Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Compartir este contenido

Algunas reflexiones sobre el texto Libertades individuales y acción colectiva de Freddy Cante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A Venezuela indecifrável de Chávez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A Colômbia frente à nova ordem internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A migração e os novos desafios para o Estado-nação: relativismo ético e de identidade

A migração e os novos desafios para o Estado-nação: relativismo ético e de identidade

Por: María del Rocío Palacios Espinosa | Fecha: 08/04/2010

Existe una fuerte preocupación por parte de los Estados acerca de la cuestión migratoria. En tanto en que ésta se convierte de una fuerza generadora de transformaciones sociales, políticas y económicas, también representan un reto para el Estado tradicional que bajo contextos democráticos no favorece sin embargo institucionalmente la implantación de modelos más pluralistas que favorezcan la inclusión de los migrantes bajo ciertas condiciones. La dificultad de implementar estos modelos radica no sólo en los posibles resultados de las nuevas relaciones que se generan, sino también en la combinación sistemática de hábitos y estructuras sociales que generan una cultura, siendo el significado simbólico de la identidad —pública y privada— la que da sentido al proceso adaptativo y asimilatorio de esos migrantes. Por lo que la migración ha tenido un efecto bipolar, por una parte favorece la propiciación de flexibilidad institucional que favorezca un sistema más plural en sentido político, por parte de los estados, pero también ha impulsado la idea de que existen identidades colectivas ajenas a lo nacional, que ponen en riesgo la cohesión social dentro de un Estado-nación.            
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A migração e os novos desafios para o Estado-nação: relativismo ético e de identidade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  As limitações que enfrentaria a instauração de uma comissão da verdade, no processo de trânsito à paz entre o Estado e as Autodefesas Unidas da Colômbia (AUC)

As limitações que enfrentaria a instauração de uma comissão da verdade, no processo de trânsito à paz entre o Estado e as Autodefesas Unidas da Colômbia (AUC)

Por: Andrés Eduardo Echeverría Ramírez | Fecha: 08/04/2010

En este artículo se analizan las posibles limitaciones que enfrentaría la instauración de una comisión de la verdad, que garantice a las víctimas de violaciones graves a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, cometidas por el accionar paramilitar en Colombia, el acceso a los derechos de verdad, justicia y reparación avanzando hacia la implantación de un modelo de justicia transicional y justicia restaurativa.   
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

As limitações que enfrentaria a instauração de uma comissão da verdade, no processo de trânsito à paz entre o Estado e as Autodefesas Unidas da Colômbia (AUC)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Two Cheers for Anarchism: Six Easy Pieces on Autonomy, Dignity, and Meaningful Work and Play

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hasta dónde llega la seguridad: hacia una lectura crítica de Krause y Williams

Hasta dónde llega la seguridad: hacia una lectura crítica de Krause y Williams

Por: Diego Cardona Cardona | Fecha: 15/04/2010

El artículo analiza desde una perspectiva crítica las elaboraciones de Krause y Williams, dos autores contemporáneos, acerca de los temas de la seguridad. En primer lugar, explora la tesis central acerca de la necesidad de ampliar el campo de los estudios sobre la materia, por ello incluye ámbitos diferentes al de la seguridad nacional y se amplía hacia concepciones que tomen en cuenta factores económicos, ambientales o de otra índole. Luego, aborda la crítica de los dos autores a la noción neorrealista de la seguridad. Así, después de examinarse las virtudes de los escritos, se plantean objeciones por la utilización un poco indiscriminada que éstos hacen de la expresión estudios críticos, y las relaciones que existen o no con la teoría crítica de las ciencias sociales. Igualmente, por las ausencias en el tratamiento de la seguridad en el llamado tercer mundo, y las eventuales confusiones entre la teoría crítica, la Escuela de Copenhague y el constructivismo. Por último, se aborda el buen análisis que Krause efectúa sobre la seguridad humana, en especial sobre la evolución y naturaleza del concepto, y sus implicaciones para la teoría y la práctica de las políticas exteriores y de la seguridad en el mundo contemporáneo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hasta dónde llega la seguridad: hacia una lectura crítica de Krause y Williams

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Simplificar o conflito armado colombiano: serve para algo?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevos escenarios para la gestión territorial y urbana

Nuevos escenarios para la gestión territorial y urbana

Por: Daniel Gómez López | Fecha: 08/04/2010

Frente a la reestructuración del Estado, en relación con su papel frente al proceso de desarrollo urbano, territorial, social y económico, surgen dos importantes tendencias en la escena política e institucional: la masificación del proceso de urbanización y la expansión de las ciudades, en cuyas dinámicas compromete cada vez más a sus entornos territoriales inmediatos, y paralelamente, lo que en forma un tanto ambigua se ha denominado la globalización. De esta manera, frente al desarrollo, varias de las actividades y funciones que durante muchos años fueron responsabilidad casi exclusiva de las entidades del gobierno se comparten cada vez más y con mayor intensidad con el sector privado, las organizaciones sociales y comunitarias. De acuerdo con lo anterior, estas tendencias sugieren la necesidad de pensar la gestión más allá de la esfera gubernamental, para involucrar a los demás actores que ahora intervienen en el proceso de desarrollo, lo cual da pie para la construcción de redes de interacciones, tanto entre las mismas entidades públicas como entre estas y las demás organizaciones pertenecientes al mercado o a la sociedad en general. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos escenarios para la gestión territorial y urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política de inseguridad y las posibilidades de resistencia en la globalización

La política de inseguridad y las posibilidades de resistencia en la globalización

Por: Diego Fernando Silva Prada | Fecha: 20/03/2010

El artículo se propone desarrollar cuatro dimensiones conceptuales de la política de inseguridad como clave de interpretación de la globalización, en tanto que procesos de debilitamiento de las clases sociales, de profundización de la individualización, de control cultural hegemónico y de territorialización y temporalización local. Se pretende ampliar la concepción imperante que se tiene del concepto de inseguridad, entendido como alteración del orden público y presencia de la delincuencia, para inscribirlo en un espectro más amplio de significación social que tome en cuenta las estrategias de dominación sistémica referidas al mundo laboral, a la identidad personal y a las posibilidades de organización colectiva.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La política de inseguridad y las posibilidades de resistencia en la globalización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones