Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Atrás dos rastos do sistema político venezuelano: duzentos anos de história vertidos em uma revolução

Atrás dos rastos do sistema político venezuelano: duzentos anos de história vertidos em uma revolução

Por: Francesca Ramos | Fecha: 16/04/2010

Nuestro propósito en este artículo es establecer una correlación entre el presente político de Venezuela y sus antecedentes históricos. En efecto, existen numerosas instituciones, prácticas, ideas, héroes e imaginarios colectivos que han viajado a través de la historia, desde la independencia del país hasta contextos actuales. En este sentido, importantes componentes del régimen de Hugo Chávez Frías representan una prolongación (incluso, una intensificación) de procesos políticos producidos durante los últimos dos siglos. A fin de exponer nuestros argumentos, estructuramos el artículo en tres partes principales: siglo XIX, siglo XX y siglo XXI.      
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atrás dos rastos do sistema político venezuelano: duzentos anos de história vertidos em uma revolução

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales Desafíos 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación teórico-conceptual de la participación electoral: una discusión aún abierta

Aproximación teórico-conceptual de la participación electoral: una discusión aún abierta

Por: Javier Andrés Flórez Henao | Fecha: 20/03/2010

Este texto es una invitación a la reflexión sobre la participación política, específicamente sobre una de sus manifestaciones: la participación electoral. La aproximación a este fenómeno, que cada día es más común como instrumento de legitimación de las democracias, reales y formales, se ha querido hacer en un nivel teórico-conceptual con el objetivo de ahondar en las discusiones que se presentan frente al concepto, para poder entenderlo de una mejor manera y, de esta forma, avanzar hacia análisis más coherentes y profundos del mismo.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación teórico-conceptual de la participación electoral: una discusión aún abierta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Régimen político y límites de la democracia en regiones afectadas por conflicto armado y cultivos ilícitos: el caso del Catatumbo

Régimen político y límites de la democracia en regiones afectadas por conflicto armado y cultivos ilícitos: el caso del Catatumbo

Por: Miguel Serrano López | Fecha: 19/03/2010

Este artículo se basa en una investigación realizada en tres municipios de la región del Catatumbo (Norte de Santander, Colombia); analiza las disfunciones en el arreglo institucional, derivadas de la presencia de grupos armados ilegales activos y de cultivos ilícitos; señala las afectaciones que se presentan en el régimen político y en el ejercicio de la democracia; y plantea los problemas que deben afrontar los gobiernos locales para dar cumplimiento a su mandato. El artículo propone que la acción del Estado en esta región se ve afectada por fuertes fallas de legitimidad, eficiencia y eficacia, las cuales generan limitaciones críticas a la gobernabilidad del territorio. Dichas fallas tienen que ver con la supresión del pacto social y con la inoperancia de la democracia en su versión mínima. Se concluye que en los municipios estudiados, las fallas de Estado disminuyen radicalmente los costos de transacción de los grupos armados ilegales para acceder al control del territorio y establecerse como agencias de protección en competencia con el Estado. Además, conducen al establecimiento de un círculo de afectación perverso en el que el aumento de los costos de inversión pública necesarios para la corrección de dichas fallas hace que a su vez disminuya el interés de los actores del ámbito político para solucionarlas, generando una trampa crónica de reducción de la gobernabilidad en la escala regional.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Régimen político y límites de la democracia en regiones afectadas por conflicto armado y cultivos ilícitos: el caso del Catatumbo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales Desafíos 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial Desafíos 22-II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los diversos rostros del poder y algunos de sus matices

Los diversos rostros del poder y algunos de sus matices

Por: Freddy Cante Maldonado | Fecha: 19/03/2010

El economista Boulding mostró que entre los extremos de malevolencia y benevolencia de la acción humana existen tres formas de poder: integrativo (intensivo en reciprocidad y altruismo), de intercambio (con diversos niveles de egoísmo) y de amenaza (que puede llegar a ser destructivo). También sugirió que existe un poder organizativo, imprescindible para el éxito del resto de poderes. Una lectura crítica de tal aporte permite mostrar los siguientes matices: incidencia de las motivaciones humanas, como razón, pasión e interés en el poder; interacciones sociales y límites del poder; algunos costos y beneficios de distintas formas de poder, incluyendo los atributos de la acción no violenta. Finalmente, se sugieren interrogantes claves para desarrollar investigaciones futuras.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los diversos rostros del poder y algunos de sus matices

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  México: Contrarrevolución neoliberal y relaciones con el Vaticano

México: Contrarrevolución neoliberal y relaciones con el Vaticano

Por: Jose A. Alonso | Fecha: 20/09/2017

La globalización neoliberal, inaugurada en México oficialmente durante el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988), llegó a la cima -aunque no a la conclusión- en tiempos de Salinas de Gortari. En nombre del "liberalismo social", es decir, la versión mexicana del neoliberalismo globalizador, CSC, introdujo cambios y rupturas impensables en el tradicional sistema político mexicano. Uno de esos cambios fue el acercamiento oficial  a la Santa Sede hasta el punto  de introducir cambios sustanciales en la Constitución mexicana vigente desde 1977. La hipótesis de trabajo es que los cambios religiosos promovidos  por  ese no pretendían beneficiar a la Iglesia vaticana o al Estado mexicano. Los sucesos posteriores han demostrado que tales cambios respondieron a una atrevida estrategia política, construida por el propio Salinas de Gortari para incrementar y perpetuar su poder personal. Sin embargo, se muestran también las ventajas obtenidas por el Vaticano en este proceso.     
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

México: Contrarrevolución neoliberal y relaciones con el Vaticano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Extractivismo, conflictos y defensa del territorio: el caso del corregimiento de La Toma (Cauca,Colombia)

Extractivismo, conflictos y defensa del territorio: el caso del corregimiento de La Toma (Cauca,Colombia)

Por: Aída Julieta Quiñones | Fecha: 05/08/2016

En el presente artículo analizamos la relación entre la reconfiguración de los territorios rurales en escenarios de impulso a la minería de carácter transnacional en Colombia, así como la confrontación a la misma, a través del surgimiento y consolidación de procesos organizativos de defensa territorial. Para cumplir con tal cometido, en primer lugar nos centraremos en evidenciar las principales reformas que se han realizado en el nivel nacional y cómo estas operan en la reconfiguración territorial en un contexto específico: el corregimiento de La Toma, municipio de Suárez (Cauca). En segundo lugar, atendiendo a que tal reconfiguración se sucede en el marco de tensiones y disputas, se demuestra cómo dicho proceso da lugar a la construcción de alternativas comunitarias y políticas para la defensa territorial.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Extractivismo, conflictos y defensa del territorio: el caso del corregimiento de La Toma (Cauca,Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones