Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  No a la guerra: resistencia civil en dos comunidades periféricas de Colombia

No a la guerra: resistencia civil en dos comunidades periféricas de Colombia

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Por: Umberto Pérez | Fecha: 2023

Esta edición surge de un libro de Umberto Pérez que la Secretaría de Cultura publicó en 2007 bajo el título Bogotá, epicentro del rock entre 1957 y 1975. La obra original se amplió con artículos de Luis Daniel Vega, un par de textos de Ricardo Durán y Jaime Andrés Monsalve -dos invitados de lujo-, y un nuevo título tan sólido como granizo: Una idea descabellada. Instantáneas del rock en Bogotá (1957-1975). Los investigadores, escritores y sobre todo melómanos que en este compendio no solo interpretan el papel de relatores sino a la vez el de alquimistas y reinventores, cuentan cómo el rock capitalino, más que un género con cuadrículas fijas, es una creación colectiva, dispar y con la mira puesta en muchos lados. Como la ciudad misma. Cuentan de bandas de rock que se desmantelaron y luego dieron paso a otras nuevas con una rapidez extrema. El rock bogotano convirtió el esmog y la polución en una dorada y preciosa serie de obras musicales.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  PAGANINI, N.: Violin Concertos Nos. 1 and 2 (Accardo, London Philharmonic, Dutoit)

PAGANINI, N.: Violin Concertos Nos. 1 and 2 (Accardo, London Philharmonic, Dutoit)

Por: | Fecha: 1986

I. Allegro maestoso (22 min. 05 sec.) / Paganini -- II. Adagio (06 min. 03 sec.) / Paganini -- III. Allegro spirituoso (09 min. 42 sec.) / Paganini -- I. Allegro maestoso (cadenza by S. Accardo) (15 min. 05 sec.) / Paganini -- II. Adagio (07 min. 10 sec.) / Paganini -- III. Rondo: Andantino - Allegro moderato, "La campanella" (08 min. 55 sec.) / Paganini
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

PAGANINI, N.: Violin Concertos Nos. 1 and 2 (Accardo, London Philharmonic, Dutoit)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La proliferación de los grupos paramilitares en el sur de México: ¿estrategia de Estado o batalla entre élites políticas locales?

La proliferación de los grupos paramilitares en el sur de México: ¿estrategia de Estado o batalla entre élites políticas locales?

Por: Patricia Olney | Fecha: 16/12/2011

Este ensayo busca poner en perspectiva el surgimiento de las organizaciones paramilitares en Chiapas desde los inicios de la rebelión zapatista en 1994. Se sostiene que al contrario de lo que sugieren la mayoría de los autores que tratan el tema de los paramilitares mexicanos, éstos no se pueden entender como una estrategia de Estado. Más bien, la existencia de los paramilitares revela una guerra entre élites en pugna por el poder con visiones incompatibles de la democracia y el “buen gobierno”. La polarización inherente a este tipo de lucha ha llevado a que muchos actores locales apoyen un lado u otro de los grupos en conflicto. La presencia de grupos radicales de la izquierda en zonas indígenas, de colonización reciente y con poca presencia del Estado da lugar a una radicalización de las élites de la región. Las condiciones y las dinámicas que explican el protagonismo de los paramilitares son el resultado de múltiples factores. Además del entorno internacional después de la Guerra Fría, conviene tener en cuenta consideraciones nacionales como la inatención a los asuntos de seguridad de 1989 hasta 1993, las políticas gubernamentales entre 1968 y 1993 que sembraron las semillas de una situación pro-revolucionaria en un contexto neoliberal y los cambios consecutivos a la modernización acelerada de la sociedad. Hacen falta más estudios acerca de los grupos paramilitares y sus nexos con actores nacionales y transnacionales para complementar este estudio enfocado en sus orígenes.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

La proliferación de los grupos paramilitares en el sur de México: ¿estrategia de Estado o batalla entre élites políticas locales?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A institucionalização e a formalização da “questão indígena” nas Nações Unidas

A institucionalização e a formalização da “questão indígena” nas Nações Unidas

Por: Ángela Santamaría | Fecha: 21/04/2010

Este artigo busca apresentar alguns elementos de reflexão para a análise da construção dos sistemas internacionais a partir de um estudo de caso: o Grupo de Trabalho sobre as Populações Indígenas, (GTPI) das Nações Unidas. Neste sentido, analisa os discursos e capitais mobilizados no marco das interações sociais entre os múltiplos participantes deste grupo especializado. Para isto, parte de uma análise etnográfica para levar posteriormente a cabo reflexões de ordem macrossocial, tomando como base teórica a sociologia da globalização de Yves Dezalay e Bryanth Garth. O objetivo principal é apresentar à comunidade acadêmica alguns materiais que fazem parte de um trabalho mais extenso, para reflexionar sobre as especificidades de uma “etnografia dos sistemas internacionais”.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

A institucionalização e a formalização da “questão indígena” nas Nações Unidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redes multi-niveles de derechos humanos y defensa de los pueblos indígenas colombianos en escenarios “internacionalizados”

Redes multi-niveles de derechos humanos y defensa de los pueblos indígenas colombianos en escenarios “internacionalizados”

Por: Ángela Santamaría Chavarro | Fecha: 19/03/2010

Este artículo busca analizar uno de los múltiples aspectos de la dimensión internacional de las movilizaciones indígenas: la forma como los procesos reivindicativos de las organizaciones indígenas colombianas se insertan en la dinámica global del lobbying internacional de las redes de derechos humanos ante Naciones Unidas. Para ello, nos centraremos en el análisis de la lógica de funcionamiento de los circuitos de derechos humanos en un universo social específico: el medio asociativo francés. Esto nos permitirá llevar a cabo la reconstrucción de algunos perfiles sociales de militantes y juristas que hacen las veces de intermediarios entre organizaciones colombianas y ONG europeas. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Redes multi-niveles de derechos humanos y defensa de los pueblos indígenas colombianos en escenarios “internacionalizados”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La norma que prohíbe la masticación de la hoja de coca: del sistema internacional al Estado colombiano

La norma que prohíbe la masticación de la hoja de coca: del sistema internacional al Estado colombiano

Por: Julián Andrés Fernández López | Fecha: 22/06/2017

Este artículo trata sobre el proceso de adopción de los tratados internacionales de drogas en el orden jurídico interno colombiano. La ley internacional establece que los únicos usos lícitos para las substancias que son objeto de vigilancia, como es elcaso de la hoja de coca, son los medicinales y científicos. Por lo tanto, la masticación de hoja de coca realizada por las comunidades indígenas andinas debe ser eliminada. El Estado colombiano ha firmado y ratificado estos tratados internacionales y tiene la responsabilidad de respetar sus compromisos internacionales. Sin embargo, siendo una nación multicultural con dos sistemas formales e igualitarios de derecho (el indígena y la jurisdicción ordinaria) y con el incremento de la participación de las comunidades indígenas en la política colombiana la tarea produce una confrontación. El Estado colombiano se encuentra frente a un dilema: por un lado, cumplir con sus obligaciones jurídicas internacionales y por el otro respetar los derechos de las comunidades indígenas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

La norma que prohíbe la masticación de la hoja de coca: del sistema internacional al Estado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Red de Criminalidad: El Estado y las Políticas de Seguridad en América

La Red de Criminalidad: El Estado y las Políticas de Seguridad en América

Por: Mark Ungar | Fecha: 10/08/2016

¿Por qué fracasan muchas políticas criminales en las democracias latinoamericanas? Este artículo muestra que es difícil de desarraigar la criminalidad porque es un elemento al centro del desarrollo del estado y el régimen democrático. Específicamente, es parte de las tres redes principales de los proveedores de seguridad: el poder ejecutivo; el sistema de justicia criminal; y la red de grupos armos no estatales. Las relaciones dentro de y entre estas redes reflejan sus intereses y poderes en vez de la seguridad pública, entorpeciendo las políticas de seguridad desde el principio. Se aplica este aná- lisis en dos áreas principales de seguridad pública. Uno es contra un bien (como las drogas) que una fuente de actividad ilegal; su caso de estudio es el tráfico de armas de fuego. Otra dimensión es la rama de políticas de seguridad nacional, desde la mano dura hasta la policía comunitaria. El caso del estudio es Honduras, un país que ha sufrido de todos los problemas de seguridad – con políticas de seguridad que han fracasado por 15 años, antes de que se cambiara su foco en las redes de criminalidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Policía

Compartir este contenido

La Red de Criminalidad: El Estado y las Políticas de Seguridad en América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Postneoliberalismo y policía: Caso de Ecuador 2007-2013

Postneoliberalismo y policía: Caso de Ecuador 2007-2013

Por: Daniel Pontón | Fecha: 10/08/2016

La administración presidencial de Rafael Correa, iniciada en el 2007, forma parte de la tendencia política post-neoliberal que presentan algunos países de la región. En materia de política pública, este gobierno se planteó como desafío transformar y modernizar la Policía Nacional como parte de un nuevo modelo de seguridad integral. ¿Qué cambios estructurales ha experimentado la cuestión policial en el Ecuador? ¿Qué explica y qué razonamiento político está asociado con estos cambios? La presente investigación analizará el ámbito policial y su proceso de cambios, continuidades y retrocesos en el periodo 2007-2013. Se argumentará que pese a existir avances en la transformación de la policía, estos no se enmarcan bajo una orientación programática de una reforma institucional democrática de la policía. Por el contrario, los cambios han obedecido a lógicas de aprendizaje propias del pragmatismo político en el ejercicio del poder y las racionalidades del gobierno contra el delito. La ausencia de esta agenda programática ha dado paso a un proceso de colonización policial en la compresión y conducción política de la institución policial, lo cual ha generado que las reformas iniciadas reproduzcan estructuras tradicionales y corporativas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Policía

Compartir este contenido

Postneoliberalismo y policía: Caso de Ecuador 2007-2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política exterior y paz: ¿un juego en dos niveles?

Política exterior y paz: ¿un juego en dos niveles?

Por: Reynell Badillo Sarmiento | Fecha: 25/06/2020

Durante los dos periodos presidenciales de Juan Manuel Santos, la política exterior colombiana dirigió una buena parte de sus esfuerzos a solidificar, a través del involucramiento de actores internacionales, las negociaciones que se llevaban a cabo con la otrora guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). En el presente texto se analiza ese proceso a través de la teoría de los dos niveles de juego (two-level game theory). Además, se considera que la organización de la política exterior colombiana alrededor de la solidificación de los Diálogos de La Habana respondió a la necesidad de consolidar este proceso, de dotarlo de legitimidad entre la población y de garantizar la implementación de lo acordado. Así, a través de acciones concretas y del proceso de internacionalización en sí mismo se construyó una suerte de “blindaje internacional” que establece restricciones a la posibilidad de dar marcha atrás a lo establecido en el Acuerdo.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Política exterior y paz: ¿un juego en dos niveles?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones