Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Governo e governança dos territórios, setorialidade e territorialidade das políticas públicas

Governo e governança dos territórios, setorialidade e territorialidade das políticas públicas

Por: Jean-François Jolly | Fecha: 16/04/2010

El hecho de que, desde la Constitución de 1991, normas y sentencias tiendan en considerar que los ejecutivos locales (alcaldes, gobernadores) deben ser unos agentes regidores que practican el gobierno del territorio y la “descentralización controlada” más que unos actores gobernantes, defensores de la gobernancia de sus territorios, plantea la cuestión de saber por qué y cómo aquéllos pueden combinar este doble rol. La mayor parte de la respuesta se encuentra en el examen simultáneo de la lógica de regulación de las políticas pública (Muller, 1997 y 2002) y de las condiciones de su implementación en el territorio o “despliegue territorial” (Medellín, 2003). La territorialidad de una política pública se refiere, según Muller, a una situación en la cual la lógica dominante de una política pública es una lógica territorial u horizontal (regulación de un territorio geográfico en una dialéctica centro-periferia), mientras la sectorialidad se refiere a una situación en la cual la lógica dominante de una política pública es una lógica sectorial o vertical (regulación de la reproducción de un sector determinado verticalmente en una dialéctica global-sectorial). A cada lógica de regulación de las políticas públicas le corresponde una manera de gobernar un territorio: el gobierno del territorio para la sectorialidad y la gobernancia de los territorios para la territorialidad. Al contrario del caso francés en el cual la construcción del Estado marca el fin de una lógica de territorialidad (la “territorialidad tradicional”), el Estado colombiano es un Estado endémico, un Estado fragmentado confrontado a la lucha por el control territorial y el temor a la fractura de la unidad territorial (Navas, 2003). Su capacidad parcial por cubrir todo el territorio y actuar sobre él (su “territorialidad parcial” según Medellín) afecta su gobernabilidad y el despliegue territorial de las políticas públicas, sometido a negociaciones inciertas, cercanas a la temática de la gobernancia.         
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Governo e governança dos territórios, setorialidade e territorialidade das políticas públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autonomía y relaciones internacionales: un análisis de las propuestas desarrolladas en América Latina

Autonomía y relaciones internacionales: un análisis de las propuestas desarrolladas en América Latina

Por: Sandra Olaya | Fecha: 08/04/2010

Este concepto utilizando diversos enfoques teóricos en la búsqueda de su posible aplicación a la realidad latinoamericana. Este artículo pretende estudiar las principales propuestas de autonomía; para tal fin se utilizan las herramientas analíticas que proporciona la discusión entre racionalistas y reflectivistas. Este debate se remonta a los aspectos más profundos del proceso de elaboración del conocimiento, el método y la visión de mundo. Aquello que subyace a los supuestos o premisas de toda teoría y que la sostiene de principio a fin. La intención de ello es superar las reflexiones tradicionales que se enfocan en clasificar dichas nociones en virtud de su afiliación teórica o alrededor de supuestos similares. De esta manera, se presenta un estado del arte con una nueva perspectiva analítica que desnuda y cuestiona nuestra forma tradicional de comprender la realidad internacional. Lo anterior permite descubrir los efectos de adoptar métodos y visiones de mundo específicas para resolver problemas que revisten una enorme complejidad y que exigen ampliar el espectro analítico y teórico para su solución.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Autonomía y relaciones internacionales: un análisis de las propuestas desarrolladas en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  O Ocidente bárbaro: a marginalização do pensamento não ocidental

O Ocidente bárbaro: a marginalização do pensamento não ocidental

Por: Zidane Zeraoui | Fecha: 08/04/2010

Hablar de un Occidente bárbaro cuando la civilización occidental se erige en madre del pensamiento mundial, suena contradictorio. Es precisamente el objetivo de este artículo: sacudir la conciencia eurocéntrica. Hace unos años una “amplia encuesta” realizada por la academia Nobel para determinar los “100 libros que todo hombre debe leer en su vida” seleccionó varias obras, inclusive mexicanas como Pedro Páramo, pero ninguna árabe o islámica o africana o china. ¿Debemos inferir que estas culturas no han aportado ninguna  obra “relevante” para el mundo? O ¿debemos inferir que el mundo occidental desconoce los aportes de otras culturas? En esto reside la barbarie: “el otro es bárbaro porque no lo entiendo”.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

O Ocidente bárbaro: a marginalização do pensamento não ocidental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial Desafíos 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial Desafíos 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales Desafíos 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial Desafíos 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares Desafíos 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares Desafíos 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El milagro de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones