derechos humanos

Herramientas de la justicia penal internacional en la investigación local de graves violaciones a los derechos humanos

Por: Laura Cristina Acosta Reaza | Fecha: 02/12/2022

Los sistemas de justicia penal latinoamericanos, atraviesan desde décadas atrás por una crisis de Graves Violaciones a los Derechos Humanos que se enmarca por un ya normalizado patrón de impunidad, evidenciando que la acción de la Justicia Local se encuentra rebasada por los índices delictivos y por la particular evolución de las políticas y  planes de las estructuras criminales que los generan. Este Artículo propone un esquema de tres ejes para aplicar las herramientas de la Justicia Penal Internacional, que a criterio de la autora, configuran una puerta de entrada hacia instituciones de procuración de justicia local, sólidas, estratégicas, aptas para hacer frente a los escenarios de violencia generalizada y capaces de obtener resultados que las vuelvan confiables para las víctimas y la sociedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herramientas de la justicia penal internacional en la investigación local de graves violaciones a los derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones