Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El concepto de representación

El concepto de representación

Por: Rafael Martínez Rivas | Fecha: 22/06/2017

El artículo pretende aclarar qué se entiende en la ciencia política actual por representación de la mano de Hanna Pitkin y de su comparación con otros autores como Urbinati, Saward, Rosanvallon o Habermas. Al final, se llega a la conclusión de que representar es actuar pensando en los intereses del representado pero abriendo la representación a una participación "contrademocrática" o "no electoral".
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

El concepto de representación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Curriculum vitae de los miembros de los Comités Editorial y Científico en orden alfabético

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuando el sentimiento y la música se encuentran. La praxis sonoro-emocional en las marchas de protesta en la Ciudad de México 2015-2018

Cuando el sentimiento y la música se encuentran. La praxis sonoro-emocional en las marchas de protesta en la Ciudad de México 2015-2018

Por: Alan Edmundo Granados Sevilla | Fecha: 01/07/2019

Este artículo presenta un primer acercamiento al trabajo y enmarcado emocional que realizan los manifestantes a través de dos expresiones sonoras centrales en las marchas de protesta: la consigna cantada y la música. Con base en la etnografía sonora, que recupera la dimensión acústica de la acción, las actividades productoras de sonido y sus significados, se analiza la producción sonora de distintos contingentes en once marchas que ocurrieron en la Ciudad de México entre 2015 y 2018; la finalidad es revelar algunas de las funciones emocionales que se realizan por medio de la música y la consigna. A la luz de los aportes teóricos de la psicología de la música y el enfoque constructivista de las emociones, nuestro análisis revela que la música y la consigna cumplen funciones emocionales que están condicionadas por sus rasgos estructurales y estilísticos. Por otra parte, a través de las consignas, las emociones se despliegan retóricamente, los procesos de enmarcado cognitivo se complementan con un discurso afectivo y se expresan las orientaciones culturales del movimiento. La música, por su parte, también verbaliza emociones; además, juega un papel central en la dinamización y modulación de los afectos necesarios para la protesta.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Cuando el sentimiento y la música se encuentran. La praxis sonoro-emocional en las marchas de protesta en la Ciudad de México 2015-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A segurança humana: decifrando uma nova noção de segurança

A segurança humana: decifrando uma nova noção de segurança

Por: Ivonne Duarte | Fecha: 15/04/2010

El artículo presenta una aproximación analítica de la noción de seguridad humana, que no se encuentra inscrita dentro de los estudios tradicionales de seguridad y que se erige como un enfoque polémico en el debate académico y político en las últimas décadas. En este sentido, el artículo presenta, en una primera fase, el estado del arte del desarrollo histórico y conceptual de la seguridad humana, seguido de una interpretación basada en diversas visiones teóricas de las relaciones internacionales y paradigmas de la seguridad. En una segunda fase se analiza la praxis de esta nueva noción y sus implicaciones políticas, cifradas en una eventual condicionalidad de la cooperación internacional y en la legitimidad de la intervención humanitaria. La conclusión a la que llegan las autoras es que la seguridad humana se constituye en una noción ambivalente que transita entre los límites del cálculo estratégico y el supuesto altruismo implícito en los principios de política exterior.    
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A segurança humana: decifrando uma nova noção de segurança

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Postneoliberalismo y policía: Caso de Ecuador 2007-2013

Postneoliberalismo y policía: Caso de Ecuador 2007-2013

Por: Daniel Pontón | Fecha: 10/08/2016

La administración presidencial de Rafael Correa, iniciada en el 2007, forma parte de la tendencia política post-neoliberal que presentan algunos países de la región. En materia de política pública, este gobierno se planteó como desafío transformar y modernizar la Policía Nacional como parte de un nuevo modelo de seguridad integral. ¿Qué cambios estructurales ha experimentado la cuestión policial en el Ecuador? ¿Qué explica y qué razonamiento político está asociado con estos cambios? La presente investigación analizará el ámbito policial y su proceso de cambios, continuidades y retrocesos en el periodo 2007-2013. Se argumentará que pese a existir avances en la transformación de la policía, estos no se enmarcan bajo una orientación programática de una reforma institucional democrática de la policía. Por el contrario, los cambios han obedecido a lógicas de aprendizaje propias del pragmatismo político en el ejercicio del poder y las racionalidades del gobierno contra el delito. La ausencia de esta agenda programática ha dado paso a un proceso de colonización policial en la compresión y conducción política de la institución policial, lo cual ha generado que las reformas iniciadas reproduzcan estructuras tradicionales y corporativas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Policía

Compartir este contenido

Postneoliberalismo y policía: Caso de Ecuador 2007-2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Funcionarios de cuerpos de seguridad víctimas de homicidio. Estudio de casos del Área Metropolitana de Caracas

Funcionarios de cuerpos de seguridad víctimas de homicidio. Estudio de casos del Área Metropolitana de Caracas

Por: Keymer Ávila | Fecha: 10/08/2016

En este trabajo se estudian los casos de homicidios intencionales ocurridos durante 2013 en el Área Metropolitana de Caracas, en donde las víctimas fatales fueron funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado. El objetivo es caracterizar el fenómeno y dar respuesta a las preguntas más básicas sobre el mismo. Para ello se analizan las principales discusiones sobre la violencia contra la policía, tanto las que se han dado en ámbitos académicos como en los espacios mediáticos coyunturales. Posteriormente, se contrastan los debates anteriores con los resultados de la investigación empírica realizada. Se desmitifican algunos supuestos sobre estos casos.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Funcionarios de cuerpos de seguridad víctimas de homicidio. Estudio de casos del Área Metropolitana de Caracas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pentecostalismos y construcción de identidades sociopolíticas

Pentecostalismos y construcción de identidades sociopolíticas

Por: Nicolás Panotto | Fecha: 16/07/2014

El artículo introduce la noción de identidad desde diversos abordajes actuales —como teorías políticas posestructuralistas y poscoloniales, dentro de la filosofía como de la antropología— y cómo ella posibilita la ampliación del estudio de las dinámicas políticas desde la pluralidad de sujetos sociales contemporáneos, dentro de los cuales se encuentran las comunidades religiosas. Como caso específico de estudio tomaremos una comunidad neopentecostal en Buenos Aires, el Centro Cristiano Nueva Vida (ccnv), donde analizaremos cómo dicha iglesia construye su identidad sociopolítica desde los procesos que se gestan desde su especificidad religiosa, o sea, sus discursos teológicos, procesos simbólicos, ritos y modalidades institucionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pentecostalismos y construcción de identidades sociopolíticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El proceso de desmovilización de los paramilitares en Colombia: entre lo político y lo judicial*

El proceso de desmovilización de los paramilitares en Colombia: entre lo político y lo judicial*

Por: Jacobo Grajales | Fecha: 16/12/2011

El tratamiento del paramilitarismo en Colombia ha oscilado entre lo político y lo penal, en relación estrecha con la evolución del conflicto interno. Este artículo analiza las recientes negociaciones llevadas a cabo por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) con los grupos paramilitares. Después de un recuento del sendero de dependencia que determinó este episodio histórico, se analiza la utilización estraté- gica que los diferentes actores hicieron de las categorías judiciales. Se muestra cómo estas categorías –criminal de guerra, delincuente político, narcotraficante, etc. – no dependen de la naturaleza intrínseca del actor armado, sino que son construidas en un proceso conflictivo hecho de luchas materiales y simbólicas. La capacidad de categorizar las violencias privadas, entre legítimas o ilegítimas, políticas o criminales, aparece entonces como uno de los resortes fundamentales de la acción del Estado y uno de los conflictos centrales que presiden a su formación.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El proceso de desmovilización de los paramilitares en Colombia: entre lo político y lo judicial*

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones