Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Compartir este contenido

Introducción: Dieter Nohlen y la Ciencia Política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Cómo estudiar, cómo enseñar Ciencia Política?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segurança nacional: o realismo e seus contraditores

Segurança nacional: o realismo e seus contraditores

Por: Federmán Rodríguez Morales | Fecha: 21/04/2010

Este artículo ofrece una guía teórica para la investigación actual sobre el concepto de seguridad nacional enfocándose en el realismo y sus críticos –liberalismo y teoría crítica. Debido a que la seguridad nacional usualmente ha sido entendida en términos militares en relación con las circunstancias políticas internacionales, es necesario seguir una discusión axiológica que permita analizar el amplio rango de las diferentes manifestaciones de este asunto. Si ello no es considerado, tanto la actividad académica como la política caerán en una profunda oscuridad, especialmente en los países en los que el espíritu de la doctrina militar ha sido hegemónico. En este orden de ideas, en la primera parte, este trabajo explora las premisas de la escuela realista y su visión sobre el modelo de seguridad nacional. La segunda parte examina la aproximación liberal y, especialmente, su propuesta de cambiar el nivel de análisis nacional del realismo. La tercera parte explora los estudios críticos de seguridad y su relación con la teoría crítica con el propósito de esbozar su crítica epistemológica al realismo como una teoría racionalista. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Segurança nacional: o realismo e seus contraditores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  As organizações não governamentais (ONG) e as novas tecnologias de informação e comunicação na África

As organizações não governamentais (ONG) e as novas tecnologias de informação e comunicação na África

Por: Louis Valentin Mballa | Fecha: 21/04/2010

El auge de las organizaciones no gubernamentales (ONG) en el sector de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la sociedad africana se explica por su capacidad para entrecruzarse en sus dimensiones ideológica y pragmática, ya que mantienen la tensión entre convicción y responsabilidad, retórica y realidad, entre lo que es y lo que debe ser. Sin embargo, si bien la competencia entre las múltiples ONG representa una de las alternativas para promover el acceso a las TIC en África, siempre ha habido un gran segmento de la población africana cuyas necesidades no han sido satisfechas. Así mismo, el proceso de promoción de las TIC en África debe adaptarse a la realidad endógena del continente. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

As organizações não governamentais (ONG) e as novas tecnologias de informação e comunicação na África

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Código de ética judicial na Argentina. Uma resposta às demandas de transparência da sociedade?

Código de ética judicial na Argentina. Uma resposta às demandas de transparência da sociedade?

Por: Inés Malvina Calceglia | Fecha: 21/04/2010

El proyecto de Código de Ética Judicial, que emerge de la convocatoria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2004) y promueve una reforma judicial, es analizado desde un diagnóstico que enfatiza el carácter cultural de causas sistémicas de la crisis político-económica de diciembre 2001 en Argentina, donde la matriz institucional y los mecanismos de selección/financiamiento de los partidos políticos destacan la presencia de “clientelismo” y “corrupción”, determinando –con la “anomia social”– la llamada “corrupción gris”. Tales variables definen un patrón cultural de “labilidad” en los límites entre lo permitido-no permitido y lo ético-no ético. Desde los años noventa, la tendencia a judicializar el conflicto político, y una Magistratura con ausencia de debate interno y de activismo judicial, tornaron oportuno analizarla desde cinco ejes temáticos: 1) el debate orgánico dado en la Magistratura; 2) el marco general legislativo; 3) la Magistratura como exponente de valores culturales; 4) la transferencia de responsabilidades del ámbito político al judicial; 5) la mediatización de la labor del juez. De las conclusiones deviene crucial este enfoque que indaga las características de esta herramienta que la propia corporación judicial le propone a la sociedad: el Código de Ética Judicial.           
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Código de ética judicial na Argentina. Uma resposta às demandas de transparência da sociedade?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Scandalous Subjects

Scandalous Subjects

Por: Saurabh Dube | Fecha: 21/04/2010

Este artículo explora los problemas y posibilidades de lo postcolonial en tanto que concepto y orientación, categoría y entidad. Tamiza las expresiones postcoloniales a través de los filtros de la crítica para lograr que dos tareas devengan palpables. Por una parte, a lo primero que nos enfrentamos es a los escándalos de la nación y de Occidente, así como al ultraje de lo postcolonial en sí mismo. Por otra parte, se destacan protocolos de investigación que no conducen simplemente a un menoscabo de los ‘fundamentos’ sino que apuntan a procedimientos de afirmación crítica enraizados en lo que yo llamo una historia sin garantía. Aquí se encuentran disposiciones que cuestionan de manera juiciosa y elaboran con prudencia asuntos de poder y diferencia, autoridad y alteridad y que incluyen consideraciones críticas de la modernidad y sus discusiones filosóficas e históricas en Occidente. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Scandalous Subjects

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensando a hispanidade. Estratégias para o estudo crítico da história do pensamento filosófico-político hispânico

Pensando a hispanidade. Estratégias para o estudo crítico da história do pensamento filosófico-político hispânico

Por: Enver Joel Torregroza Lara | Fecha: 21/04/2010

En este artículo se exponen características generales de la forma como habitualmente se narra la historia del pensamiento filosófico-político de la hispanidad, desentrañando y analizando sus presupuestos conceptuales y metodológicos básicos desde una perspectiva crítica y meta-teórica. A partir de este examen crítico se argumenta cómo las tradiciones de pensamiento filosófico-político de origen judío, musulmán o converso deben ser pensadas como componentes determinantes de la tradición del pensamiento hispánico, indispensables a su vez para definir el concepto mismo de hispanidad o de hispanidades. Con este propósito, se reseña el amplio debate existente en España y en Hispanoamérica desde hace más de un siglo en torno a los criterios que permiten definir la existencia de una filosofía hispánica, debido a que este debate refleja sintomáticamente el problema general de definir la identidad de lo hispánico y su tradición histórica.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensando a hispanidade. Estratégias para o estudo crítico da história do pensamento filosófico-político hispânico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las regalías en Colombia y su impacto en el ámbito subnacional

Las regalías en Colombia y su impacto en el ámbito subnacional

Por: Ricardo J Candelo | Fecha: 07/09/2010

Durante varios años se ha mantenido un fascinante debate sobre las regalías por lo que significan para las finanzas de los entes subnacionales, por su impacto en el ámbito social y por su significado en materia tributaria para las empresas, entre otros. El objeto del presente trabajo es presentar el marco normativo que rige las regalías, las variables que las determinan desde el aspecto legal y su impacto; así como estudiar los posibles agrupamientos resultantes a nivel municipal y departamental teniendo como base un conjunto más amplio de variables diferentes al de las regalías. Respecto a los determinantes normativos se encontró que el monto de las regalías depende de la producción minera, del precio internacional del petróleo, del tipo de cambio y de la inflación. Desde el punto de vista de las entidades territoriales se encontró que las regalías asignadas dependen básicamente del PIB minero y que los ingresos tributarios departamentales y municipales no dependen del PIB no minero (PIB menos PIB minero). Finalmente, hay un grupo pequeño de entidades territoriales donde las regalías tienen cierto impacto, esto siembra una inquietud con respecto al mandato constitucional que señala que “el Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables”, con lo cual el impacto debería abarcar buena parte del territorio nacional.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las regalías en Colombia y su impacto en el ámbito subnacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes para una fenomenología del terrorismo: superando el problema definicional

Aportes para una fenomenología del terrorismo: superando el problema definicional

Por: Andrés Molano-Rojas | Fecha: 07/09/2010

El artículo constituye un primer aporte a la elaboración de una fenomenología del terrorismo. Para ello, aborda el denominado problema definicional que el terrorismo plantea en el foro académico, identificando sus fuentes y principales consecuencias. Finalmente, propone una definición comprehensiva de terrorismo que aspira a servir de marco conceptual para el desarrollo de investigaciones posteriores y como insumo lógico para la formulación de políticas y estrategias anti y contraterroristas.      
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes para una fenomenología del terrorismo: superando el problema definicional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Razón y racionalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones