Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  A segurança humana: decifrando uma nova noção de segurança

A segurança humana: decifrando uma nova noção de segurança

Por: Ivonne Duarte | Fecha: 15/04/2010

El artículo presenta una aproximación analítica de la noción de seguridad humana, que no se encuentra inscrita dentro de los estudios tradicionales de seguridad y que se erige como un enfoque polémico en el debate académico y político en las últimas décadas. En este sentido, el artículo presenta, en una primera fase, el estado del arte del desarrollo histórico y conceptual de la seguridad humana, seguido de una interpretación basada en diversas visiones teóricas de las relaciones internacionales y paradigmas de la seguridad. En una segunda fase se analiza la praxis de esta nueva noción y sus implicaciones políticas, cifradas en una eventual condicionalidad de la cooperación internacional y en la legitimidad de la intervención humanitaria. La conclusión a la que llegan las autoras es que la seguridad humana se constituye en una noción ambivalente que transita entre los límites del cálculo estratégico y el supuesto altruismo implícito en los principios de política exterior.    
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A segurança humana: decifrando uma nova noção de segurança

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A segurança internacional. À luz das estruturas e as dinâmicas regionais: uma proposta teórica de complexos de segurança regional

A segurança internacional. À luz das estruturas e as dinâmicas regionais: uma proposta teórica de complexos de segurança regional

Por: Andrés Felipe Otálvaro | Fecha: 15/04/2010

El siguiente estado del saber contiene las principales definiciones, herramientas y variables en relación con la teoría de los complejos de seguridad regional elaborada por Barry Buzan y Ole Weaver. Según esta teoría, el actual escenario político internacional puede ser analizado a la luz de diferentes ámbitos regionales, cuyas estructuras están definidas por complejas interacciones en materia de seguridad entre el conjunto de unidades que allí residen. Los factores geográficos cobran relevancia en este marco teórico dado que, en la mayoría de los casos, las amenazas generan mayor interdependencia entre las unidades adyacentes que entre las distantes. Se propone una variada tipología de complejos de seguridad regional que cubre gran parte del planeta, se explican las razones de la ausencia de tales complejos y se exponen las posibilidades de cambio en el seno de las estructuras. Este esquema académico permite un análisis más certero de las dinámicas que, en los albores del siglo XXI, caracterizan a la distribución internacional del poder y a la arquitectura global de la seguridad.    
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A segurança internacional. À luz das estruturas e as dinâmicas regionais: uma proposta teórica de complexos de segurança regional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insurgency in a time of terrorism

Insurgency in a time of terrorism

Por: Tom Marks | Fecha: 16/04/2010

¿Se puede escindir el terrorismo de la insurgencia armada? ¿Toda expresión armada es terrorismo? ¿El territorio es un método de acción o una lógica de acción? Este artículo presenta un análisis de la insurgencia a la luz de la era antiterrorista del nuevo siglo. Con la utilización del ejemplo de Vietnam el autor señala cómo la insurgencia armada ha sido señalada de “terrorista”; sin embargo, debe revisarse detenidamente de manera estratégica este concepto para entender mejor la naturaleza de la violencia de dos fenómenos diferentes: la insurgencia transnacional y el terrorismo transnacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Insurgency in a time of terrorism

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

O TLC e a inserção do país nos temas de comércio exterior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bolívia - Uma viagem pelo processo político que elegeu a Evo Morales Presidente da Bolívia

Bolívia - Uma viagem pelo processo político que elegeu a Evo Morales Presidente da Bolívia

Por: María Teresa Pinto Ocampo | Fecha: 21/04/2010

Este artículo analiza el triunfo electoral de Evo Morales Aima, dirigente del Partido Movimiento al Socialismo, MAS, quien obtuvo la presidencia de Bolivia en diciembre de 2005. El trabajo examina el contexto político previo al proceso electoral, la crisis del sistema tradicional de partidos y los elementos de un sistema nuevo, la estrategia del MAS para lograr la presidencia, en el marco de las instituciones electorales en las que ocurrió ese triunfo y el examen inicial del nuevo mapa político en Bolivia.       
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bolívia - Uma viagem pelo processo político que elegeu a Evo Morales Presidente da Bolívia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Venezuela - As eleições presidenciais na Venezuela: de uma democracia representativa a um regime autoritário eleitoral

Venezuela - As eleições presidenciais na Venezuela: de uma democracia representativa a um regime autoritário eleitoral

Por: Miriam Kornblith | Fecha: 21/04/2010

Desde 1958 hasta el presente el sistema político venezolano ha pasado de ser una democracia representativa, entre 1958 y 1998, para convertirse en un régimen autoritario electoral entre los años 1999 y 2006, durante la presidencia de Hugo Chávez. Este cambio de régimen ha tenido un impacto significativo y negativo sobre la institucionalidad electoral en el país, pues a diferencia del pasado reciente, los comicios en Venezuela han dejado de ser un mecanismo competitivo, con capacidad para expresar fidedignamente la voluntad colectiva y traducirla en esquemas idóneos de representación. En las páginas que siguen se examinan las recientes transformaciones del sistema político venezolano, su impacto sobre las reglas y condiciones del juego electoral, y las opciones y retos que enfrentan las fuerzas gubernamentales y las de oposición ante las elecciones presidenciales de diciembre 2006 en el marco del nuevo régimen autoritario electoral.       
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Venezuela - As eleições presidenciais na Venezuela: de uma democracia representativa a um regime autoritário eleitoral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  México - Eleições 2006 no México: do binómio autoritarismo-democracia à discussão sobre políticas públicas

México - Eleições 2006 no México: do binómio autoritarismo-democracia à discussão sobre políticas públicas

Por: Irma Méndez de Hoyos | Fecha: 21/04/2010

Este artículo analiza los cambios recientes en la competencia partidista en México, haciendo énfasis en la elección de julio de 2006 a través de la cual se elige presidente de la República y miembros del Congreso. Dicha elección muestra la transición de elecciones competitivas, concentradas en el binomio autoritarismodemocracia, a elecciones temáticas, de asuntos o issues, centradas en las propuestas de política pública de los candidatos a la presidencia y en las que los ciudadanos, asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales, entre otras, juegan un papel activo. Con ese fin en el artículo se expone primero un breve recuento de los ejes medulares de la actual competencia partidista como la última reforma electoral realizada para mover al sistema electoral hacia elecciones justas, libres y transparentes, los desafíos del sistema de partidos y elementos contextuales socioeconómicos y políticos relevantes. Se analiza en segundo término la evolución de la competitividad y los cambios en la estructura de la competencia, lo cual permite entender el tránsito a elecciones temáticas centradas en las propuestas de política pública de los candidatos. En tercer lugar se presentan las principales propuestas de los candidatos en áreas prioritarias y su evaluación. Finalmente se hace una reflexión de conjunto sobre el significado de esta elección, el contexto que domina la actual contienda por la presidencia y la incertidumbre y competitividad que la caracterizan.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

México - Eleições 2006 no México: do binómio autoritarismo-democracia à discussão sobre políticas públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autoritarismo subnacional: estratégias territoriais de controle política em regimes democráticos

Autoritarismo subnacional: estratégias territoriais de controle política em regimes democráticos

Por: Edward Gibson | Fecha: 21/04/2010

Este documento explora las dinámicas de cambio y continuidad de los autoritarismos subnacionales (específicamente en las provincias) en los regímenes democráticos nacionales. Tomando contribuciones de teorías propias de la política territorial provee un marco para el análisis del contexto estratégico en el que élites autoritarias en el poder y sus oponentes locales y nacionales adelantan estrategias de control territorial y de oposición. El autoritarismo subnacional no debe ser entendido como un asunto local, sino como un resultado de dinámicas más amplias de gobernanza territorial nacional en regímenes democráticos. Los conflictos entre los autoritarismos y la oposición ocurren a través de múltiples ámbitos territoriales dentro del sistema político nacional. En regímenes democráticos nacionales las élites autoritarias adelantarán tres tipos de estrategias: la parroquialización del poder, la nacionalización de su influencia, y la monopolización de los vínculos institucionales entre lo nacional y lo subnacional. La democratización subnacional, cuando ocurra, resultará entonces de la intervención por parte de actores en espacios políticas nacionales. Para este fin se han hecho dos distinciones entre las “modalidades” de cambio político subnacional: las transiciones “lideradas por partidos políticos” y las transiciones “lideradas por el centro”.          
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Autoritarismo subnacional: estratégias territoriais de controle política em regimes democráticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trouble Ahead: The Cocaleros of Peru

Trouble Ahead: The Cocaleros of Peru

Por: Vanda Felbab-Brown | Fecha: 21/04/2010

El efecto de una política antinarcóticos que ignora las consecuencias de la erradicación de cultivos de coca es radicalizar y aislar aún más la población en aquellas zonas donde prosperan la anarquía y el terrorismo. Además, fortalece los lazos entre los descontentos sociales y los grupos guerrilleros en esas mismas áreas. Washington no puede seguir ciega al hecho de que las tres políticas actuales de Estados Unidos —antiterrorismo, antinarcóticos y democratización en el Perú y otras regiones en América Latina— no están funcionando armónicamente. Resulta paradójico que la erradicación de cultivos de coca -eje de la política antinarcóticos peruana respaldada por Estados Unidos- ensanche las bolsas de miseria y aliente la ira contra el gobierno, además de perpetuar los proverbiales miasmas de marginación en las que se engendra el terrorismo. En vez de fortalecer al Estado, la erradicación de cultivos de coca, tal y como se está llevando a cabo en los países andinos, incrementa las posibilidades de su fracaso.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trouble Ahead: The Cocaleros of Peru

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A coordenação interagencial: a arma secreta da segurança democrática

A coordenação interagencial: a arma secreta da segurança democrática

Por: Juan Pablo Franco | Fecha: 21/04/2010

Los Estados recurren a la coordinación interagencial cuando enfrentan situaciones complejas como garantizar la legitimidad estatal en territorios recuperados militarmente. En el momento que dos o más entidades deciden cooperar, deben establecer mecanismos para la coordinación de sus acciones y relacionar los esfuerzos individuales con objetivos comunes. El gobierno Uribe ha definido como prioridad el establecimiento de instancias de coordinación interagencial para complementar la Política de Seguridad Democrática con acciones para fortalecer la gobernabilidad, legitimidad y confianza de los ciudadanos en el Estado, en el marco de la recuperación social del territorio. Este artículo (i) presenta una aproximación inicial a la teoría de coordinación interagencial y describe algunas experiencias internacionales y nacionales; (ii) define el fundamento legal y de política del trabajo cívico-militar coordinado en Colombia; (iii) presenta el trabajo para la recuperación social que realiza el Centro de Coordinación de Acción Integral de la Presidencia de la República –CCAI–, mostrando algunos avances en esta tarea; y (iv) finaliza concluyendo que la seguridad e inversión social no son excluyentes y deben ir de la mano, y es necesario consolidar y asegurar la sostenibilidad de la labor realizada.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A coordenação interagencial: a arma secreta da segurança democrática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones