Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  A teoria de jogos no processo de paz palestino-israelense (1991-2000)

A teoria de jogos no processo de paz palestino-israelense (1991-2000)

Por: José de Jesús López Almejo | Fecha: 08/04/2010

A partir de una breve pero sustanciosa introducción de las diferencias entre palestinos e israelíes, el autor analiza a través del uso de la teoría de juegos el escenario formado en el proceso de paz palestino-israelí. Una interrogante que el autor trata de esclarecer a lo largo de su trabajo es la posibilidad de alcanzar la paz entre ambos bandos, si los actores considerados por la teoría de juegos como racionales, actúan de manera cooperativa al interactuar.    
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

A teoria de jogos no processo de paz palestino-israelense (1991-2000)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Emociones y movilización de alto riesgo en un contexto de posacuerdo de paz: una reflexión en torno al caso colombiano

Emociones y movilización de alto riesgo en un contexto de posacuerdo de paz: una reflexión en torno al caso colombiano

Por: Julie Massal | Fecha: 01/07/2019

El artículo presenta una reflexión en torno a dos grandes conceptos: el de ‘activismo de alto riesgo’ y el de ‘emociones’. Se pretende examinar la importancia de las emo-ciones en la movilización social, y en particular en la acción de alto riesgo. Par­tiendo del caso colombiano, se plantea una redefinición de la noción de riesgo, que se compara con sus usos tradicionales en la literatura. Luego se examinan los aportes de estudios de casos sobre emociones y alto riesgo, en aras a entender qué emociones surgen y se expresan en un contexto riesgoso. El caso colombiano sirve para evidenciar la dificultad de definir el riesgo, que no siempre se deriva de una acción radical, contrario a lo que se había concebido tradicionalmente.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Emociones y movilización de alto riesgo en un contexto de posacuerdo de paz: una reflexión en torno al caso colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Construction of a State Peace Policy and the Process of Conflict Resolution

The Construction of a State Peace Policy and the Process of Conflict Resolution

Por: Alexandra Abello | Fecha: 16/04/2010

La literatura académica especializada en procesos de resolución de conflictos se ha centrado en el estudio de cómo la intervención de terceras partes y la labor de mediación pueden contribuir a poner fin a los conflictos violentos, sin embargo, también ha ignorado el rol potencial del estado en aquellos países afectados por la guerra interna. Este artículo llama la atención sobre la necesidad de estudiar al estado no sólo como la fuente de los conflictos contemporáneos, sino como un colaborador potencial en procesos de resolución de conflictos. Se sugiere que es necesario y también posible involucrar al estado en este tipo de procesos de una manera más efectiva a través de la implementación de una Política de Estado centrada en la Paz. El argumento central es que algunos de los elementos claves que deben guiar la acción del estado cuando éste se enfrenta a la lógica destructiva de la guerra y la violencia, pueden ser efectivamente tratados a través de una política pública que dé prioridad a la construcción de la paz. Luego de sugerir una definición general y destacar algunos de los principales atributos de ésta clase de Política de Estado, el artículo reconoce que ésta podría también orientar el proceso inacabado de consolidación del estado en Colombia y en otros países afectados por conflictos internos. El rol del estado en el proceso para resolver los conflictos es crucial, sin embargo hay algunos aspectos normalmente ignorados durante el proceso de formulación de políticas que deben ser tomados en cuenta seriamente para eliminar las estructuras que perpetúan el conflicto y que retrasan la consolidación de la paz sostenible.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

The Construction of a State Peace Policy and the Process of Conflict Resolution

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones