Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Compartir este contenido

Archivos Finales Desafíos 22-I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reconstrucción de la memoria histórica del conflicto colombiano en el actual proceso de Justicia y Paz. Alcances, desafíos y preguntas

La reconstrucción de la memoria histórica del conflicto colombiano en el actual proceso de Justicia y Paz. Alcances, desafíos y preguntas

Por: Jefferson Jaramillo Marín | Fecha: 14/01/2011

En este artículo se analizan y ponderan algunos de los alcances que genera uno de los ejercicios políticos y sociales más complejos de realizar en Colombia: la reconstrucción de la memoria histórica del conflicto armado. En este sentido, se destaca el trabajo que desarrolla actualmente el Área de Memoria Histórica (MH) de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) en el marco del actual proceso de Justicia y Paz que tiene lugar en el país desde el año 2005. Se sostiene en el artículo que existen avances significativos, desafíos y preguntas en la labor adelantada por este grupo en cuanto a las formas y los sentidos involucrados en la recuperación y comprensión de nuestro pasado reciente.   
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

La reconstrucción de la memoria histórica del conflicto colombiano en el actual proceso de Justicia y Paz. Alcances, desafíos y preguntas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La restauración del orden democrático en Paraguay. Apuntes para entender el triunfo de Fernando Lugo dentro de una larga transición inconclusa

La restauración del orden democrático en Paraguay. Apuntes para entender el triunfo de Fernando Lugo dentro de una larga transición inconclusa

Por: Magdalena López | Fecha: 14/01/2011

Entender la relevancia que adquiere el triunfo de Fernando Armindo Lugo Méndez en Paraguay implica realizar un repaso de la vida política de dicho país, para comprender el funcionamiento que el Partido Colorado –opositor al ex obispo en las elecciones del 2008– adquirió en los previos 61 años en el poder; 35 de los cuales conformaron una dictadura (liderada por Alfredo Stroessner).Realizando una breve caracterización de la historia política del Paraguay, comenzando con las Guerras Patrias, prosiguiendo con una descripción de los gobiernos colorados que presidieron entre 1947 y 2008, y profundizando el análisis de los años de transición a la democracia (iniciada en 1989), este artículo intentará dar una aproximación interpretativa sobre los factores que confluyeron para lograr el triunfo electoral del ex clérigo Fernando Lugo en el año 2008, quien derrocó al Partido Colorado (Asociación Nacional Republicana, ANR). Consiguientemente, se describirá la conformación de los poderes legislativos y judiciales, con la finalidad de observar continuidades y rupturas en estas instituciones durante la transición y en el gobierno actual. Finalmente, se hará un breve comentario referido a la actualidad del país, a dos años de haber consagrado como primer mandatario a un ex obispo.     
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La restauración del orden democrático en Paraguay. Apuntes para entender el triunfo de Fernando Lugo dentro de una larga transición inconclusa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacer ciudad en la gran ciudad: el desafío del Distrito Federal

Hacer ciudad en la gran ciudad: el desafío del Distrito Federal

Por: Jennifer Thowinson | Fecha: 14/01/2011

Durante años, el Distrito Federal no contempló en su modelo de ciudad el espacio público como una prioridad. La base para crear el espacio público es el suelo y en el Distrito Federal este es un grave problema, pues nos enfrentamos a un suelo privatizado al cual no se le da tratamiento de bien público y existen grandes inequidades en la distribución del espacio público en la ciudad. No obstante, ya se reconoció en el gobierno del D.F. la importancia del problema, aunque es indispensable concretar esa preocupación en proyectos específicos y aún más desarrollar algunos instrumentos para poder ejecutar las obras necesarias. ¿Qué es espacio público? ¿Qué grupos sociales afecta? ¿Para qué función urbana? Son preguntas claves que se constituyen en el núcleo de la formulación de la política. Es necesario redimensionar el problema a partir de la definición misma de un modelo de ciudad, dándole a la problemática una perspectiva territorial que le permita cumplir la función social, establecer una normatividad clara y vigente, una política de suelo transformadora y conservacionista, dotar con instrumentos financieros viables y asumir un liderazgo capaz de sobrepasar los intereses particulares.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacer ciudad en la gran ciudad: el desafío del Distrito Federal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Definición y factores del ‘ultrapresidencialismo’: hacia la construcción de un problema de política pública

Definición y factores del ‘ultrapresidencialismo’: hacia la construcción de un problema de política pública

Por: Raúl Velásquez Gavilanes | Fecha: 14/01/2011

A partir del estudio del sistema presidencial clásico y algunas de sus deformaciones en Latinoamérica, el presente artículo propone una definición del concepto de “ultrapresidencialismo” y avanza en el entendimiento de los diversos factores que lo pueden ocasionar.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Definición y factores del ‘ultrapresidencialismo’: hacia la construcción de un problema de política pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El poder electrónico para la gente: un desafío para la democracia contemporánea

El poder electrónico para la gente: un desafío para la democracia contemporánea

Por: Luis Alberto Cardozo Acosta | Fecha: 14/01/2011

Los adelantos tecnológicos han transformado prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas. En la última década, la producción de conocimiento se ha dado casi de manera exponencial, y ello, sin lugar a dudas, también tiene implicaciones en la forma como nos relacionamos entre nosotros como ciudadanos y con el Estado. El presente artículo hace una reflexión acerca de los desafíos que el sistema democrático actual tiene para lograr una autodeterminación de los grupos e individuos y la inclusión efectiva en el sistema. Para tal fin, se deben encaminar dos grandes procesos: en el primero, el objetivo debe ser el empoderamiento de la gente con respecto al uso creativo de todas aquellas herramientas electrónicas que el mundo ofrece y el segundo tiene que ver con la construcción que el Estado debe realizar para comunicarse con los ciudadanos en un nuevo contexto de ubicuidad social.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El poder electrónico para la gente: un desafío para la democracia contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyectos de integración en América Latina durante el siglo xx: el Mercosur y el sueño que continúa vigente

Proyectos de integración en América Latina durante el siglo xx: el Mercosur y el sueño que continúa vigente

Por: César Augusto Bermúdez Torres | Fecha: 14/01/2011

Desde el siglo xix, con la formación de los Estados nacionales en Latinoamérica, se han promovido proyectos integracionistas aún no concluidos. Actualmente se resalta la necesidad de la integración entre países en distintos aspectos: económico, político, militar, diplomático.El primer propósito es analizar históricamente los proyectos de integración en América Latina y dar una mirada al concepto de “panamericanismo”, que surgió en 1890 tras la Conferencia Internacional Americana: examinando el “panamericanismo” como concepto y como política que estuvo estrechamente ligada al surgimiento de Estados Unidos como potencia mundial, y el “panamericanismo”, desde la posición latinoamericana, entendido como el esfuerzo por parte del gobierno norteamericano por controlar política y militarmente a las distintas naciones del continente para favorecer en última instancia su expansión económica (Bobbio, Matteucci y Pasquino, 2002).El propósito final es destacar los intentos de integración en el siglo xx, especialmente desde los proyectos aparecidos en la década del sesenta hasta la formación del Mercado Común del Sur (Mercosur) en 1994; asimismo, observar las dificultades que ha tenido históricamente la comunidad regional, y analizar la experiencia del Mercosur como el más serio proceso de integración latinoamericano –vigente en los comienzos del siglo xxi– en el ámbito económico e, incluso, político. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyectos de integración en América Latina durante el siglo xx: el Mercosur y el sueño que continúa vigente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Brasil: Frontera: la degradación del otro en los confines de lo humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Argentina: Economía y crisis internacional. Impacto en la República Argentina

Argentina: Economía y crisis internacional. Impacto en la República Argentina

Por: Francisco Urdinez | Fecha: 14/01/2011

Reseña del libro: Economía y Crisis Internacional Impacto en la República Argentina de Mario Damill, Roberto Frenkel, Daniel García Delgado, Juan Carlos Herrera, Jorge Remes Lenicov y Dante Sica. Director de la obra: Ignacio Chojo Ortiz. Buenos Aires: Edicon, Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2010.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Argentina: Economía y crisis internacional. Impacto en la República Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales Desafíos 22-II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones