Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Acción Exterior en la Transformación de Conflictos Internos

La Acción Exterior en la Transformación de Conflictos Internos

Por: Vicente Torrijos R | Fecha: 18/02/2011

En la actualidad los conflictos internos son cada vez más permeables y sus vínculos más estrechos. Esta circunstancia significa que las acciones que tienen su origen en el exterior, afectan de manera creciente el desenvolvimiento de los antagonismos internos. Basándose en un enfoque transaccional, el autor estudia el fenómeno en la perspectiva de la seguridad interactiva y construye el modelo de ‘echar una mano’ que toma en cuenta cinco dimensiones y permite sistematizar las diferentes posibilidades de acción exterior en el desarrollo de la actual realidad conflictiva.        
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Acción Exterior en la Transformación de Conflictos Internos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Por mi voz habla el Ejército Zapatista de Liberación Nacional’ la evolución discursiva del zapatismo en las declaraciones de la selva lacandona, 1994-1996

Por mi voz habla el Ejército Zapatista de Liberación Nacional’ la evolución discursiva del zapatismo en las declaraciones de la selva lacandona, 1994-1996

Por: Luisa Ortiz Pérez | Fecha: 18/02/2011

El propósito de este artículo es definir la naturaleza y el proceso evolutivo del discurso del EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) en su etapa temprana de presencia pública, de 1994 a 1996. El análisis de discurso propuesto está enfocado en identificar los parámetros por medio de los cuales los zapatistas entablan diálogos con el gobierno mexicano y con la sociedad civil nacional e internacional, en el marco de su lucha de emancipación. Dichos parámetros son identificados mediante la lectura detallada de las cuatro Declaraciones de la Selva Lacandona, las cuales, concebidas por los zapatistas como sus instrumentos privilegiados de comunicación con la sociedad civil, pueden ayudarnos a identificar el terreno en el que establecen sus bases ideológicas y operativas, como movimiento político y percibir las diferentes forma de manifestación de su proyecto político e ideológico. La metodología utilizada para realizar una lectura detallada de estos textos está influida en gran medida por la propuesta heurística de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, sobre el análisis de luchas políticas que intentan cuestionar y desplazar poderes y discursos hegemónicos, en el ámbito de lo político y lo ideológico.   
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Por mi voz habla el Ejército Zapatista de Liberación Nacional’ la evolución discursiva del zapatismo en las declaraciones de la selva lacandona, 1994-1996

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mandala: La Mirada de Una Mirada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales VII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desafíos 23 - I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La zona gris de los derechos y el conocimiento: desplazamiento en Colombia, Migración Sur-Sur y equidad en la salud

La zona gris de los derechos y el conocimiento: desplazamiento en Colombia, Migración Sur-Sur y equidad en la salud

Por: Cristina Barajas Sandoval | Fecha: 02/07/2011

La globalización y la liberalización de las economías han producido, entre otros drásticos efectos en la movilidad humana, confusión, discriminación y falta de respeto a los derechos de muchos migrantes. En este artículo se exponen varios retos para el estudio de estos fenómenos a propósito de los derechos de salud de mujeres colombianas que han sido desplazadas de sus regiones de origen por el conflicto armado y que se han visto forzadas a cruzar la frontera con Ecuador. El artículo propone varios vacíos en la investigación, que podrían representar un avance en la temática. Lo aquí planteado se ha elaborado con base en una revisión general de documentos y estudios que relacionan salud y migración. El soporte teórico para dicha revisión se ha hecho con base en los postulados de organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Mundial de Migraciones, diversas ONG, organizaciones de base e investigaciones académicas. El artículo muestra la necesidad de analizar la realidad de formas supra-estatales que la globalización ha generado y enfatiza en la urgencia de asegurar el acceso a salud de las poblaciones migrantes. Para ello aspectos encontrados aquí deberían ser parte de las agendas a nivel internacional, ampliando la atención de programas a las poblaciones desplazadas/migrantes teniendo en cuenta precondiciones de salud, prevención, equidad y protección en salud. Adicionalmente deja claro que mujeres, niños y niñas requieren de una mejor protección y del mejoramiento de las formas de prevención y respuesta frente a abuso sexual, estigmatización, violencia e irrespeto de sus derechos
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La zona gris de los derechos y el conocimiento: desplazamiento en Colombia, Migración Sur-Sur y equidad en la salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflicto armado y grupos paramilitares en Chiapas: implicaciones para la democracia mexicana

Conflicto armado y grupos paramilitares en Chiapas: implicaciones para la democracia mexicana

Por: Pauline Ochoa León | Fecha: 02/07/2011

El conflicto armado chiapaneco comenzó en 1994 tras el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Hasta la actualidad el Estado mexicano no reconoce la existencia de un conflicto armado allí, por lo que califica como violencia inter-étnica lo que sucede en diferentes municipios chiapanecos. Este trabajo busca demostrar que, en primer lugar, el estado1 mexicano de Chiapas enfrenta un conflicto armado desde mediados de la década de los noventa, el cual se ha recrudecido y transformado a lo largo de dieciséis años. Es en esta transformación en la que han surgido diferentes grupos paramilitares que buscan desestabilizar al estado, generando dinámicas de apropiación y control del territorio por medio de diferentes prácticas como los desplazamientos forzados de población, los asesinatos selectivos y la propagación de terror dentro de las poblaciones que son el blanco de sus ataques (principalmente las comunidades de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional). Este trabajo estudia el grupo paramilitar Paz y Justicia que opera en diferentes puntos del estado chiapaneco, principalmente en la Zona Norte. Este caso de estudio permitirá observar las transformaciones que ha sufrido la democracia mexicana, por lo cual se analizarán dos momentos: por un lado, la omisión del Estado federal y del chiapaneco al permitir o avalar la creación de grupos paramilitares y no castigar sus actuaciones; por el otro, las consecuencias de las acciones de tales actores en las instituciones democráticas –y en la democracia misma–. Se buscará demostrar que efectivamente tanto la permisividad del Estado mexicano como su complicidad han debilitado a la democracia mexicana, puesto que no han logrado gestionar los conflictos de tal manera que no degeneren en violencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflicto armado y grupos paramilitares en Chiapas: implicaciones para la democracia mexicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Debate feminista sobre la trata de mujeres para el propósito de la explotación

Debate feminista sobre la trata de mujeres para el propósito de la explotación

Por: Sandra Milena Cardozo Lozano | Fecha: 02/07/2011

La trata mujeres es un fenómeno generalizado, conforma un tema complejo con múltiples consecuencias que tiene una relación directa en la cual el problema de la trata es entendido por las instituciones que la regulan y proponen su solución. Las estrategias gubernamentales deben responder a la multidimensionalidad del fenómeno siguiendo herramientas estatales para contrarrestar los efectos de un crimen y que reconozca que las mujeres, los hombres, la niñez y la adolescencia pueden ser vulnerables indiscriminadamente de este flagelo. Sin embargo, se debe reconocer que debido a factores culturales las mujeres y las niñas son la mayoría de las víctimas por ello se requieren acciones específicas dirigidas hacia ellas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Debate feminista sobre la trata de mujeres para el propósito de la explotación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Libertades individuales y acción colectiva de Freddy Cante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Finales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones