Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Geopolítica y petróleo. La nueva dependencia energética

Geopolítica y petróleo. La nueva dependencia energética

Por: Zidane Zeraoui | Fecha: 19/03/2010

Este artículo, sobre geopolítica y petróleo, busca analizar la actual geopolítica internacional en función de la variable petrolera. Con el alza del precio del crudo a casi US $150 el barril, el “oro negro” se ha convertido más que nunca en un instrumento de poder global. Por otra parte, la demanda cada vez más apremiante de petróleo, por China e India, está empujando no solamente el precio de los hidrocarburos, sino también la pugna por el control de los yacimientos a nivel mundial o por lo menos tener gobiernos aliados en el poder. Es dentro de esta lógica que China ha iniciado una ofensiva de penetración en el continente africano y es esto lo que explica el crecimiento espectacular del continente negro. Finalmente, el trabajo también demuestra que los datos catastróficos sobre un inminente agotamiento del petróleo no corresponden a la realidad. En 1987 se planteaba la existencia de petróleo por 40 años. Hoy tenemos más petróleo que hace 20 años.           
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra
  • Hidrocarburos

Compartir este contenido

Geopolítica y petróleo. La nueva dependencia energética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lenguaje y política en una ontología de las fuerzas

Lenguaje y política en una ontología de las fuerzas

Por: Carlos Arturo López | Fecha: 20/03/2010

Este texto explora los intersticios filosóficos que rodean las tesis, en apariencia homogéneas, planas y limitadas al lenguaje, que Miguel Antonio Caro expone en “Fundación de la Academia Colombiana” y “Americanismo en el lenguaje”. Ocuparse de las hendiduras filosóficas de estos escritos deja ver que son tan profundas, que pueden apreciarse casi como paisajes independientes, aunque las claves de lectura desde las que se han comentado suelen reducir los aspectos filosóficos del trabajo de Caro a una cuestión menor respecto a la historia de la filosofía europea, o al resultado de las circunstancias coyunturales de su tiempo.             
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Lenguaje y política en una ontología de las fuerzas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales Desafíos 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  O TLC com os Estados Unidos: uma oportunidade para a Colômbia

O TLC com os Estados Unidos: uma oportunidade para a Colômbia

Por: Luis Carlos Villegas | Fecha: 16/04/2010

Los procesos de integración que se han venido consolidando a lo largo de las últimas dos décadas han permitido el incremento de la productividad, la inversión e inserción de la economía colombiana en los mercados mundiales. Sin embargo, ha sido Estados Unidos el socio comercial más importante y decisivo para el comercio internacional de nuestros productos. Por tal motivo, la consolidación de un Tratado de Libre Comercio con este país será una oportunidad única para potenciar el desarrollo económico interno, la consolidación de una alianza estratégica para Colombia e, incluso, permitirá el fortalecimiento de nuestras relaciones con los mercados europeos y asiáticos.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

O TLC com os Estados Unidos: uma oportunidade para a Colômbia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impactos e implicações do TLC Colômbia-Estados Unidos: uma análise desde a perspectiva institucional

Impactos e implicações do TLC Colômbia-Estados Unidos: uma análise desde a perspectiva institucional

Por: Juanita Villaveces | Fecha: 16/04/2010

El análisis de los impactos e implicaciones de un acuerdo de integración sobre un país debe abarcar no sólo consideraciones de tipo económico, sino que debe incluirse la perspectiva institucional. No es un secreto que el éxito o fracaso de la economía de un país, no importa su tamaño, depende en gran medida de la calidad de sus instituciones. En este orden de ideas, desde finales de la década de los ochenta el análisis de las instituciones ha sido un lugar común en escenarios donde la internacionalización y la apertura económica han sido estudiadas, así como las causas del crecimiento económico y el desarrollo.     
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impactos e implicações do TLC Colômbia-Estados Unidos: uma análise desde a perspectiva institucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Negociações internacionais de serviços financeiros: a experiência internacional e o caminho recorrido pela Colômbia

Negociações internacionais de serviços financeiros: a experiência internacional e o caminho recorrido pela Colômbia

Por: Ramiro Augusto Forero Corzo | Fecha: 16/04/2010

El análisis de los impactos e implicaciones de un acuerdo de integración sobre un país debe abarcar no sólo consideraciones de tipo económico, sino que debe incluirse la perspectiva institucional. No es un secreto que el éxito o fracaso de la economía de un país, no importa su tamaño, depende en gran medida de la calidad de sus instituciones. En este orden de ideas, desde finales de la década de los ochenta el análisis de las instituciones ha sido un lugar común en escenarios donde la internacionalización y la apertura económica han sido estudiadas, así como las causas del crecimiento económico y el desarrollo.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Negociações internacionais de serviços financeiros: a experiência internacional e o caminho recorrido pela Colômbia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Território e cidade: contexto e pretexto para um enfoque integrativo de análise

Território e cidade: contexto e pretexto para um enfoque integrativo de análise

Por: Daniel Gómez López | Fecha: 16/04/2010

En las últimas décadas el territorio y la ciudad se han constituido en asuntos de preocupación relevante para las distintas disciplinas y por lo tanto para la academia en general; sin embargo, su análisis ha sido parcial y sesgado a los enfoques propios de las profesiones. Las disciplinas, si bien han hecho importantes aportes para su abordaje, dejan entrever la ausencia de enfoques integrales que permitan una mejor comprensión sobre estos asuntos, complejos y dinámicos. En el presente análisis el territorio se asume como el contexto en el que se desarrollan las dinámicas, los procesos urbanos y las interacciones de estos con el entorno rural, mientras que la ciudad se constituye en el pretexto para la comprensión de la vida moderna de hoy y del futuro –ya que la aglomeración es un hecho cierto en el mundo– el cual se ha intensificado en los países en desarrollo, como es el caso colombiano. Este artículo plantea cuatro aspectos claves para abordar el tema de estudio: primero, la pertinencia de la temática; segundo, explora el contexto histórico sobre la ciudad y el proceso de urbanización; tercero, se esbozan los principales elementos de un enfoque integral para el análisis del territorio y la ciudad a partir de una triada –la noción de paradigma de Kuhn, la ecología social de Capra y la Equística– como método que permite integrar los aportes disciplinarios y transversales a dicho análisis; finalmente, se presenta una agenda preliminar de temas de investigación que contribuye a dinamizar el debate. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Território e cidade: contexto e pretexto para um enfoque integrativo de análise

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El régimen híbrido de Hugo Chávez en transición (2009-2013)

El régimen híbrido de Hugo Chávez en transición (2009-2013)

Por: Manuel Hidalgo | Fecha: 30/06/2013

Existe un debate entre los estudiosos sobre la naturaleza del régimen político en Venezuela a partir del acceso de Hugo Chávez al poder en 1999. No obstante las divergencias en los enfoques, en los últimos años han ganado preponderancia los análisis que destacan su carácter híbrido, poniéndose énfasis en los aspectos democráticos o autoritarios. Este trabajo, partiendo de una conceptualización del régimen venezolano como híbrido, en particular en su vertiente competitiva autoritaria, pretende: 1.Mostrar cómo las reglas y prácticas autocráticas han ganado más espacio durante el periodo 2009-2013. 2. Explicar la caída de apoyo popular al régimen y el avance electoral de la oposición. 3. Discutir las consecuencias que tiene la desaparición del líder fundador del chavismo para el futuro del régimen y la continuidad del movimiento chavista. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El régimen híbrido de Hugo Chávez en transición (2009-2013)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de desarrollo divergentes: efectos sobre la integración económica entre Venezuela y Colombia

Estrategias de desarrollo divergentes: efectos sobre la integración económica entre Venezuela y Colombia

Por: Alejandro Gutiérrez | Fecha: 30/06/2013

El artículo tiene como objetivos analizar en el contexto de las estrategias de desarrollo adoptadas por Colombia y Venezuela la evolución, los logros y los problemas que ha tenido la integración económica entre ambos países; asimismo, busca hacer un balance del estado de la integración económica binacional, con énfasis en la etapa iniciada en agosto de 2010 en la reunión de Santa Marta, Colombia, entre los presidentes Hugo Chávez Frías y Juan Manuel Santos; por último, planteará para discusión algunos de los escenarios, perspectivas y desafíos que enfrentará la integración económica entre Colombia y Venezuela en el futuro.Se concluye que hubo un retroceso en el grado de integración económica binacional pues a partir de 2012 entró en vigencia un acuerdo comercial de alcance parcial, mientras que antes ambos países pertenecían a la Comunidad Andina, una imperfecta unión aduanera. El artículo destaca que las divergencias en estrategias de desarrollo, ideología y visión geopolítica constituyen un importante obstáculo para lograr una integración económica más profunda.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de desarrollo divergentes: efectos sobre la integración económica entre Venezuela y Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones