Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Alternancia, élite y reclutamiento político en Veracruz: el gabinete de Miguel Ángel Yunes Linares (2016-2018)

Alternancia, élite y reclutamiento político en Veracruz: el gabinete de Miguel Ángel Yunes Linares (2016-2018)

Por: Malik Tahar Chaouch | Fecha: 29/08/2022

Este artículo analiza la reconfiguración de la élite gobernante veracruzana entre 2016 y 2018, en la etapa posterior a la elección de Miguel Ángel Yunes Linares como gobernador del Estado. Yunes Linares fue el primer mandatario ajeno al Partido Revolucionario Institucional (pri). Este estudio cualitativo identifica lo criterios y describe los patrones de reclutamiento de dicha élite. En el ámbito nacional, los gobiernos panistas habían radicalizado un proceso de tecnocratización iniciado desde el periodo priista, al mismo tiempo que reproducían las prácticas clientelares características del sistema político mexicano, con lo que suscitaron preguntas sobre la calidad y la efectividad del cambio político restringido a la instauración de un sistema competitivo de elecciones y partidos. La conformación del primer gobierno pospriista de Veracruz ejemplifica las continuidades de dicha política estatal, tanto desde el punto de vista de las trayectorias como desde las prácticas. El artículo muestra que no hubo un cambio en la tecnocratización de la élite gubernamental.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alternancia, élite y reclutamiento político en Veracruz: el gabinete de Miguel Ángel Yunes Linares (2016-2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política exterior feminista en Colombia

Política exterior feminista en Colombia

Por: Andrea Luque Rojas | Fecha: 14/06/2023

Colombia oficializó la intención de diseñar e implementar una política exterior feminista (PEF) el 5 de octubre de 2022. Dada la novedad del tema, en el país persisten las dudas, miedos y estigmas derivados de un profundo desconocimiento de lo que implica. En este artículo se aborda la siguiente pregunta: ¿cuáles son los antecedentes e implicaciones del anuncio de una PEF en Colombia? Se reconstruyen los orígenes de la pef en gobiernos anteriores y se analizan la visión que se tiene de la implementación de una PEF, los beneficios y desventajas, a quiénes incluye y excluye, y los principales desafíos. El artículo ofrece una interpretación preliminar del caso colombiano con base en el concepto de doble nivel (two-level game), el cual evidencia que cualquier alteración interna termina impactando la política internacional, y viceversa. De igual forma, se parte del feminismo en las relaciones internacionales para el análisis. Para explicar la PEF colombiana, el artículo hace un rastreo (con base en fuentes secundarias y discursos) que identifica los orígenes de la PEF y detalla los retos de su implementación en el gobierno de Gustavo Petro. Así, se contribuye a las discusiones sobre la implementación de estrategias de política exterior en países por fuera del “norte global”.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política exterior feminista en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recognizing Victims as Political Actors: Expanding a More Complex Identity

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  China en el ámbito del cambio climático. Negociaciones exteriores y políticas domésticas

China en el ámbito del cambio climático. Negociaciones exteriores y políticas domésticas

Por: Jefferson dos Santos Estevo | Fecha: 01/01/2020

El cambio climático, derivado del creciente calentamiento global, ya se siente en diversas partes del planeta. La cooperación entre los Estados es necesaria para que las emisiones de gases del efecto invernadero disminuyan, controlando el aumento de la temperatura global. Las negociaciones sobre cambio climático presentaban la división entre países desarrollados y en desarrollo, sustituida por el nuevo modelo en París 2015. China es actor central en las negociaciones y el mayor emisor global. Las emisiones chinas se derivan en mayor medida del sector de energía, basado en el carbón y en el petróleo. El país indicó sus metas voluntarias en Copenhague 2009, lo que es entendido como evolución en su política climática. En el año 2015, antes de la cop 21, el país comunicó la Intención Nacional Designada (ndc), reducción de intensidad de emisiones entre el 60 % y el 65 % en relación con el año 2005, y un 20 % de la matriz energética basada en energía renovable, ambas hasta el año 2030. El cambio climático recibió atención en las políticas domésticas chinas, sobretodo en la reformulación de la matriz energética. El país apoya el principio de la responsabilidad común, pero diferenciada, para mantener su política externa climática. El riesgo del cambio climático está presente en el país, que adoptó a partir de 2007 políticas nacionales sobre el clima. El objetivo del artículo es realizar el levantamiento de las acciones de China sobre cambio climático, tanto en el ámbito interno como internacional, en el período hasta el Acuerdo de París 2015.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

China en el ámbito del cambio climático. Negociaciones exteriores y políticas domésticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La distinción entre problem-solving y teoría crítica: una reflexión desde las Relaciones Internacionales

La distinción entre problem-solving y teoría crítica: una reflexión desde las Relaciones Internacionales

Por: Gabriel Jiménez-Peña | Fecha: 17/06/2020

En este escrito, en primer lugar, se busca determinar qué puntos de vista de determinados autores han sido asociados en las Relaciones Internacionales (RRII) con la categoría de “críticos” y por qué razones. En segundo lugar, se busca mostrar que hay diferencias no solo de matiz, sino de fondo entre los diferentes enfoques “críticos”, pero también dentro de ellos. Finalmente, se concluye explorando las razones plausibles por las cuales esta clasificación entre teorías puede ser o no de utilidad actual en las RRII, al argüir que hay un sentido en el que dicho concepto abarcador es útil, pero otro en el que promueve la confusión y las generalizaciones espurias.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La distinción entre problem-solving y teoría crítica: una reflexión desde las Relaciones Internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A institucionalização e a formalização da “questão indígena” nas Nações Unidas

A institucionalização e a formalização da “questão indígena” nas Nações Unidas

Por: Ángela Santamaría | Fecha: 21/04/2010

Este artigo busca apresentar alguns elementos de reflexão para a análise da construção dos sistemas internacionais a partir de um estudo de caso: o Grupo de Trabalho sobre as Populações Indígenas, (GTPI) das Nações Unidas. Neste sentido, analisa os discursos e capitais mobilizados no marco das interações sociais entre os múltiplos participantes deste grupo especializado. Para isto, parte de uma análise etnográfica para levar posteriormente a cabo reflexões de ordem macrossocial, tomando como base teórica a sociologia da globalização de Yves Dezalay e Bryanth Garth. O objetivo principal é apresentar à comunidade acadêmica alguns materiais que fazem parte de um trabalho mais extenso, para reflexionar sobre as especificidades de uma “etnografia dos sistemas internacionais”.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

A institucionalização e a formalização da “questão indígena” nas Nações Unidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Código de ética judicial na Argentina. Uma resposta às demandas de transparência da sociedade?

Código de ética judicial na Argentina. Uma resposta às demandas de transparência da sociedade?

Por: Inés Malvina Calceglia | Fecha: 21/04/2010

El proyecto de Código de Ética Judicial, que emerge de la convocatoria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2004) y promueve una reforma judicial, es analizado desde un diagnóstico que enfatiza el carácter cultural de causas sistémicas de la crisis político-económica de diciembre 2001 en Argentina, donde la matriz institucional y los mecanismos de selección/financiamiento de los partidos políticos destacan la presencia de “clientelismo” y “corrupción”, determinando –con la “anomia social”– la llamada “corrupción gris”. Tales variables definen un patrón cultural de “labilidad” en los límites entre lo permitido-no permitido y lo ético-no ético. Desde los años noventa, la tendencia a judicializar el conflicto político, y una Magistratura con ausencia de debate interno y de activismo judicial, tornaron oportuno analizarla desde cinco ejes temáticos: 1) el debate orgánico dado en la Magistratura; 2) el marco general legislativo; 3) la Magistratura como exponente de valores culturales; 4) la transferencia de responsabilidades del ámbito político al judicial; 5) la mediatización de la labor del juez. De las conclusiones deviene crucial este enfoque que indaga las características de esta herramienta que la propia corporación judicial le propone a la sociedad: el Código de Ética Judicial.           
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Código de ética judicial na Argentina. Uma resposta às demandas de transparência da sociedade?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Finales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones